martes, 29 de octubre de 2019

Cuando nos falta el aire: Disnea


Disnea: sensación de ahogo o de asfixia.

1. La disnea, dificultad respiratoria definida como "sensación de falta de aire", puede obedecer a diferentes causas [fig. 1]. La disnea puede ser continua, intermitente (disnea paroxística), de reposo, de esfuerzo, en decúbito (ortopnea). Determinar la etiología, y sobre todo las potencialmente graves, es fundamental para tratar este molesto síntoma con garantías. La disnea puede ser aguda, crónica o crónica agudizada (p. ej. en EPOC).

2. Hay escalas de medición de la disnea, para estimar su intensidad, pero no dejan de ser subjetivas, y no siempre hay correlación con las exploraciones.

3. En la atención urgente de una disnea aguda procede la evaluación sistemática habitual: anamnesis, exploración física (nivel de conciencia y orientación, signos vitales, auscultación...) y, si es preciso, exploraciones complementarias (Rx tórax, gasometría arterial/pulsixiometría, análisis, ECG, para tomar una decisión terapéutica. Aunque en ocasiones la gravedad obliga a decidir inmediatamente sin seguir el protocolo clínico. Los signos de alarma (síncope, dolor torácico, taquicardia, síntomas vegetativos, estridor, tiraje...) nos pondrán en guardia.

1
Causas de disnea
Fuente
Entre las causas respiratorias de disnea aguda:
Obstrucción de v.a.s. por cuerpo extraño
Crisis asmática
Infección respiratoria
Reagudización de EPOC

2
Medición de la disnea

4. Hablamos de insuficiencia respiratoria* cuando en sangre arterial la presión parcial de O2 (Pa02) es < 60 mmHg** (hipoxemia), pudiendo acompañarse de  aumento de presión parcial arterial de CO2 (PaCO2): ≥ 50 mmHg (hipercapnia).

*Ver nota al final. **Equivalencia: saturación de oxígeno (Sat02) < 90%.

3


5. Sobre el tratamiento, recordaremos que son esenciales dos cuestiones:
  1. Estabilización hemodinámica: a) Reposo con elevación de cabecera del enfermo; b) Mantener permeabilidad de vía aérea (en caso de atragantamiento: maniobra de Heimlich); 3) Administración de oxígeno —es esencial corregir la hipoxemia: Pa02 > 60 mmHg (saturación de oxígeno > 90%). Sobre oxigenoterapia AQUÍ—; 4) Monitorización de constantes vitales; 5) Fluidoterapia, mediante vía venosa.
  2. Tratamiento específico: a) Broncodilatadores, si obstrucción al flujo aéreo (EPOC, asma, hiperreactividad bronquial), vía inh., en forma de nebulización o inhaladores; b) Corticoides, en nebulización (laringitis) o inhaladores (broncoespasmo), vía oral o parenteral; c) Diuréticos (Furosemida), si clínica de insuficiencia cardiaca, vía parenteral u oral; d) Antibióticos, si infección respiratoria causal, eligiendo según características del paciente y patología subyacente; e) HBPM, si sospecha de TEP, a dosis de 1mg/kg cada 12h vía SC (y valorar profilaxis de ETV en todo paciente con disnea que vaya a permanecer largo tiempo en reposo y con factores de riesgo asociados).
4
Disnea aguda

5
Gasometría arterial

6a
Pulsioximetría
Método útil, rápido y no invasivo que valora la saturación arterial de oxígeno. Muy eficaz para saturaciones entre el 80 y el 100%. Menos fiable si hay anemia grave, mala perfusión periférica, luz ambiental intensa u obstáculos a la absorción de la luz (esmalte de uñas, hiperpigmentación de piel, etc.) —Fuente

6b

6c
Pulsioxímetro

7
Oxigenoterapia. Mascarillas



***
Enlaces relacionados
Disnea en urgencias
Disnea (Guías Clínicas Respiratorio) —Esquemático
Valoración del paciente con disnea. Escalas de medición
Pulsixiometría (Técnicas en AP)
Asma agudo (Osakidetza)

*Nota. El síndrome de dificultad respiratoria aguda (o de distrés respiratorio agudo, SDRA), se define actualmente como una insuficiencia respiratoria grave, debida a edema pulmonar no cardiogénico, por aumento de la permeabilidad de la barrera alvéolo-capilar secundaria a daño pulmonar agudo.

domingo, 27 de octubre de 2019

La danza a través del tiempo

Baile en el Moulin Rouge (1890) de Toulouse-Lautrec

El baile es escultura en movimiento. Walter Sorell

Dedicamos una breve entrada –ya lejana– a la danza. Ahora nos aprovechamos del portal BIBLIODANZA, de donde extraemos algunos líneas del capítulo "La danza desde el siglo XVIII al XX", para hacernos una idea de las diferentes danzas a través del tiempo (dejando las danzas populares, que merecerían un capítulo aparte). Y aunque reconocemos que el baile no es lo nuestro, los invitamos a danzar...

SIGLO XVIII 

La danza siguió la tendencia general ya la solemnidad majestuosa de las viejas danzas de corte ya su ceremonial demasiado severo, empezaron a preferirse danzas nuevas más graciosas, como el minué, la gavota y el passepied.

El minueto minué (de menu, pequeño) se componía de pequeños pasos y procedía de Poitou; originariamente era una danza campesina, pero introducida en la corte de Luis XIV se volvió más lujosa y señorial.

La gavota, que nos retrotraía al siglo XVI y recordaba en la vivacidad los viejos branles franceses, se convirtió en el siglo XVIII en halagadora y resbaladiza y más bien similar al minué

El pasapiépassepied ya difundido antes, continuó en boga; era una danza más vivaz y rápida que el minué y los danzadores podían demostrar su habilidad cruzando y recruzando rápidamente los pies, uno sobre el otro. 

[La zarabanda, danza española, barroca, ya desarrollada en el siglo XVI, lenta, de ritmo ternario.]

[La zambra, o zambra mora, danza española de origen morisco que desarrollaron los gitanos de Granada.]

Hacia la mitad del siglo, el maestro de baile Rameau, que no debe ser confundido con el compositor homónimo, introdujo en las danzas de escena la contradanza, de origen inglés y campesino:  countrydance (country = campo), la cual pasó muy pronto a figurar también como danza de salón. 

El baile puede revelar todo el misterio que la música concede.
Charles Baudelaire

SIGLO XIX 

La única danza figurada que resistió en el siglo XIX fue la contradanza, bajo la variación llamada cuadrilla, pero el triunfador fue el vals.

El galop, originario de los países germánicos" en dos tiempos y de movimiento veloz, estuvo muy en boga después de 1815, junto a la cuadrilla, pero hacia 1840 ya había decaído y estaba relegado casi exclusivamente a los bailes de Carnaval. 

Sin embargo, la estrella del vals pareció palidecer cuando una nueva danza, la polka, apareció para disputarle la primacía. Importada a París por fugitivos polacos, junto con las propias danzas nacionales, siendo de origen bohemio, entusiasmó al instante al pueblo ya la burguesía y en poco tiempo llegó a vencer a los aristócratas que se mostraban reacios.

La mazurca, de origen polaco, tenía un carácter atrevido y provocador y un ritmo muy incisivo, que los bailarines marcaban con golpes de tacón. Convertida en baile de sociedad, conservó su carácter vivaz y adquirió un aire un poco popular.

La polonesa se supone que en su origen pudo ser una procesión grave y solemne acompañada de música, como la de 1574 ante el rey Enrique III, elegido al trono de Polonia, en la que desfilaron los nobles para rendir homenaje al soberano.

Hacia finales del siglo estuvo en boga el boston, una especie de vals lento y el chotisschottisch, de origen escocés e hizo su aparición el frenético cancan, que solamente se bailó en la escena por ágiles y osadas profesionales, inmortalizadas por el trazo nervioso y satírico de Toulouse Lautrec.

El baile es la expresión vertical de un deseo horizontal.

SIGLO XX

El cambio de las costumbres y del gusto influyó también en la danza. La polka, el vals y la mazurka permanecieron en el repertorio de las orquestinas de baile, pero otras danzas alcanzaron explosivo éxito, como el tango de ritmo binario y movimiento lento. de carácter lánguido y sensual.

Durante la guerra se desarrolló en los Estados Unidos de América el jazz, que provocó el nacimiento de bailes completamente nuevos, inspirados, como la música, en los pasos y los ritmos sincopados de los negros de América. El primero fue el foxtrott en ritmo binario y allegro, al que siguieron el shimmy (1922) y el endiablado charlestón

Después de la Segunda Guerra Mundial, los ritmos que llegaron de América acompañados de las orquestinas de jazz llamadas jazz bands, se hicieron cada vez más convulsivos. El boogie-woogie exigía saltos y sacudidas. Aparecieron el chachachá y el rock and roll. Característica común a estos bailes de salón es el ritmo frenético y las posiciones de los bailarines, que realizan figuras y pasos sin cogerse uno a otro, sino separados y relativamente independientes entre sí.

Dance Throughout History
***
Danza, baile, danzar, bailar.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA DANZA
  • La danza es un arte en que se manifiesta con el movimiento del cuerpo.
  • La poesía es a la prosa como la danza a caminar. John Wain
  • Mira quién danza, y danzaba un piojo. Refrán
  • En la vida hay que probar de todo excepto dos cosas: el incesto y la danza folclórica. Thomas Beecham
Baile, bailar
  • El baile es escultura en movimiento. Walter Sorell
  • El baile puede revelar todo el misterio que la música concedeCharles Baudelaire
  • El baile es la expresión vertical de un deseo horizontal. Anónimo
  • Bailar [alguien] al son que le tocan. Refrán
  • A la que bien baila, poco son le basta. Refrán

viernes, 25 de octubre de 2019

Conflicto ético-económico

Fuente

Principio de justicia: uno de los cuatro principios de la bioética.

Traemos un ejemplo que confronta la bioética —a la que se debe todo profesional sanitario atendiendo a sus principios— con la economía de la salud, por la que han de velar los gestores sanitarios en aras del sostenimiento del sistema público de salud. Prestar atención, por supuesto, pero... ¿cobrando o no?

Argentina: Polémica por el cobro a extranjeros
no residentes que se atiendan en hospitales

miércoles, 23 de octubre de 2019

Alteraciones del estado de conciencia. Coma

De qué mal morirá?
Capricho 40 de Francisco de Goya

1. Las alteraciones del estado de conciencia, entendidas como disminuciones del mismo, pueden ir desde la letargia, o estado de somnolencia prolongada, hasta el coma, pasando por el estado de estupor. Por supuesto, el coma es el estado más grave de disminución del estado de conciencia.

2. La gravedad del coma se determina mediante la escala de Glasgow. Se ha diferenciado entre coma superficial y profundo, y éste coincidiría con la puntuación mínima en la escala de Glasgow.

3. El tratamiento del coma será causal si se conoce la etiología; en cualquier caso hay una actuación general ante el coma y otra específica. Primero: posición lateral de seguridad, RCP si parada cardiorrespiratoria, estabilización si shock.

1
Grados de disminución de la conciencia
Fuente

2a
Causas de coma
Fuente

2b
Para recordar las causas de coma

3
Gravedad del coma. Escala de Glasgow
(<9 = gravedad)
Fuente

4a
Actuación en coma. Posición lateral de seguridad
Fuente

4b
Actitud terapéutica general
Fuente

4c
Coma de origen desconocido. Algoritmo de actuación
Fuente

4d



****
Enlaces relacionados
Introducción al coma [Pautas de actuación en urgencias]

El coma inducido, o coma farmacológico, es un estado de coma temporal provocado por una dosis controlada de un barbitúrico (pentobarbital o tiopental), que reduce la tasa metabólica (gasto energético) de los tejidos y el flujo sanguíneo cerebrales. Con ello se reduce la demanda de glucosa y oxígeno y disminuye la presión intracraneal, puediendo así evitarse un daño cerebral. Se realiza para proteger el cerebro durante una neurocirugía importante (por traumatismo craneoencefálico) y en ciertos casos de estado epiléptico. La anestesia general es un coma inducido.

martes, 22 de octubre de 2019

Tartamudez

Demóstenes practicando la Oratoria (1870)
por Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouy


TARTAMUDEZ

        La gente se ríe de tus complejos, no de tus defectos
        Juan Carlos López 

¿Acaso se han burlado?
El brillo de tus ojos no es de dicha. 
Lo advierto en tus palabras mudas. 
Porque callas
se te inunda el pensamiento.

¿Qué buscas y no encuentras?
El sol alumbra para ti. Y la luna.
Sonríen para mí y para todos.
Deficientes mortales que se ocultan...
(El más perfecto llora dentro sus limitaciones.)

¿No tienes lo que otros?
Deja correr la fuente que te brota.
Que el gran Demóstenes te inspire
y sea cada vez tu voz más poderosa.
La voluntad es tu mejor defensa.

"Leer me salvó la vida, escribir le dio un sentido". Jordi Sierra i Fabra, escritor

domingo, 20 de octubre de 2019

Un cuento y muchos cuentos

El contador de cuentos (1900) de Jules Zermati


La brevedad es la hermana del talentoAntón Chéjov

Un cuento es una novela despojada de ripiosHoracio Quiroga

La variedad de cuentos es sumamente numerosa. Más aún, los cuentos varían respecto a al autor y su estilo, además de los que se transmiten oralmente (cuentos populares o tradicionales) que dependen tanto del orador como de su cultura. Los cuentos pueden ser eruditos (Jorge Luis Borges), desconcertantes (Julio Cortázar), angustiosos (Franz Kafka), misteriosos (Edgar Allan Poe), conmovedores (Charles Dickens) y así podríamos enumerar gran cantidad de rasgos estilísticos.
Mito, leyenda, fábula, apólogo y parábola
Pero ¿qué cuentan los cuentos? Todo lo que afecta a los humanos; lo que nos preocupa, lo que nos atrae, lo que nos atemoriza, lo que nos fascina.

Entre los grandes escritores de cuentos de la historia hemos de incluir a Edgar Allan Poe, Nikolái Gógol, Antón Chejov, Robert Louis Stevenson, Guy de Maupassant, Jack London, Franz Kafka y Horacio Quiroga. Si pensamos en autores españoles que han escrito cuentos, hemos de recordar, entre otros, a Don Juan Manuel, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Pío Baroja, Vicente Blasco Ibáñez, Ramón Valle-Inclán o Ignacio Aldecoa; sin olvidar los muchos cuentos que Miguel de Cervantes insertó en sus novelas. Pero el poeta José de Espronceda, tiene uno que aquí traemos: La pata de palo.  Así comienza:
Voy a contar el caso más espantable y prodigioso que buenamente imaginarse puede, caso que hará erizar el cabello, horripilarse las carnes, pasmar el ánimo y acobardar el corazón más intrépido, mientras dure su memoria entre los hombres y pase de generación en generación su fama con la eterna desgracia del infeliz a quien cupo tan mala y tan desventurada suerte. ¡Oh cojos!, escarmentad en pierna ajena y leed con atención esta historia, que tiene tanto de cierta como de lastimosa; con vosotros hablo y mejor diré con todos, puesto que no hay en el mundo nadie, a no carecer de piernas, que no se halle expuesto a perderlas. 
Y puede leerse entero AQUÍ, e incluso escucharse, pues adjunta audio. 

El abuelo cuenta una historia (1884) de Albert Anker

Pero no olvidemos que muchos de los cuentos literarios beben de los cuentos populares, de transmisión oral. Reparemos primeramente en los orientales de Las mil y una noches, o los cuentos del mulá Nasrudín. Por otra parte, los cuentos populares españoles quizá no sean tan famosos como los cuentos de hadas que adaptaron otros autores europeos, como el francés Charles Perrault (Caperucita Roja, Pulgarcito, La Cenicienta, La bella durmiente, Barba Azul, El gato con botasGrisélidis, Piel de asno), los alemanes Hermanos Grimm (Blancanieves, Hansel y Gretel, El príncipe ranaRapunzel) o el danés Hans Christian Andersen (El patito feo, La sirenita, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves). Sin embargo, no han de ser desdeñados los que nuestra tradición ha preservado (ver en “Enlaces”).

Cabe también hacer una diferenciación entre mitos, leyendas y cuentos. Tenemos una explicación de sus peculiaridades AQUÍ.

El mito es una narración fantasiosa de algún suceso o fenómeno para el cual el ser humano no encuentra explicación lógica. La leyenda es un relato que exalta las virtudes de un pueblo* basándose en personajes y sucesos reales, mezclando realidad y fantasía. [Podemos incluir la saga.] El cuento es una narración breve, oral o escrita, de hechos y personajes ficticios, inspirados o no en situaciones y personas reales, mediante la voz de un narrador, que a su vez puede ser uno de los personajes, y que siempre tiene un principio, un nudo y un desenlace.

*No siempre es así; pueden recoger otros aspectos, como sucede, por ejemplo, con las Leyendas de Bécquer.

Además, los cuentos literarios marcan algunas diferencias con fábulas, apólogos, alegorías y parábolas. Tenemos una explicación diferencial AQUÍ

[v. también conseja.]

La fábula (Aristóteles la considera en su Poética) es una composición literaria, generalmente en verso y protagonizada por animales, en la cual se utiliza una ficción alegórica para dar una enseñanza útil o moral (moraleja); viajando en el tiempo, llegamos hasta la fábulas de Esopo. El apólogo es la fábula de origen oriental; escrito en prosa, sus protagonistas suelen ser personas. La alegoría y la parábola son relatos alegóricos o simbólicos que, por analogía o semejanza, contienen una enseñanza (en la parábola de carácter espiritual: Parábolas de Jesús/Las parábolas de Jesús). Aunque, si queremos, ignorando sin maldad las eruditas reglas, podemos contemplar como cuentos estas variantes narrativas.

Dejamos finalmente un vídeo sobre los mejores cuentos y cuentistas, así como el enlace a otro sobre cómo contar bien un cuento (cosas del cuentacuentos).

*** 

Cuentos y cuentistas. El canon del cuento

—Cómo escribir un cuento, teoría del cuento
La teoría del cuento de Edgar Allan Poe
Un cuento debe provocar en el lector el efecto de “unidad de impresión”; debe leerse en no más de dos horas y no menos de treinta minutos; cada elemento incorporado debe pensarse en términos del efecto que deje en el lector; ha de establecerse el tono del relato, y la trama ha de ajustarse al tono y al efecto. (Edgar Allan Poe)
7 consejos de Edgar Allan Poe para escribir buenas historias

– Conoce de antemano el final. 
– Sé breve. 
– Tienes que saber de antemano el efecto que quieres conseguir. 
– Establece un tono para tu trabajo. 
– Escoge un tema y las características que marcarán tu trabajo. 
– Establece el punto que funcionará como clímax. 
– Determina el contexto.

Decálogo del perfecto cuentista, por Horacio Quiroga
No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
Apuntes sobre el arte de escribir cuentos, por Juan Bosch
Aspectos del cuento, por Julio Cortázar
Un cuento es malo cuando se lo escribe sin esa tensión que debe manifestarse desde las primeras palabras o las primeras escenas.

—Clasificación de los cuentos
De hadas, infantiles, de aventuras, de ciencia ficción, de terror, policíacos, realistas, fantásticos, históricos, populares (tradicionales)...
Hay tres grupos principales de cuentos: cuentos comunes u ordinarios (folclóricos), cuentos de animales y cuentos humorísticos. Aarne-Thompson añadieron dos nuevos grupos: cuentos de fórmula (siguen un patrón establecido, por ejemplo recopilaciones de cuentos) y cuentos no clasificados (no se pueden incluir en ninguno de los grupos anteriores). Cada grupo, a su vez, se divide en subgrupos (ej.: de magia, sobrenaturales, religiosos, románticos...).
Cuentos clásicos [Ciudad Seva]
Cuentos de terror. Valgan como ejemplos: «El gato negro», de Edgar Allan Poe, y «La pata de mono», de William Wymark Jacobs

—Cuentos de escritores famosos
Cuentos de Andersen (reseña)
Pushkin es el precursor de la literatura rusa

viernes, 18 de octubre de 2019

Nuevo modelo de médicos de cabecera


De nuevo modelo de médicos de cabecera es de lo que informan en este video que trata sobre el PAMI (Programa de Atención Médica Integral), "obra social de jubilados y pensionados, de personas mayores de 70 años sin jubilación y de ex combatientes de Malvinas que opera en Argentina bajo el control estatal federal". 

Nos hablan de: 
  • Médicos de cabecera como pilar fundamental. 
  • Mejora de la calidad de la atención. 
  • Facilidad para la elección o cambio de médico. 
  • Cartilla online. 
  • Menos trámites para solicitar estudios. 
  • Formación continua de los médicos. 
  • Receta electrónica. 
  • Más médicos y mejor remunerados.
¡Teoría que encandila! De la aplicación práctica nada sabemos.

Los tiempos cambian y con ellos las necesidades. Tampoco la imagen del médico de cabecera de antaño es la de ahora, transformado y tecnificado; las dos imágenes que siguen son muy ilustrativas. Es innegable su avance, su mejora en muchos aspectos. Con todo, no debiera perderse nunca su faceta más humana.

Ciencia y caridad (1897), de Picasso
Medicina en la Era Digital by Nathan Gray MD
Médico tradicional y médico de la Era Digital

Otra comparativa por el Dr. Nathan Gray AQUÍ

miércoles, 16 de octubre de 2019

Para curar a un enfermo...


Para curar a un enfermo, no bastan las noticias generales de la facultad ni el buen deseo del profesor; es preciso que éste tenga un conocimiento particular del temperamento del paciente, del origen de la enfermedad, de sus incrementos y de sus complicaciones si las hay. Quieren curar toda especie de enfermos y de enfermedades con un mismo medicamento: no es medicina, sino lo que llaman charlatanería, no sólo ridícula en quien la profesa, sino dañosa para quien la usa.
JOSE CADALSO, «Carta LXXIV» de Cartas marruecas (1789, obra póstuma)
Este párrafo de la obra de José Cadalso (1741-1782), militar y literato, nos muestra dos verdades contempladas bajo la óptica del humanismo médico. La primera, que hay que entender que cada individuo es diferente ("no hay enfermedades, sino enfermos") y, en consecuencia, procede un tratamiento individualizado, por supuesto con la aptitud suficiente. La segunda, que no hay ninguna panacea, y quien defienda lo contrario está incurriendo en charlatanismo y eludiendo el principio de no dañar (primun non nocere). La voz del escritor es clara. El médico debe conocer a la persona que está enferma y sus circunstancias. De ese modo el tratamiento que le aplique será más eficaz.


Special Treatment – Jazz Pistols
***

Es una obra del género epistolar, catalogado de subgénero, e incluso detestado. Lo que no impide la consideración de Cartas marruecas como obra maestra del género, junto a otras obras españolas como Cartas eruditas y curiosas de Feijoo, Cartas desde mi celda de Bécquer o Cartas finlandesas de Ganivet.

Retrato de José Cadalso (1855) Pablo de Castas Romero

domingo, 13 de octubre de 2019

Aforismos de la naturaleza

Mariposa de los muros

Que fiel logre mi verso retratarte
consiénteme, inmortal Naturaleza,
tú que de la verdad y la belleza
eres madre en la ciencia y en el arte.
C. ALTHAUS, A la naturaleza

Naturaleza (del latín natura): conjunto de las cosas naturales.

La naturaleza incluye seres vivos (animales, vegetales, hongos...) y elementos inanimados o inertes (minerales y fenómenos físicos), que se clasifican en diferentes reinos. De modo que puede hacer referencia a organismos vivos, como plantas y animales, pero también a materiales o elementos inorgánicos (inanimados), como las rocas, el tiempo atmosférico, etc. [Los antiguos consideraban cuatro elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego.] Por supuesto, la naturaleza no incluye los objetos artificiales, creados por intervención humana. La naturaleza es diversa... Nos muestra su belleza, en múltiples formas, y a veces su fuerza destructora con los desastres naturales. Y siguiendo la línea de frases sentenciosas, traemos un puñado de aforismos sobre la naturaleza, todo aquello que el hombre no ha creado y es capaz de destruir.

  • La naturaleza es el arte de Dios. (Dante Alighieri)
  • La naturaleza tiene perfecciones para demostrar que es imagen de Dios e imperfecciones para probar que sólo es una imagen. (Blaise Pascal)
  • La naturaleza es una gran armonía en la que sólo existe un progresivo desarrollo orgánico, y la enfermedad se produce cuando se destruye esta armonía en el cuerpo. (Paracelso) 
  • La naturaleza es una esfera infinita cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna. (Blaise Pascal)
  • En la naturaleza nada hay superfluo. (Averroes)
  • Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. (Jean-Jacques Rousseau)
  • Si realmente amas la naturaleza, encontrarás la belleza en todas partes. (Vincent Van Gogh)
  • La naturaleza siempre lleva los colores del espíritu. (Ralph W. Emerson)
  • Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor. (Albert Einstein) 
  • Sólo podemos dominar la naturaleza si la obedecemos. (Francis Bacon)
  • Sólo nosotros los humanos producimos basura que la naturaleza no puede digerir. (Charles J. Moore)
  • En la naturaleza está la preservación del mundo. (Henry David Thoreau)
  • Si sirves a la naturaleza, ella te servirá a ti. (Confucio)
  • La naturaleza obra sin maestros. (Hipócrates)
  • La naturaleza nunca hace nada sin motivo. (Aristóteles)
  • El libro de la naturaleza alcanza cada año una nueva tirada. (Hans Christian Andersen) 
  • La felicidad consiste en vivir en el seno de la naturaleza. (León Tolstoi) 
  • En la naturaleza la mejor política es ser lo más conservador posible. (Werner Heisenberg
  • Si todo el mundo amara la naturaleza como san Francisco de Asís, no existirían problemas ecológicos. (Theodore Roszak) 
  • El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros. (Friedrich Nietzsche) 
  • La Naturaleza nos es hostil porque no la conocemos: sus crueldades representan la venganza contra nuestra indiferencia. (Santiago Ramón y Cajal)
  • La felicidad consiste en vivir en el seno de la naturaleza. (Tolstói)
  • Todos quieren volver a la naturaleza, sólo que no a pie. (Petra Kelly
  • El sentimiento de la naturaleza es la cima de la civilización y de la cultura. (Miguel de Unamuno)
  • La naturaleza nos lo da todo, incluso los medios para destruirla. (Joaquín Araujo)*
  • Puede haber natura sin cultura, pero no cultura sin natura. (J. Araujo)*
  • La poesía es el lenguaje de la naturaleza. (Joaquín Araujo)*
  • La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca. (Le Corbusier) –Wikiquote: Paisaje
  • La ecología es una ciencia necesaria para preservar la naturaleza.
*El naturalista Joaquín Araujo ha pronunciado o escrito, en charlas, conferencias, documentales o libros, muchas sentencias aforísticas sobre la naturaleza, y las ha recogido como pensamientos poéticos, aforismos con el título de «naturismos».

Castiñeiro do val (1922), Daniel Rodríguez Castelao

*** 
Cada vez hallo la Naturaleza
más sobrenatural, más pura y santa.
Para mí, en rededor, todo es belleza...
A. NERVO, Éxtasis
–Lectura AQUÍ

—Naturaleza viva e inanimada. Paisaje. Medio ambiente. Inc. beatus illelocus amoenus* y Poesía bucólica o pastoril**—
A la naturaleza (To nature), Samuel Taylor Coleridge*** [An. AQUÍ]
A la naturaleza, Clemente Althaus [y AQUÍ]
A la naturaleza, Manuel González Prada
Éxtasis, Amado Nervo [Análisis AQUÍ]
La alegría de la naturaleza (The Gladness of Nature), William Cullen Bryant
Niño Tom, Gloria Fuertes
Perfección [Espinela], Jorge Guillén***** –ideal
Vida retirada –Oda I, Fray Luis de León****** –vida [y AQUÍ]

*Naturaleza idílica vs. Naturaleza destructora (desastres naturales: terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas).
**El bucolismo o género pastoril (poesía pastoril o bucólica) tiene su origen en los clásicos grecolatinos [v. Teócrito], se prolongó durante la Edad Media (pastorellas y vaqueras de los trovadores provenzales) y se desarrolló durante el Renacimiento; en España reverdeció en el siglo XVIII en forma de églogas.
***Según leemos, este poema de Coleridge puede ser interpretado de diferentes maneras: como celebración de la naturaleza, reflexión sobre el proceso creativo o meditación sobre el poder espiritual del mundo natural.
****«Muerte de un naturalista» es un poema narrativo que evoca la infancia rural del autor y su decepción («muerte») como aspirante a naturalista, por amenazantes ranas. Lleva el título del poemario del mismo nombre (Death of a Naturalist, 1966), el primero de Seamus Heaney, Premio Nobel de Literatura en 1995, y quizá el más conocido del poeta. [v. Poemas de Sean Heaney-A media voz, Cavar y escribir]
*****Jorge Guillén, poeta de un solo libro, Cántico, canta la perfección del universo.
******Beatus ille | Oda a la vida retiradaTema: la apacibilidad de la vida sencilla en contacto con la naturaleza, lejos del mundanal ruido y de las pompas humanas. 

...También se podía predecir el tiempo por las ranas
pues eran amarillas al sol y marrones
bajo la lluvia.
(...)
Me sentí enfermo, di la vuelta y corrí. Los grandes reyes babosos
se reunían allí para vengarse y supe
que si metía mi mano las babas la agarrarían.
S. HEANEY, Muerte de un naturalista
Lectura AQUÍ

Death of a Naturalist, Seamus Heaney

—PAISAJE (Geografía física)*
Beatus ille (Epodo II), Horacio ideal, campo [Wiki
Campos de Soria, Antonio Machado** –amor a la tierra de acogida
Cerca del Tajo (Octava de Égloga III), Garcilaso de la Vega+/++ –río, espesura
Courel dos tesos cumes, Uxío Novoneyra*** –metafísica [Visto AQUÍ]
Del antiguo camino a lo largo, Rosalía de Castro –locus amoenus [y AQUÍ]
El camino a través del bosque (The Way through the Woods), R. Kipling
Fui a los bosques (I went to the woods), Henry David Thoreau [y AQUÍ]
Geografía física, Rafael Alberti
La cascada (The Waterfall), Mary Oliver+
Octubre, Juan Ramón Jiménez –paisaje y existencia, amor. Lectura AQUÍ
Oda al Niágara, José María Heredia+
Orillas del Sar, Rosalía de Castro+
Paisaje, Federico García Lorca
Poema al río Ebro, Miguel Hernández –Lectura AQUÍ+
Romance del Duero, Gerardo Diego+
Un viejo estanque, Matsuo Bashō****

*En la estrofa VI de «Campos de Soria», Antonio Machado recuerda que Soria es cabeza de Extremadura, por los tiempos de la trashumancia que regulaba el La Mesta (Concejo de la Mesta); muchas cañadas reales (caminos de trashumancia regulados por edicto real de Alfonso X el Sabio) iban de Extremadura a Soria. 
VI
¡Soria fría, Soria pura,
cabeza de Extremadura...!
VIII
He vuelto a ver los álamos dorados,
(...)
¡...álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

**El paisaje, lo que abarca la visión, puede incluir montañas, ríos, lagos..., cualquier accidente geográfico.
***Por el rotundo final, este poema de Novoneyra podría incluirse entre los poemas de pensamiento, de pensamiento filosófico y en particular de la metafísica. 
****Es uno de los más conocidos haikus de Matsuo Bashō (1644-1694), el poeta más famoso de Japón en su tiempo. [«La eternidad en el instante»]

+Los ríos, con sus saltos de agua (cascadas, cataratas) son con frecuencia cantados por los poetas. Un ejemplo: la «Oda al Niágara» [en lengua nativa: trueno de agua], de José María Heredia, río que el poeta admira y describe como undoso y poderoso.
Otro ejemplo es el «Romance del Duero», de Gerardo Diego, que comienza así:
Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

++Garcilaso describe una espesura, un lugar idílico o ameno (locus amoenus).
Cerca del Tajo en soledad amena 
de verdes sauces hay una espesura, 
toda de yedra revestida y llena, 
que por el tronco va hasta la altura, 
y así la teje arriba y encadena, 
que el sol no halla paso a la verdura;
 el agua baña el prado con sonido 
alegrando la vista y el oído.

Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, 
quería vivir a fondo y extraer todo el meollo a la vida; 
dejar de lado todo lo que no fuera la vida para no descubrir, 
en el momento de la muerte, que no había vivido.
H. D. THOREAU, Fui a los bosques
–Este poema es uno de lo citados en la película 

Me levantaré ahora e iré, iré a Innisfree,
y haré allí una humilde cabaña de arcilla y zarzas;
nueve hileras de judías tendré allí, una colmena que me dé miel
y viviré solo en un claro entre el zumbar de las abejas.
W. B. YEATS, La isla del lago de Innisfree
–Lectura AQUÍ (versión diferente)

The Lake Isle of Innisfree by W. B. Yeats

Courel dos tesos cumes que ollan de lonxe!
Eiquí síntese ben o pouco que é un home…
U. NOVONEYRA

Courel dos tesos cumes, Uxío Novoneyra

+ POESÍA PASTORIL*
Bucólicas (o Églogas), Virgilio** [Wiki]
Égloga I (El dulce lamentar de dos pastores), Garcilaso de la Vega*** –amor
Geórgica [Clav. IV: variante], Ramón María del Valle Inclán**** –Canción AQUÍ
Glosa de las vacas, Cristóbal de Castillejo
Idilios (Idilio I), Teócrito***** [Idilio]
Vida aldeana, Juana de Ibarbourou [y AQUÍ]

*La poesía pastoril, o bucólica, describe la vida en el campo de forma idealizada. Podemos incluir también poemas pastoriles sobre la trashumancia. [v. AQUÍ]
**Las Bucólicas (o Églogas) de Virgilio son un magnífico ejemplo de poesía pastoril. El paisaje bucólico es supuestamente el de la Arcadia, región de Grecia que poetas y artistas del Renacimiento y del Romanticismo mitificarían como país feliz. Fueron traducidas al castellano por Fray Luis de León.
Égloga: poema lírico de carácter bucólico [tema rústico o campestre, en general de serenidad idealizada], que idealiza la vida campesina y que suele incluir diálogos de amor entre pastores. 
***Los personajes de esta égloga de Garcilaso son dos pastores: Salicio (de salix, salicis: sauce llorón) y Nemoroso (de nemorosus: del bosque).
****Una geórgica es una obra literaria sobre la agricultura. Recordemos las Geórgicas de Virgilio. Si consideramos la agricultura como «naturaleza domada» cabe la inclusión en este apartado.
*****Teócrito, poeta griego, creador de la poesía pastoril o bucólica. Poeta del amor y de la simplicidad de la naturaleza y las costumbres campesinas. Sus Idilios [«pequeños cuadros»] son canciones dialogadas, la mayor parte entre pastores en el campo, aunque algún idilio es urbano (en Teócrito, ciudad y campo son complementarios). Fueron fuente inspiración de las Bucólicas Églogas de Virgilio, y éstas de mucha poesía pastoril del Renacimiento.

+Poema 4 del poemario La lentitud de los bueyes.
Yo vengo de una raza de pastores que perdió su libertad 
cuando perdió sus ganados y sus pastos.

Guárdame las vacas,
carillejo y besarte he;
si no, bésame tú a mí,
que yo te las guardaré.
C. DE CASTILLEJO, Glosa de las vacas

Glosas de las vacas, Cristóbal de Castillejo. Canción de Arnold Rosner

POEMAS SOBRE ANIMALES [o en los que se los nombra]
A un ruiseñor, Espronceda
A un ratón (To a mouse), Robert Burns
Canta pájaro amante en la enramada, Félix Lope de Vega –Lectura AQUÍ
Cantilena de un pajarillo (Cantilena VII), Esteban Manuel de Villegas
Cisnes de invierno (Winter Swans), Owen Sheers –amor. Com. AQUÍLect. AQUÍ
Dos palomas, Rosalía de Castro
El albatros (L'Albatros), Charles Baudelaire –poeta. Lectura AQUÍ
El ave del paraíso, Salvador Rueda 
El caimán, Francisco Villaespesa
El cisne, Rubén Darío [Análisis AQUÍ] –belleza, símbolo
El gato (Le chat), Charles Baudelaire –Lectura AQUÍ
El hipopótamo (L'hippopotame), Théophile Gautier
El leónEduardo León de la Barra+
El oro de los tigres, Jorge Luis Borges++ [Análisis AQUÍ]
El otro tigre, Jorge Luis Borges++ [Análisis AQUÍ]
El sueño del caimán, José Santos Chocano
El tigre (The Tyger), William Blake* –religión [y AQUÍ]
El tigre, Jorge Luis Borges+ [y AQUÍ]
La alondra ascendiendo (The Lark Ascending), George Meredith
La alondra en el aire claro (The Lark in the Clear Air), Samuel Ferguson 
La cigarra, Salvador Rueda
La cierva, Francisco de la Torre
La garza blanca, Eduardo León de la Barra+
La mantis religiosa, Óscar Hahn
La mosca (The Fly), William Blake
La trucha (The Trout), John Montague
La vaca ciega (La vaca cega), Joan Maragall
Las moscas, Antonio Machado –infancia
Las ratas errantes, Heinrich Heine
Mantis ReligiosaEduardo León de la Barra+
Mariposa de la sierra, Antonio Machado
Mariposa de luz, Juan Ramón Jiménez –belleza [Poema ya visto AQUÍ]
Mariposa del aire, Federico García Lorca
O gato da tasca mariñeira, Bernardino Graña [+ otros poemas AQUÍ]
Oda a la abeja, Pablo Neruda
Pájaro y pajarero, Henrik Ibsen –cautividad y libertad
Se equivocó la paloma, Rafael Alberti

*El tigre (The Tyger) de Blake es uno de los poemas más antologados en el canon literario inglés, y ha sido objeto de muchas adaptaciones, incluidas versiones musicales. El poema explora y cuestiona los paradigmas religiosos cristianos que prevalecían en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y principios del XIX, discutiendo la intención y la motivación de Dios para crear tanto al tigre como al Cordero. [En versión bilingüe, junto a otros poemas de William Blake, AQUÍ]
**Este poema de Keats comienza con una sonora declaración: «La poesía de la tierra nunca muere» (The poetry of earth is never dead), siendo música la poesía.

+Sonetos de animales del poeta argentino Eduardo León de la Barra, desconocido. Buscando en la Red, hallo poemas dedicados a él tras su muerte: AQUÍ y AQUÍ.
++Borges siente una fascinación por el tigre parecida a la de William Blake. El poema «El oro de los tigres» pertenece al poemario homónimo (El oro de los tigres, 1972), online AQUÍ. El tigre de Blake expresa la energía libre, peligrosa, indomable; y nombrar al tigre es nombrar al cordero, pues sin contrarios no hay imaginación. El tigre de Borges está enjaulado, es presa de la cultura y la civilización; tiene un eco divino, un dorado mítico que ha sido multiplicado por una imaginación de la que ya sólo queda el recuerdo. [El Tigre en William Blake y Jorge Luis Borges]
Hasta la hora del ocaso amarillo
cuántas veces habré mirado
al poderoso tigre de Bengala
ir y venir por el predestinado camino
detrás de los barrotes de hierro,
sin sospechar que eran su cárcel.

Personificación de animales (prosopopeya)
Consultación de los gatos, Francisco de Quevedo
–Lectura AQUÍ
El lagarto está llorando, F. García Lorca*
Vejamen del ratón al caracol, Francisco de Quevedo

*Poemas para niños.

...en algún melodioso lugar de verdes hayas
e innumerables sombras
brota en el estío tu canto enajenado.
J. KEATS, Oda a un ruiseñor

Oda a un ruiseñor, John Keats


¡Tigre! ¡Tigre! luz llameante
En los bosques de la noche,
¿Qué ojo o mano inmortal
Pudo idear tu terrible simetría?
W. BLAKE, El tigre

El tigre, William Blake


POEMAS SOBRE VEGETALES [o en los que se los nombra]

—ÁRBOLES
A un olmo seco, Antonio Machado [Con recitado AQUÍ]
A un pino, Dionisio Ridruejo+
A una encina solitaria, Leopoldo Panero++
Álamo hermoso, Juan Meléndez Valdés
Árbol (Elijo elegir), Joaquín Araujo+++ [y AQUÍ]
El ciprés de Silos, Gerardo Diego* [y AQUÍ]
El pino de Formentor (El pi de Formentor), Miquel Costa i Llobera
La encina y el sauce, Miguel de Unamuno
La higuera, Juana de Ibarbourou –Lectura AQUÍ 
Las encinas, Antonio Machado***
Los olivosAntonio Machado
Los robles, Rosalía de Castro [ya visto AQUÍ]
Pinar amanecido, Claudio Rodríguez
Oda a la higuera, Miguel Hernández**** erotismo [y AQUÍ]
Un árbol venenoso (A Poison Tree), William Blake

+Pino solitario, esbelto y tranquilo, que el poeta compara con su soledad abatida.
Pino esbelto y tranquilo,
soledad de la tarde,
tan concreto en la libre
desolación del aire...
D. RIDRUEJO, A un pino

++La soledad que simboliza la encina parece compensada por la esperanza divina.
La gracia cenicienta de la encina,
hondamente celeste y castellana,
remansa su hermosura cotidiana
en la paz otoñal de la colina.
...
y asida a la esperanza por el vuelo
la verde encina de horizonte manso
siente el toque de Dios en la paloma.
L. PANERO, A una encina solitaria

+++El hombre en comunión con la naturaleza concretada en un árbol.
Y elijo la condición del árbol. 
Porque come luz. 
¡Qué delicia desayunar transparencia, 
almorzar lucidez,
cenar ocasos anaranjados!
J. ARAUJO, Árbol

*Este poema dedicado al ciprés del monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos, es el más conocido del autor.
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
G. DIEGO, El ciprés de Silos
–Lectura AQUÍ

**El poeta, por su partida, se prende de nostalgia al ver los álamos (chopos), en estos versos correspondientes a la parte VIII de «Campos de Soria».
He vuelto a ver los álamos dorados,
(...)
...álamos del amor cerca del agua 
que corre y pasa y sueña, 
álamos de las márgenes del Duero, 
conmigo vais, mi corazón os lleva!
A. MACHADO
–Lectura AQUÍ

***Machado hace referencia a otros árboles con los que compara a la encina: roble, pino, palmera, haya, chopo, olmo, manzano, eucaplipto, naranjo y ciprés.
****La higuera y sus frutos, los preferidos del poeta, tienen especial protagonismo en la obra de Miguel Hernández, y en esta oda, plena de erotismo, la fusión entre el poeta y el árbol alcanza su mayor intensidad. [Las higueras de Miguel]

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
A. MACHADO, A un olmo seco

A un olmo viejo, A. Machado

...¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve i veloz buelo...
F. DE RIOJA, A la rosa
–Lectura AQUÍ

—FLORES
A la rosa, Francisco de Rioja* [y AQUÍ]
A las flores [Las Flores y la Vida del Hombre], Calderón de la Barca
A una campanilla de invierno (To A Snowdrop), William Wordsworth
A una orquídea, Manuel González Prada
A una rosa, Góngora* –brevedad de la belleza [Comentario AQUÍ]
A una rosa, Lope de Vega (Soneto XXXVII) –tiempo. Lectura AQUÍ
Al jazmín, Carolina Coronado
El clavel, Manuel Felipe Rugeles
El lirio (The Lilly/The Lily), William Blake
Entre los geranios rosas, José María Pemán [y AQUÍ]
La amapola, Juan Ramón Jiménez
La campanilla azul (The bluebell), Emily Brönte** [An. –inglés– AQUÍ]
La dalia, José Selgas y Carrasco
La magnolia, José Santos Chocano
Las dos camelias, José Selgas y Carrasco
Los narcisos (Daffodils), William Wordsworth*** [Coment. AQUÍ]
La violeta, Wolfgang von Goethe [y AQUÍ]
Novia del campo, amapola, Juan Ramón Jiménez [y AQUÍ]
Tulipanes (Tulips), Sylvia Plath
Una rosa blanca (A White Rose), John Boyle O'Reilly 

*Poemas sobre la brevedad de la belleza, simbolizada en la rosa.
Ayer naciste, y morirás mañana. 
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
GÓNGORA, A una rosa

**La poeta señala la flor que serena su alma, sentimiento que después se vuelve tristeza, acaso por nostalgia del pasado. 
La campanilla azul es la flor más dulce
que agita en el aire del verano: 
sus flores tienen el poder más poderoso
para calmar el cuidado de mi espíritu.
E. BRÖNTE

***«Los narcisos» (Daffodils) es uno de los poemas más reconocidos de Wordsworth, y de los mejores del Romanticismo, donde el yo poético vaga como una nube solitaria en comunión con la naturaleza y en un campo descubre narcisos.
Erraba solitario como una nube
que flota en las alturas sobre valles y colinas,
cuando de pronto vi una multitud,
una hueste de narcisos dorados.
William Wordsworth, Los narcisos
–Lectura AQUÍ [Esta traducción] 

Daffodils (I Wandered Lonely as a Cloud), William Wordsworth

POEMAS SOBRE MINERALES
Minerales (de Canto general), Pablo Neruda
Oda al cobre, Pablo Neruda [Otra versión AQUÍ]
Piedras antárticas, Pablo Neruda
Piedras de Chile, Pablo Neruda

...la mina es sólo el hombre,
no sale
de la tierra
el mineral,
sale
del pecho humano...
P. NERUDA, Oda al cobre

POEMAS SOBRE LOS CUATRO ELEMENTOS [agua, tierra, aire y fuego]
Los cuatro elementos, Jorge Guillén [y AQUÍ]
—Agua
Agua, dónde vas, Federico García Lorca
—Tierra
La tierra, Vicente Aleixandre [y AQUÍ]
—Aire
El aire, Jorge Guillén* [y AQUÍ]
El aire, Vicente Aleixandre [y AQUÍ]
—Fuego
El fuego, Vicente Aleixandre [y AQUÍ]
El fuego, José Emilio Pacheco –símbolo [y AQUÍ]

*En este poema de Jorge Guillén, las cinco primeras estrofas podrían redondear el aire como elemento; después el poeta se adentra en profundidades vitales.

Los hombres —pobres hombres—
Mantienen convivencia necesaria
Con ese alrededor que los sostiene:
La tierra más el agua, fuego y aire.
J. GUILLÉN, Los cuatro elementos
–Lectura AQUÍ

Ver también:

ANEXO: REINOS DE LA NATURALEZA Y TAXONOMÍA

Reino Vegetal: planta (árbol, arbusto, mata...)

Taxonomía (Clasificación de los seres vivos)
La taxonomía (de taxis, ordenación, y nomia, reglas) es la ciencia que ordena y clasifica las especies vivas (reinos animal y vegetal) según grupos o categorías taxonómicas (de mayor a menor: Reino, Tronco o Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie).