jueves, 13 de septiembre de 2012

Cáncer y factores ambientales


La incidencia de cáncer está yendo en progresivo aumento, a causa de diversos factores ambientales y ocupacionales, que pueden ser evitables o al menos minimizados. Los principales tipos de cáncer como causa de mortalidad son (por este orden): 1) pulmonar, 2) gástrico, 3) hepático, 4) colorrectal, 5) mamario, 6) cervicouterino. Les siguen el de sangre o hematológico (mieloma, linfoma, leucemia) y de otros órganos: vejiga, riñón, páncreas, tiroides, etc.

Entendemos por cáncer un conjunto de enfermedades que tienen en común la producción células anormales (producidas en los tejidos de diferentes órganos); de otro modo: crecimiento descontrolado de células que no han respondido a la apoptosis. Este concepto engloba todos los tumores malignos, incluidas las hematopatías malignas (“cánceres de la sangre”: leucemias, linfomas, mielomas*), de malignidad variable. Y el concepto epidemiológico de factor de riesgo se refiere a cualquier agente o circunstancia (p.ej. la edad) que aumenta las probabilidades de contraer un problema de salud, incluido un cáncer; en este caso hablaríamos  propiamente de factor carcinogénico.



Factores de riesgo de cáncer conocidos o sospechosos más estudiados:
  • Edad
  • Alcohol
  • Sustancias cancerígenas
  • Inflamación crónica
  • Dieta
  • Hormonas
  • Inmunosupresión
  • Agentes infecciosos
  • Obesidad
  • Radiación
  • Luz de sol
  • Tabaco
Es por ello que interesa fomentar medidas frente a tumores malignos prevenibles (p. ej. de pulmón, colon, recto, piel o hígado), dirigidas a evitar  o limitar la exposición a factores de riesgo: tabaco, dietas malsanas, abuso de alcohol, sedentarismo, exceso de luz solar, agentes transmisibles (p.ej. virus de la hepatitis B y C y virus del papiloma humano: riesgo de cáncer de hígado y cervicouterino), sustancias contaminantes (del aire, del agua, de los alimentos) y factores ocupacionales (p.ej. exposición de trabajadores al amianto).

En definitiva, medidas individuales y medidas de actuación pública. Las primeras, dirigidas a evitar o limitar uno mismo sustancias químicas nocivas (tabaco, alcohol) y exposiciones físicas contraproducentes (radiación ultravioleta, solar o de fuente artificial). Las segundas, propugnadas por la OMS con el mismo fin saludable y enfocadas a preservar la calidad del aire y del agua de bebida, a disminuir el efecto radón (gas noble radiactivo implicado en la prevalencia de cánceres de pulmón), a incrementar la seguridad alimentaria (prohibición de contaminantes como dioxinas y aflatoxinas) y a estimular políticas para a evitar enfermedades profesionales por el amianto o asbesto, en especial cáncer de pulmón (todo sobre el amianto AQUÍ).

Entre los tipos comunes de cáncer también están
los de piel (melanoma), tiroides e hígado. 
Sin olvidar el cáncer hematológico: leucemia, linfoma, mieloma.
[Sobre agentes carcinogénicos y afectación de órganos, v. AQUÍ]

Y qué podemos hacer nosotros, individualmente. Nada frente a determinados condicionantes vitales como el envejecimiento, la raza, el sexo o los factores genéticos. Pero sabiendo que el consumo excesivo de alcohol y la obesidad son dos factores de riesgo de desarrollar cáncer, según el Fondo Mundial para la investigación en Cáncer (WCRF) y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR), y que el tabaco y el exceso de exposición ultravioleta ya estaban reconocidos, tenemos fundamentos para decidir. Y siguiendo además el Código Europeo Contra el Cáncer, recogemos algunos consejos irrebatibles: 

·   no fumar
·   moderar consumo de alcohol
·   evitar exceso de exposición solar
·   evitar obesidad
·    realizar actividad física
·   aumentar consumo de vegetales (frutas, verduras, hortalizas)

Veamos a continuación esquemas sobre el Código Europeo Contra el Cáncer y las Intervenciones en Prevención Primaria de Cánceres Frecuentes.

Fuente
[Imagen post.]

Cribado de cáncer poblacional
Cáncer colorrectal (CCR): se cree que la mayoría surge a partir de pólipos adenomatosos, por lo que su detección temprana y trata­miento puede disminuir la mortalidad por CCR.
***
Enlaces relacionados

Vocabulario oncológico [Glosario AECC, Glosario cáncer]
cáncer, displasia, hiperplasia, neoplasia, tumor, tumor indiferenciado
benigno, maligno
estadio, iniciación tumoral (de carcenogénesis), metástasis, propagación local
remisión –tumoral, del cáncer
factor de crecimiento, factor de riesgo, factor pronóstico
pólipo, poliptosis, quiste
oncogen, oncología, oncólogo, oncovirus, psicooncología
inmunodepresión, interleuquinas
tacto rectal
biopsia, endoscopia (broncoscopia, cistoscopia, colonoscopia, laparoscopia...)
isótopo (isótopo radiactivo, radioisótopo)
colostomía, -ectomía (gastrectomía, histerecomía...), estoma
inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia... psicoterapia oncológica
paliativo (paliativos, cuidados–)

No hay comentarios:

Publicar un comentario