jueves, 16 de enero de 2020

Fiebre amarilla y médico contagiado


Drauzio Varella, médico oncólogo, cuenta su experiencia habiendo estado afectado de fiebre amarilla, contraída en uno de sus numerosos viajes a la selva amazónica. Habla de la situación del médico en su condición de enfermo y de la propia enfermedad. El aumento de la fiebre y el malestar, la incertidumbre diagnóstica, la angustia de los colegas, la confirmación de una enfermedad que no tiene cura, la espera de que el cuerpo resista y se recupere... la visión de la muerte.

***
FIEBRE AMARILLA (‘‘Vómito negro’’)

Puntos clave (AEP)
  1. La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda transmitida por mosquitos Aedes y Haemogogus infectados. El nombre de "amarilla" lo recibe por la ictericia que presentan algunos pacientes. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad y hasta el 50 % de las personas gravemente afectadas morirán a causa de la misma.
  2. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de Centro y Sudamérica y se estima que hay cada año 200 000 casos que causan 30 000 muertes, un 90 % de ellas en África.
  3. El número de casos de fiebre amarilla se ha incrementado en las últimas dos décadas debido a la disminución de la inmunidad de la población a la infección, la deforestación, la urbanización, los movimientos migratorios de la población y el cambio climático.
  4. La vacunación es la medida preventiva más importante contra la fiebre amarilla. Es una vacuna atenuada obtenida en huevo embrionado de pollo y de administración inyectable por vía subcutánea.
  5. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Ya no es necesaria la administración de dosis de refuerzo, y así lo recoge el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), en su tercera edición de 2016.
  6. Todos los países endémicos deben introducir la vacuna contra la fiebre amarilla en los programas nacionales de inmunización. En España, únicamente está indicada para viajeros a zonas endémicas o cuando lo exija el RSI. La vacunación solo es aplicable en las dependencias de Sanidad Exterior en las distintas provincias y en los Centros de Vacunación Internacional autorizados específicamente por el Ministerio de Sanidad (ver sección de enlaces de interés).

Cadena epidemiológica de la fiebre amarilla
Clínica (Boletín Mayabeque/OMS)

Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja de dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con sangre en los vómitos o las heces. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas importantes.

Ver: Seguridad sanitaria internacional

Espacio histórico
El 14 de agosto de ese 1881, Carlos J. Finlay expuso su teoría en la Academia de Ciencias de La Habana en su trabajo "El mosquito hipotéticamente considerado como el transmisor de la fiebre amarilla".
Fuente
Corrección errata: "transmitida"

2 comentarios:

  1. Si mal no recuerdo, hoy cumple años el blog. Aunque mi actividad "bloguera" ha disminuido, sigo leyéndolo con asiduidad y siguiéndote en twitter.
    Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te agradezco que me lo recuerdes, querido Antonio, porque pasan los años y uno ya se despista de estas celebraciones. Y ciertamente, es nuestro 11º aniversario.

      Un abrazo y muchas gracias.

      Eliminar