![]() |
Fuente |
A falta de evidencia, acallamos la conciencia.
La mayor confusión con el uso de mascarillas sanitarias la hemos visto en las orquestas sinfónicas con solistas vocales y coros. Instrumentistas con mascarilla, excepto los de viento (o usando un tipo especial con ‘abertura bucal’), cantantes solistas sin mascarilla y coralistas con ella puesta. ¡Diversidad mascarillil! Y todos los músicos sin mantener la distancia de seguridad preceptiva. Una disposición sonora sin una clara evidencia científica, un esperpéntico desconcierto...
Ejemplo 1
W. A. MOZART: REQUIEM (coro con mascarillas)
Ejemplo 2
Topeka Symphony opens new season with all musicians wearing masks
***
Anexo: Mascarillas y polémicas
En España, y tras varios titubeos, el 20 de mayo de 2020, se optó por la obligatoriedad de las mascarillas en todos los espacios públicos cerrados y cuando no fuera posible mantener una distancia de seguridad de dos metros. Esta normativa se vio endurecida a lo largo del mes de julio, cuando su obligatoriedad se extendió a los espacios públicos al aire libre (con contadas excepciones como la práctica del deporte). Sin embargo, en otros países de nuestro entorno como Suecia o Noruega, las autoridades se limitaron a informar y recomendar el uso de mascarillas en aquellas situaciones en que la transmisión aérea fuera probable, como las visitas a hospitales.
«La imposición general de la mascarilla para frenar contagios no ha demostrado en el pasado ser muy efectiva (otra cosa es hacer un uso responsable). Para lo que sí es muy efectiva la mascarilla es para generar crispación y ruido, que yo creo que es el objetivo real de la medida», señala José Luis Gómez Rial, jefe del servicio de Inmunología del Hospital Clínico Santiago de Compostela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario