miércoles, 6 de octubre de 2010

Sobre la Antropología Médica


La Antropología Médica es la ciencia que estudia la implicación de los fenómenos sociales y culturales en la forma que tiene el hombre de entender la salud y afrontar la enfermedad. También se han empleado los términos: "A. de la medicina", "A. de la salud" o "A. de la enfermedad". A veces pueden confundirse los límites de la Antropología Médica y la Sociología Médica.

La Antropología Médica puede considerarse un subcampo de la Antropología Social y de la Antropología Cultural. Si la Antropología (del gr. ánthropos, hombre, y lógos, tratado) es la ciencia social que estudia al hombre en su integridad, física y moralmente, y dentro de ella existen ramas, como la A. Cultural, la A. Filosófica, la A. Social o la A. Educativa, es comprensible que exista la A. Médica.

Los antropólogos médicos investigan y teorizan sobre los fenómenos socioculturales que repercuten sobre las interpretaciones de la salud y la enfermedad, partiendo del concepto de “Medical Anthropology”, acuñado en 1963. Ocasionalmente se realizó un enfoque filosófico que desvirtuaba su esencia. Pero remontándonos en el tiempo, comprobamos que ya Hipócrates teorizó sobre la enfermedad en relación al medio en que el individuo se desenvuelve, y hasta el siglo XIX la Antropología formó parte de la formación médica (se descartó con el naciente hospitalocentrismo y la reticencia a todo empirismo).

La medicina popular o tradicional –folkmedicine– compete a la Antropología Médica. El estudio de las prácticas primitivas, pre-científicas, de los aborígenes de diferentes pueblos del mundo, de curanderos o sanadores, especialmente en el medio rural, es de su incumbencia. Lo que ha permitido comprobar que muchas terapias efectivas, de apariencia mágica o religiosa, se basaban en la aplicación de plantas que contenían alcaloides y otros principios químicos, y de paso establecer los límites culturales de la etnomedicina.

La Antropología Médica se encarga del estudio de la etnomedicina, que aplicada a la psique es considerada como etnopsiquiatría. Es pertinente la diferenciación considerando las diferentes interpretaciones que de la locura han hecho distintas etnias. Hay trastornos que se consideran culturales o étnicos –ethnic disorders–, como el mal de ojo, el tarantismo (fenómeno histérico convulsivo) o los estados de trance; algunos son propios de las sociedades modernas, caso de la anorexia nerviosa o del síndrome premenstrual.

La Antropología Médica también estudia el creciente fenómeno de la medicalización en las sociedades modernas. [Ver: Medicalización de la vida y voces en contra]

Es indiscutible el interés de la Antropología Médica por sus posibilidades de aplicación en la medicina, en diferentes ámbitos; sirvan de ejemplo: la teoría y el método de la medicina, la relación médico-paciente y la mejora de los sistemas de salud.

6 comentarios:

  1. Muy interesante. En nuestro país ha habido un importante desarrollo de todo lo aplicado al campo de la salud mental desde la antropología cultural/aplicada a la salud. Dejo un enlace a un trabajo de Eduardo Ménéndez (antropólogo mexicano y uno de los nº 1 mundiales en el campo hispanoamericano) en donde repasa este tema y hace referencia a bibliografia y autores numero uno en nuestro Estado como por ejemplo Josep Mª Comelles (Univ.Tarragona). A nivel gallego el máximo exponente es el psiquiatra compostelano Emilio González.
    http://documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/coleccion-estudios/salud-mental-diversidad-y-cultura/parte1-salud-mental-globalizacion-y-exclusion/029-los-otros-y-nosotros-la-parte.pdf

    ResponderEliminar
  2. Gracias, David, por la información sobre el psiquiatra y antropólogo social Emilio González Fernández, y por el interesante enlace. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. La Antropología Médica, amigo José Manuel, -en mi modesta opinión- es parte fundamental de las humanidades médicas.

    Quisiera mencionar aquí un libro que, a mediados de los ochenta del siglo pasado, marcó mi modo de entender la Medicina: "Antropología Médica para Clínicos". Y con ese recuerdo, quisiera también rendir homenaje a su autor, el maestro D. Pedro Laín Entralgo.

    Gracias por tu entrada, y un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Cómo no recordar al gran antropólogo e historiador de la medicina! Como sabes, amigo Francisco, al admirable Laín Entralgo ya le dediqué una entrada. Gracias por traer tan oportunamente su figura. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Hola quisiera saber cual es la incumbencia de la antropologia medica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es una disciplina de obligatorio conocimiento, pero sí un complemento para el profesional de la medicina, como el resto de las humanidades médicas. Gracias por su comentario.

      Eliminar