domingo, 21 de marzo de 2021

Los símbolos en la poesía


En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.
R. DE CASTRO, Negra sombra

Los símbolos tienen gran importancia en la poesía de algunos creadores. Partimos de la definición de símbolo como término que representa o sugiere otra realidad. Y de dos ejemplos significativos: la balanza como símbolo de la justicia y la paloma como símbolo de la paz. Pueden ser muchos los símbolos, y un mismo término puede emplearse con diferentes significados simbólicos.  

Pero precisemos más. El símbolo es una figura literaria o retórica que consiste en la utilización de una palabra que designa una cosa para hacer referencia a otra, que generalmente no se menciona en el texto. En literatura, existen dos figuras literarias idóneas para poder materializar un símbolo: la metáfora (relación de semejanza) y la sinestesia (relación de sensaciones). [La metáfora y el símbolo]

En la poesía española, se repiten los ejemplos de poetas que utilizaban símbolos: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Federico García Lorca. En Juan Ramón, que se adhirió a la corriente poética del simbolismo, está el ave, el pozo, la flor... En Machado: la fuente, el camino, la tarde... En Lorca: la luna, el agua, el caballo....

También hemos de recordar a Miguel Hernández, que utilizó muchas imágenes y símbolos: la cabra, el rayo, el limón... Y yendo hacia atrás, no debemos olvidar a Rosalía de Castro, con la paloma, las campanas, la reiterada sombra o el mar.


Y en sus notas, que van prolongándose
por los llanos y los cerros,
hay algo de candoroso,
de apacible y de halagüeño.
R. DE CASTRO, Las campanas

POEMAS CON ALGÚN SÍMBOLO*
[Agua, Camino, Campana... Animal, Mineral, Vegetal... Luz, Noche, Sombra... Astro, Cielo, Estrella, Firmamento, Luna, Nube, Planeta, Sol…]

–AGUA (fuente*, manantial, río**, mar, lluvia...)
El murmullo de las olas, Aurelio Aguirre*** –mar
Fue una clara tarde, triste y soñolienta, Antonio Machado+ –fuente [An. AQUÍ]
Manantial, Federico García Lorca++

*De la fuente artificial se ha dicho que es agua humanizada.

**Los ríos han sido utilizados por los poetas como metáfora de las vidas. Baste recordar a Jorge Manrique en sus Coplas: «Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir».

***Según Carballo Calero, Rosalía de Castro se inspiró en este poema de Aureliano Aguirre, a quien conocía, para escribir su «Negra sombra».

+El poeta entabla un diálogo simbólico con una fuente.
En el solitario parque, la sonora
copia borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía.
Fue una clara tarde...
–Lectura AQUÍ

++El manantial como inicio del secreto del agua («Quién pudiera entender los mantiales, / el secreto del agua»).
Luchando bajo el peso de la sombra,
un manantial cantaba.
Yo me acerqué para escuchar su canto,
pero mi corazón no entiende nada.
Manantial
–Lectura AQUÍ

–POZO
El pozo (Platero y yo), Juan Ramón Jiménez 

—Platero, si algún día me echo a este pozo, no será por matarme, créelo, sino por coger más pronto las estrellas. Platero rebuzna, sediento y anhelante. Del pozo sale, asustada, revuelta y silenciosa, una golondrina.
J. R. JIMÉNEZ. El pozo

El pozo (Platero y yo), Juan Ramón Jiménez

–ÁRBOL
Al árbol de Guernica, Gertrudis Gómez de Avellaneda* –libertad 

*Un árbol como símbolo de las libertades.
¡Me hallo en Guernica! Ese árbol que contemplo,
padrón es de alta gloria...
de un pueblo ilustre interesante historia...,
de augusta libertad sencillo templo,
que —al mundo dando ejemplo—
del patrio amor consagra la memoria.
Al árbol de Guernica

–FLOR
Rosa del caminante, Ramón María del Valle-Inclán –viajepaisaje y figuras
Rosa de Job [con lectura del propio Valle], Ramón María del Valle-Inclán
Rosa de sanatorioRamón María del Valle-Inclán –medicina

Nota.–La parte titulada El pasajero de Claves líricas de Ramón María del Valle-Inclán bien podría titularse «Poemas de las rosas», pues casi todas sus claves exhiben la rosa en el título. Pero en La pipa de kif también tenemos otra rosa: «Rosa de sanatorio». Leemos: la rosa es la belleza encerrada en lo efímero, pero también es una condensación de tiempo y un símbolo de la finalidad, de logro absoluto, milagroso, y también de perfección. [Valle-Inclán sub rosa]

–LIMÓN
Me tiraste un limón... (Soneto), Miguel Hernández

–ANIMAL
El cuervo (The raven), Edgar Allan Poe* –muerte, desesperación, locura
[Análisis AQUÍ]
El cisne, Rubén Darío** –belleza, inspiración, ideal, mitología [Análisis AQUÍ]
Los cisnes, Rubén Darío**
Mariposa de luz, Juan Ramón Jiménez –animales, belleza, inspiración poética
[visto AQUÍ]

*Con el tópico de la muerte de la mujer amada, un cuervo parlante (pájaro negro y agorero) se presenta en la noche ante el desconsolado amante, que se encuentra solo y angustiado, y con él permanece, repitiendo «Nunca más», dándole a entender que es un mensajero del más allá, condenándolo a la eterna soledad y, en un ambiente fantástico, haciendo que se debata entre la razón y la cordura, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, que siempre acabará imponiéndose. «El cuervo» es un poema narrativo y la composición poética más famposa de Poe.

**El símbolo del cisne es una constante en la obra de Rubén Darío (y es símbolo del Modernismo literario). 
Fue una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba sólo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.
El cisne

¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más”.
E. A. POE, El cuervo

El cuervo, Edgar Allan Poe

–LUNA
A la luna, Nicomedes Pastor Díaz [y AQUÍ]
A la luna, Rosalía de Castro*
La luna es, entre las nubes, Juan Ramón Jiménez**
Lúa descolorida (Luna descolorida), Rosalía de Castro –saudade. Ya visto AQUÍ
Romance de la luna, Federico García Lorca [y AQUÍ]

*En el impresionante poema «A la luna», estructurado en cuatro partes, la poeta expresa su admiración por nuestro satélite y, casi divinizándolo (a fin de cuentas es la diosa Selene) u otorgándole poder, realiza una invocación, deseando, entre otras cosas que retornen los ausentes –emigrados– a sus lares.
Todo lo ves, y todos los mortales, 
cuantos en el mundo habitan,
en busca del alivio de sus males, 
tu blanca luz solicitan.
A la luna

**La luna como pastora del firmamento.
La luna es, entre las nubes,
una pastora de plata,
que, por senderos de estrellas,
conduce manadas cándidas.

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
F. GARCÍA LORCA, Romance de la luna
[De Romancero gitano –Lectura AQUÍ]

Romance de la luna, Federico García Lorca

–SOL
Al Sol (Himno), José de Espronceda
Helios, Rubén Darío
Rosa del Sol, Ramón María del Valle-Inclán

–ESTRELLA
A una estrella, Carolina Coronado*
Estrella brillante (Bright Star), John Keats** [y AQUÍ. Sobre traducción AQUÍ]
Himno a las estrellas, Francisco de Quevedo 
La noche estrellada (The starlight night), Gerard Manley Hopkins
noche, ciclos. Lectura AQUÍ

*El asombro ante una estrella inmóvil.
Más allá de su límite prescrito
sediento avanza, audaz el pensamiento,
y tu origen, tu vida, tu elemento
menos alcanzo cuanto más medito.
A una estrella

**Es probablemente el soneto más famoso de John Keats. Lo escribió cuando sabía que se estaba muriendo de tuberculosis. Este poema da título a una película sobre el amor de John Keats y Fanny Bawne: Bright Star.
Estrella brillante, si fuera tan firme como tú,
No en solitario esplendor colgada en lo alto de la noche
Y mirando, con eternos párpados abiertos,
Como de naturaleza paciente, insomne Eremita...
J. KEATS, Bright Star
–Lectura AQUÍ

...vosotras, de la luna
familia relumbrante, ninfas claras,
cuyos pasos arrastran la Fortuna,
con cuyos movimientos muda caras,
árbitros de la paz y de la guerra,
que, en ausencia del sol, regís la tierra...
QUEVEDO, Himno a las estrellas

Himno a las estrellas, Francisco de Quevedo

–CIELO, FIRMAMENTO

*El cielo como patria verdadera.
Clara fuente de luz, nuevo y hermoso,
rico de luminarias, patrio Cielo,
casa de la verdad sin sombra o velo, 
de inteligencias ledo, almo reposo...

–NUBE
Símbolo, Francisco Pino*

*La nube como símbolo en la tarde.
Te adoro nube porque eres
símbolo mío en la tarde,
púrpura que acaba en nieve, 
nieve que acaba en el aire...

–CAMINO
Caminante, son tus huellas (Caminante, no hay camino), Antonio Machado* –vida
Camino blanco, viejo camino, Rosalía de Castro –caminante pobre
Los caminos de la tarde, Juan Ramón Jiménez –amor
Yo voy soñando caminos, Antonio Machado** –angustia existencial [An. AQUÍ]
  
*Este poema es el XXIX de los «Proverbios y cantares», que forman parte del poemario Campos de Castilla, y ya fue incluido en POEMAS SOBRE LA VIDA.
Caminante, son tus huellas 
el camino y nada más; 
caminante, no hay camino, 
se hace camino al andar.

**Los caminos amorosos.
Los caminos de la tarde
se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti,
amor que tanto te escondes.
Canción AQUÍ

***Poema de Soledades, al parecer inspirado en el poema de Rosalía de Castro «Unha vez tiven un cravo», de Follas novas, donde los caminos soñados son el antídoto al dolor amoroso, inalcanzado, que se siente como algo que se clava: «En el corazón tenía / la espina de una pasión...».
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
–Lectura AQUÍ. Canción AQUÍ

Camino blanco, viejo camino,
desigual, pedregoso y estrecho,
donde el eco apacible resuena
del arroyo que pasa bullendo,
(...)
Que al cruzar por la ruta espaciosa
donde lucen sus trenes soberbios
los dichosos del mundo, descalzo,
sudoroso y de polvo cubierto,
¡qué extrañeza y profundo desvío
infunde en las almas el pobre viajero!

Camino blanco, viejo camino, Rosalía de Castro

–ARENA
Arena, Oliverio Girondo

*La arena omnipresente, en todo simbolizada.
Arena de los ojos con pupilas de arena.
Arena de las bocas con los labios de arena.
Arena de la sangre de las venas de arena.
Arena

–PIEDRA
Longa noite de pedra (Larga noche de piedra), Celso Emilio Ferreiro*

*El título de este poema es el mismo de un poemario completo: Longa noite de pedra. La piedra es expresión de la dureza y metáfora de la dictadura, de la falta de libertad.
Os corazós dos homes
que ao lonxe espreitan
feitos están
tamén
de pedra.
Longa noite de pedra

–LABERINTO
El laberinto, Jorge Luis Borges –Lectura AQUÍ 
Laberinto, Jorge Luis Borges 

No habrá nunca una puerta. Estás adentro 
 y el alcázar abarca el universo 
 y no tiene ni anverso ni reverso 
 ni externo muro ni secreto centro.
J. L. BORGES, Laberinto

Laberinto, Jorge Luis Borges

–SOMBRA
Eterna sombra, Miguel Hernández* –angustia
Invitación al aire, Rafael Alberti** –mina
Negra sombra, Rosalía de Castro*** –soledad, saudade [y AQUÍ. An. AQUÍ/AQUÍ]

*La voz del poeta, sumida en una sombra, aún confía en un rayo de sol que la venza. Miguel Hernández usa en este poema –el último que escribió, estando encarcelado– el endecasílabo dactílico o de gaita gallega (acento en sílabas cuarta y séptima).
Yo que creí que la luz era mía 
precipitado en la sombra me veo. 
Ascua solar, sideral alegría 
ígnea de espuma, de luz, de deseo.
(...)
Pero hay un rayo de sol en la lucha 
que siempre deja la sombra vencida.

**Rafael Alberti evoca la sombra de la mina.
Sombra sin luz, minera
por las profundidades
de veinte tumbas, veinte
siglos huecos sin aire,
del aire, aire, aire.

***La sombra es una constante en la poesía de Rosalía de Castro. Está en «Negra sombra», su poema más conocido (convertido en canción por Juan Montes), con un significado abierto a diversas interpretaciones, como símbolo polisémico: negrura existencial, desaliento, pasado triste –sombrío–, saudade, amor frustrado...; yo me inclino por el significado de saudade: soledad existencial. Está en muchos otros poemas, aunque la palabra sombra no aparezca en el título o en su primer verso. Y está en el que reproducimos íntegro a continuación.
Una sombra tristísima, indefinible y vaga 
como lo incierto, siempre ante mis ojos va 
tras de otra vaga sombra que sin cesar la huye, 
corriendo sin cesar. 
Ignoro su destino... mas no sé por qué temo 
al ver su ansia mortal, 
que ni han de parar nunca, ni encontrarse jamás.

—Y al comienzo del poema «Santa Escolástica» (v. POEMAS SOBRE DIOS-RELIGIÓN), el yo poético expresa una huída de su sombra.
Una tarde de abril, en que la tenue 
llovizna triste humedecía en silencio 
de las desiertas calles las baldosas, 
mientras en los espacios resonaban 
las campanas con lentas vibraciones, 
dime a marchar, huyendo de mi sombra.

Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.

Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.
R. DE CASTRO, Negra sombra

Negra sombra, Rosalía de Castro
[Música: Juan Montes]
[Voz solista: Antoñita Moreno]
Otra interpretación más moderna (María Eugenia Boix) AQUÍ.

–NOCHE [Ver también: POEMAS SOBRE LA NOCHE]
En el silencio de la noche, Miguel de Cervantes* –amor desesperado
Noche oscura del alma, San Juan de la Cruz religiónLectura AQUÍ 
Nocturnos de la ventana, Federico García Lorca** –luna, agua

*Soneto de Lotario a Clori incluido en Don Quijote, capítulo XXXIIII: Donde se prosigue la novela del «Curioso impertinente».
En el silencio de la nochecuando
ocupa el dulce sueño a los mortales,
la pobre cuenta de mis ricos males
estoy al cielo y a mi Clori dando.

**El Nocturno IV también habla de la muerte (de una niña en un estanque).

Un brazo de la noche
entra por mi ventana.
Un gran brazo moreno
con pulseras de agua.
F. GARCÍA LORCA, Nocturnos de la ventana

Nocturnos de la ventana, Federico García Lorca

–CAMPANA
Campanas de Bastabales, Rosalía de Castro* –saudade [Traduc.]
Las campanas (The bells), Edgar Allan Poe –Lectura AQUÍ
Las campanas, Rosalía de Castro –Lectura AQUÍ

*Rosalía expresa esa sensación de saudade, que va más allá de la añoranza o la nostalgia, ante el místico sonido de las campanas.
Campanas de Bastabales,
cando vos oio tocar,
mórrome de soidades.

Keeping time, time, time, 
In a sort of Runic rhyme,
To the tintinabulation that so musically wells 
From the bells, bells, bells, bells, 
Bells, bells, bells— 
From the jingling and the tinkling of the bells.
E. A. POE, The bells

Las campanas – Sergei Rachmaninov
(Sinfonía coral con letra del poema de Poe)

***
Y valga esta entrada poética para conmemorar el Día Mundial de la Poesía

No hay comentarios:

Publicar un comentario