miércoles, 30 de mayo de 2012

Manuel Quiroga, violinista

Fuente
[Foto añadida post. por eliminación de previa]

El violinista y compositor pontevedrés Manuel Quiroga Losada (1892-1961), fue uno de los tres grandes maestros gallegos del violín –de renombre nacional e internacional–, junto con el orensano Antonio Fernández Bordás (1870- 1950) y el coruñés Andrés Gaos Berea (1874-1959). Es más, ha sido considerado, junto con el navarro Pablo Sarasate (1844-1908) y el catalán Juan Manén (1883-1971), uno de los más grandes violinistas de la historia de la música española.

Tuvo como maestro a José del Hierro y con tan sólo 19 años fue premiado en París, donde le llegaron a llamar “el Casals del violín”. Actuó como solista de la Orquestra del Conservatorio y en los Conciertos Lamoureux de la capital francesa. Fue director del Conservatorio de Madrid y solista de la Capilla Real. Tocó coma miembro do trío Hecking-Cortot y con otros grandes instrumentistas, entre ellos Pablo Sarasate (quien le dedicó a su Fantasía para violín), Enrique Granados y Pablo Casals.

Ciertamente, Quiroga alcanzó fama universal como intérprete, recorriendo Europa y los Estados Unidos, pero en 1937, fue víctima de un desgraciado accidente en Nueva York, al ser atropellado por un camión en Wall Street, mientras se despedía del pianista José Iturbi (1895-1980) tras un concierto en esa ciudad norteamericana. Perdió la movilidad de su brazo derecho y se vio obligado a abandonar su tarea de intérprete, entregándose desde entonces plenamente a la faceta creativa.

Como compositor, Quiroga nos dejó páginas breves españolistas “a lo Sarasate” (Guajiras, Habanera, Jota), piezas de inspiración galega (Terra a nosa, Alborada, Emigrantes celtas) y otras de mayor importancia, como el Concierto para violín y orquestra de cuerda. Con todo, su obra es casi desconocida, hallándose la mayor parte almacenada en el museo de Pontevedra, al que fue donada por su hermano Emilio. Una lástima, teniendo en cuenta que Quiroga es una de las grandes personalidades gallegas del violín, quizás la que más.

En 1992, con motivo del centenario do su nacimiento se estrenaron obras suyas; y no aconteció en su villa natal ni por iniciativa de un gallego, sino en el Gran Teatro de La Habana, gracias al impulso de un violinista cubano: José Manuel Fernández Rosado. Y el Conservatorio de Pontevedra, fundado en 1863, lleva actualmente el nombre de Manuel Quiroga.

Nota.- Se puede acceder a una amplia información sobre el ilustre violinista en enlace al pie de la primera imagen.

Manuel Quiroga en concierto 
("La tertulia" o "En el Café Moderno")
El virtuoso violinista pontevedrés inmortalizado junto a otros personajes ilustres (de izquierda a derecha: Alexandre Bóveda, Castelao, Paz Andrade, Carlos Casares –de pie– y Ramón Cabanillas).
 Praza de San Xosé, Pontevedra.

Finalmente, veamos algunas muestras de su arte musical...

Manuel Quiroga toca "Jota"de la Suite popular española de Manuel de Falla 
(Grabación de 1928 o 1929)

Manuel Quiroga toca "Danza nº 2" de Danzas españolas para violín y piano de P. Sarasate
(Grabación de 1929)

lunes, 28 de mayo de 2012

"O cuco", una canción gallega

Fuente: animalesyculturapopular

De los cantos de los pájaros el más conocido es el del cuco común, con su característico "cu-cu" anunciador de la llegada de la primavera. Pone el huevo en nido ajeno para que otra ave lo incube, de ahí el dicho de que se diga de algún espabilado que "es más listo que el cuco". 

Una bella canción gallega está dedicada a este pájaro cantor. Y me gusta especialmente por su dualidad alegre y tierna. 


O CUCO 

O cuco, cuco, cuqueiro
o cuco, cuco, cucón.
Madrugón e cantareiro
cantareiro e madrugón.

Oise pola carballeira
ó vello cuco souril
ó nacer a primaveira
entre o marzo i o abril.

O cuco, cuco, cuqueiro...

Polas mañás ben cediño
o cuco canta: cu-cu.
¡Como o teño por veciño
eu trato ó cuco de tú!

O cuco, cuco, cuqueiro...

viernes, 25 de mayo de 2012

La desconcertante variabilidad terapéutica


Una seguidora de este blog me comentaba hace poco que lo de que "cada maestrillo tiene su librillo" en el caso de la Medicina clama al cielo.

Probablemente a un mismo paciente cada médico le pondrá un tratamiento diferente. Aunque dicho así puede ser alarmante, porque lo que en verdad suele suceder es que se establezca un tratamiento similar pero con variantes; por ejemplo, fármacos que tienen una misma indicación o finalidad (analgésica, antiinflamatoria, antibiótica, etc.), pero principios activos diferentes. También debe reconocerse que en muchos casos hay discrepancias en dosis, posología o duración de tratamiento, evidenciándose una excesiva y desconcertante variabilidad terapéutica.

Su inquietud me hizo reflexionar para darle una respuesta y volví a hacerme las mismas preguntas que a tantos médicos nos inquietan.

Lo peor del tratamiento farmacológico es la falta de claridad y la confusión interesada que conduce a la "medicalización" en muchos casos. Es preciso valorar el balance beneficio-riesgo y obrar en consecuencia. Debe imperar la prescripción de calidad. No hay derecho a confundir a la gente y menos a engañarla con prescripciones innecesarias. Las pautas están bien establecidas cuando hay evidencia científica de su eficacia. Si no la hay, cada uno va por libre, y eso crea desconfianza. Siempre es mejor abstenerse que dañar ("primum non nocere"). Y es prioritaria la buena comunicación. En fin...

“O Fortuna” de Carmina Burana, Carl Orff
O Fortuna velut luna, statu variabilis… (Oh Fortuna, variable como la Luna…)

miércoles, 23 de mayo de 2012

Sobre el uso del masculino genérico


A la pregunta de un “forero” sobre si el uso tradicional del masculino como genérico (por ejemplo, decir ¨todos¨ cuando se quiere decir ¨todos/as¨) se sigue aceptando en América Latina [mejor América Hispana o Hispanoamérica], cuando en España se considera “políticamente incorrecto”, hallo una aguda respuesta de la que extracto lo siguiente:
“Uno puede llamar de usted y todo lo demás a una mujer mientras la degrada y la ridiculiza, y otro puede usar todo este "machismo lingüístico" mientras trata con absoluto respeto y admiración a una compañera de trabajo. Lo que quiero decir es que el idioma es un instrumento: un martillo puede servir tanto para poner un cuadro como para romperle a uno la cabeza. Del mismo modo, forzar a los hispanohablantes a que se reiteren de manera obsesiva y compulsiva cuando tengan que dirigirse a un grupo mixto, sólo para complacer a políticos y extremistas, me parece absurdo: 
Queridos y queridas señores y señoras: Estamos aquí todos y todas para que pensemos en los hijos e [y las] hijas de nuestros amigos y [nuestras] amigas, porque los y las queremos como nosotros y nosotras queremos a nuestros hijos e [y a nuestras] hijas. 
Esto no es deferencia; es estupidez. El masculino se ha elegido en su momento, probablemente por razones machistas, como método para englobar ambos géneros por razones de economía del lenguaje*. Hoy día es una norma gramatical, y los machistas no se hacen por culpa del lenguaje, sino por influencia de sus padres y su entorno. El lenguaje es una herramienta, repito. En EE.UU. no van a cambiar las cosas si en cada pistola ponen un cartel diciendo "No dispare a inocentes". Aquí no van a cambiar las cosas si modificamos el lenguaje haciendo los discursos el doble de largos. Seamos sensatos. 
El llamado "masculino genérico" es una manera de decir lo mismo de una manera más económica*. Si lo quieren cambiar al femenino, o crear una desinencia neutra nueva, que me avisen. Pero los machistas y los que abusan van a seguir ahí, indiferentes de lo que pase con la gramática (¿O debería decir indiferentes/indiferentas?).”
*Decir lo máximo posible con menos palabras.

La RAE se inclina ahora por el doble uso del género ("desdoblamiento léxico") al ser habitual en los medios, que supuestamente tratan de evitar el lenguaje sexista y acaso ceden a una absurda imposición feminista ("lenguaje no sexista o inclusivo"). ¿A qué se pretende llegar? Si al progresivo empobrecimiento del lenguaje, le añadimos ahora la reiteración mantenida del género, acabaremos hastiados por insatisfacción y agotamiento (más de quien escucha que de quien habla). De seguir desvirtuando el lenguaje, es posible que cedamos paso definitivamente al pragmatismo del inglés como lengua, lo que no sería deseable. Porque el desdoblamiento de género no evita la discriminación de la mujer

La vida de Brian – Identidad de género
***
Comienzo de un discurso actual:
—Hola a todos y todas (o todas y todos).
Antes de la moda inclusiva:
—Señoras y señores, damas y caballeros, chicos y chicas...

Enlaces relacionados
Las miembras y los miembros, por Arturo Pérez-Reverte 
El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.
Entradas relacionadas

lunes, 21 de mayo de 2012

Ácido fólico y embarazo

“Mi gine me había dicho en mi última revisión que tres meses antes de empezar la búsqueda tenía que dejar la píldora y tomar ácido fólico. Pues bien, eso hice yo y comencé a tomarme por mi cuenta un comprimido al día del ACFOL hasta que volví a su consulta. En ese momento ya llevaba 4 semanas tomándolo y me dijo que cambiase de marca, que me tomase ZOLICO 400. Yo en un principio pensé que el cambio se debería simplemente a manías suyas, porque ya se sabe que cada médico prefiere unos medicamentos... Total, que le hice caso y me cambié. Pero hace unos días me dio por comparar los prospectos de los dos y resulta que cada comprimido de ZOLICO 400 contiene 400 microgramos de ácido fólico, mientras que cada comprimido de ACFOL tiene 5 mg, es decir, ¡5.000 microgramos! Y el caso es que en todos los sitios donde he leído sobre los beneficios de tomar ácido fólico pone que cuando estás planeando un embarazo hay que tomar 400 microgramos al día, que es la dosis del ZOLICO 400.”
Este es un comentario de un foro femenino y ciertamente la dosis de ácido fólico (vitamina B9) recomendada inicialmente como suplemento en el embarazo es de 400 mcg, hasta la 12ª semana de gestación (duración normal: 38-40 semanas), con el fin de prevenir defectos del tubo neural (estructura del embrión en la que se origina el sistema nervioso central) del feto, especialmente espina bífida y anencefalia. Por supuesto sin olvidar una dieta equilibrada que aporte esta vitamina en forma natural de folato. No obstante, excepcionalmente, en mujeres de alto riesgo que ya han tenido un hijo con un defecto del tubo neural, se indican hasta 4 mg (4.000 mcg) al día. Aunque la presentación de 5 mg (5.000 mcg) parece estar de más para el referido cometido, lo que sumado a las diferentes presentaciones comerciales existentes no hace más que embarullar y complicar la prescripción.

Fuente original

viernes, 18 de mayo de 2012

Papiros médicos egipcios

Fuente: http://www.crystalinks.com/egyptmedicine.html   

De entre los llamados Papiros de Berlín, documentos del Antiguo Egipto que datan del Imperio Medio (dinastías XI a XII, de 2040 a 1700 a. C.), encontrados a principios del siglo XIX en Saqqara -necrópolis de Menfis-, los papiros médicos contienen el primer tratado obstétrico y pediátrico conocido, y tratan también de otros padecimientos: almorranas, prolapso uterino, prurito, etc. Son una prueba de la Medicina en el Antiguo Egipto, en el que al parecer, y sorprendentemente, ya había establecido un servicio sanitario público universal y gratuito, cuyos médicos o sun-nu (“hombre de los que sufren o están enfermos”) tenían un gran conocimiento del cuerpo humano debido a la experiencia adquirida en los procesos de momificación de cadáveres. El Papiro Edwin Smith, datado en la dinastía XVII (final del Segundo Período Intermedio: dinastías XIII a XVII, de 1700 a 1550 a. C.), es un tratado quirúrgico de heridas de guerra. El método de diagnóstico está descrito en el importantísimo Papiro de Ebers, de la dinastía XVIII (principio del Imperio Nuevo: dinastías XVIII a XX, de 1550 a 1070 a. C.), fundamentado en la anamnesis o el interrogatorio (preguntas al enfermo y allegados), y la terapia aplicada consistía en medicamentos (remedios minerales, vegetales y animales), remedios mágicos y diferentes métodos de cirugía: extracción de espinas, sutura de heridas, trepanación, extracción de cataratas, circuncisión, amputaciones. Estos papiros, y otros (ver enlace abajo), son muestra de un conocimiento médico sorprendente para una época tan lejana.

Papiro de Ebers

Y como música triunfal del Antiguo Egipto, nada mejor que Aida de Verdi...

Marcha triunfal de Aida, GiuseppeVerdi
***
Enlaces relacionados
Papiros médicos
Ancient EgyptianMedicine (Medicina en el Antiguo Egipto)

miércoles, 16 de mayo de 2012

Sobre la ergonomía musical


Me aprovecho de una entrada de Ana María Pérez Martínez en su blog “Postura sana en el Conser de Gijón”, para tocar el tema de la ergonomía musical (ergonomía específica para músicos), que tiene un gran valedor en el Dr. Joaquín Farias Martínez, Catedrático de Ergonomía Musical del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, que en una conferencia recogida en video va más allá incidiendo en diferentes aspectos de la salud de los músicos. 


El Dr. Farias inicia su intervención, sobre enfermedades de los músicos y ergonomía, citando la frase del neurólogo Oliver Sacks que en su libro Musicofilia define a los músicos como “los atletas de los músculos pequeños”. Habla de diagnósticos erróneos y hace una previsión de nuevas enfermedades de los músicos en los próximos años, como el “codo de violinista” cotejándolo con el “codo de tenista”, a consecuencia de movimientos específicos. Refiere distonías focales (distonías: trastornos del tono muscular) específicas de los músicos e incide en su concienciación en referencia a la ergonomía, su dedicación junto a la investigación sobre la salud laboral de los músicos.

Hace una consideración sobre el concepto “diletante”, como recreación en el arte, que lleva al músico a tocar por su propia satisfacción e incluso a someterse a dolorosos procesos de rehabilitación para superar lesiones y seguir hasta el final con lo que le apasiona. Por eso anticipa las futuras lesiones de los músicos viendo lo que sucede en las orquestas jóvenes, con músicos que ejercitan muchas horas, propensos a lesiones crónicas; y sobre los límites, alude a Paracelso: “nada es veneno y todo es veneno, dependiendo de la dosis”. Por otra parte, señala el hecho de la degradación en nuestro país de los músicos veteranos.

Hace referencia a la afectación de diferentes aparatos y sistemas orgánicos: el sistema vascular y sus repercusiones, como el aumento de la frecuencia cardiaca durante la interpretación que conlleva riesgo de isquemia coronaria, o de accidentes cerebro-vasculares (p.ej. accidentes isquémicos transitorios) en instrumentistas de viento; el sistema nervioso y sus afecciones por exceso de entrenamiento, por estrés, con generación de distonías; la no apreciación de problemas en los órganos de los sentidos, como la hipoacusia; el sistema músculo-esquelético y sus graves repercusiones. Y subraya que los músicos no suelen ser conscientes de sus problemas de salud.

Al final de su intervención, hace énfasis en no minimizar las pequeñas lesiones y contempla las lesiones iatrogénicas, debidas a tratamientos inadecuados. No podemos obviar la extrema fragilidad del ser humano ante el trabajo, en este caso la actividad musical.

***

sábado, 12 de mayo de 2012

Sobre Don Quijote


Como a los músicos, también a los médicos les ha gustado siempre el ingenioso hidalgo. Cuentan que una vez le preguntaron a Thomas Sydenham (1624-1689), al que llamaban "el Hipócrates inglés", y que sentó las bases de nuestra medicina actual: "¿Qué libro tenemos que leer para aprender Medicina?". Y Sydenham respondió: "¡Leed el Quijote!". Esto, dicho por un inglés del siglo XVII nos debe hacer reflexionar... 


AFORISMOS DE "DON QUIJOTE", DE MIGUEL DE CERVANTES (Selección)
Nota: resaltados los médicos (verde) y melódicos (rosa), y otros de este libro inagotable.
Ver también: "Farmacopea en El Quijote" y "Frases célebres del Quijote" (orden abc).

DE LA PRIMERA PARTE (Capítulos)
  • Cada uno es hijo de sus obras. (IV)
  • Yo sé quien soy... (V)
  • Una golondrina sola no hace verano. (XIII)
  • Bien dicen que es menester mucho tiempo para venir a conocer las personas, y que no hay cosa segura en esta vida. (XV)
  • No hay memoria a quien el tiempo no acabe, ni dolor que muerte no le consuma.
  • Uno de los efectos del miedo es turbar los sentidos y hacer que las cosas no parezcan lo que son. (XVIII)
  • No es un hombre más que otro, si no hace más que otro. 
  • La boca sin muelas es como molino sin piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante.
  • Quien busca el peligro perece en él. (XX)
  • La codicia rompe el saco.
  • Ese te quiere bien, que te hace llorar.
  • No hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas(XXI) 
  • Donde una puerta se cierra, otra se abre. [Refrán]
  • Quien canta, sus males espanta. (XXII)
  • Hacer bien a villanos es echar agua en la mar. (XXIII)
  • El hacer una cosa por otra es lo mismo que mentir. (XXV)
  • No se ha de mentar la soga en casa del ahorcado.
  • ¡Oh memoria, enemiga mortal de mi descanso! (XXVII)
  • La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu. (XXVIII)
  • Más vale pájaro en mano que buitre volando. (XXXI) [Refrán]
  • El que luego da, da dos veces.
  • La buena y verdadera amistad no puede ni debe ser sospechosa en nada. (XXXIII)
  • Sólo se vence la pasión amorosa con huilla(XXXIV) 
  • Lo que cuesta poco se estima en menos. [Proverbio]
  • Tanto más fatiga el bien deseado cuanto la esperanza está más cerca de poseerlo.
  • Las armas requieren espíritu como las letras. (XXXVII)
  • Donde reina la envidia no puede vivir la virtud, ni donde hay escasez la libertad. (XLVII)
  • Cada uno es hijo de sus obras.
  • Es mejor ser loado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios. (XLVIII)
El bálsamo de Fierabrás, la panacea quijotesca,
poción mágica compuesta de aceite, vino, sal y romero
[ver reseña por Antonio Castillo]

DE LA SEGUNDA PARTE (Capítulos)
  • La más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. (Prólogo)*
  • No se escribe con las canas, sino con el entendimiento, el cual suele mejorarse con los años
  • La abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía de las malas, se estima en algo.
  • El poeta puede contar o cantar las cosas no como fueron, sino como debían ser; y el historiador las ha de escribir no como debían ser, sino como fueron.
  • Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas, sino el gastarlas. (VI)
  • La senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio ancho y espacioso.
  • Todos estamos sujetos a la muerte, y hoy somos y mañana no. (VII)
  • Todos los vicios traen un no sé qué de deleite consigo, pero el de la envidia no trae sino disgustos, rencores y rabias. (VIII)
  • Todas las cosas tienen remedio, si no es la muerte.
  • Dime con quién andas, decirte he quién eres.
  • Con la iglesia hemos dado. (IX)
  • En este mal mundo que tenemos apenas se halla cosa que esté sin mezcla de maldad, embuste y bellaquería. (XI)
  • No hay camino tan llano que no tenga algún tropezón o barranco. (XIII)
  • Si el ciego guía al ciego, ambos van en peligro de caer en el hoyo.
  • No es deshonra llamar hijo de puta a nadie, cuando cae debajo del entendimiento de alabarte.
  • Ni gusto de murmurar, ni consiento que delante de mí se murmure; no escudriño vidas ajenas, ni soy lince de los hechos de los otros. (XVI)
  • Letras sin virtud son perlas en el muladar.
  • Los hijos son pedazos de las entrañas de sus padres, y así se han de querer, o buenos o malos que sean.
  • La valentía es una virtud que está puesta entre dos extremos viciosos, como son la cobardía y la temeridad. (XVII)
  • No hay poeta que no sea arrogante y piense de sí que es el mayor poeta del mundo.
  • No hay regla sin excepción. [Proverbio]
  • Procure llevar el segundo premio, que el primero siempre se lleva el favor o la gran calidad de la persona.
  • Triunfan ahora, por pecados de las gentes, la pereza, la ociosidad, la gula y el regalo.
  • El caballero andante ha de ser médico y principalmente herbolario… (XVIII)
  • Que cada uno case con su igual, ateniéndose al refrán que dice: Cada oveja con su pareja. (XIX)
  • La discreción es la gramática del buen lenguaje.
  • La fuerza es vencida del arte.
  • Tanto vales cuanto tienes. (XX)
  • Dos linajes hay en el mundo, que son el tener y el no tener.
  • Todos los contentos desta vida pasan como sombra y sueño, o se marchitan como la flor del campo. (XXII)
  • Estamos todos obligados a tener respeto a los ancianos, aunque no sean caballeros. (XXIII)
  • Todo es morir, y acabóse la obra.
  • El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. (XXV)
  • El tiempo, descubridor de todas las cosas.
  • Para sacar una verdad en limpio, menester son muchas pruebas y repruebas. (XXVI)
  • Sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos, que se suelen quebrar de sotiles.
  • No te encumbres, que toda afección es mala.
  • Donde menos se piensa se levanta la liebre.
  • ¿Dónde hallastes vos ser bueno el nombrar la soga en casa del ahorcado? (XXVIII)**
  • Coserse la boca o morderse la lengua antes de hablar palabra que no fuese muy a propósito y bien considerada. (XXXI)
*Refiriéndose a la Batalla de Lepanto, en la que participó Cervantes.
**También en cap. XXV de I parte, de otra forma: «No se ha de mentar la soga en casa del ahorcado» [No hay que mentar la soga..., frase proverbial]
    La música en el Quijote
    [Sobre composiciones: "El Quijote y la música"]

  • No con quien naces, sino con quien paces.
  • Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. [Refrán]
  • Dicen que el que larga vida vive, mucho mal ha de pasar.
  • Por muchas experiencias sabemos que no es menester ni mucha habilidad ni muchas letras para ser uno gobernador.
  • Nadie nace enseñado, y de los hombres se hacen los obispos, que no de las piedras. [Proverbio]
  • Del dicho al hecho hay un gran trecho. (XXXIV)
  • Donde hay música no puede haber cosa mala.
  • Un buen corazón quebranta mala ventura.
  • El comenzar las cosas es tenerlas medio acabadas. (XLI)
  • Come poco y cena poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. (XLIII)
  • Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra.
  • Las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo.
  • Haceos miel y paparos han moscas. [Refrán]
  • Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena. [Refrán]
  • Más vale mancilla en cara que vergüenza en corazón. (XLIV)
  • No es todo oro lo que reluce. (XLVIII) [Refrán]
  • No seas siempre riguroso, ni siempre blando, y escoge el medio entre estos dos extremos; que en esto está el punto de la discreción.
  • Tarde piache. (LIII)
  • Cuando a Roma fueres haz como vieres. (LIV)
  • Nadie diga desta agua no beberé. [Refrán]
  • El niño ceguezuelo, a quien suelen llamar de ordinario Amor… (LVI)
  • El Amor es invisible, y entra y sale por do quiere.
  • La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. (LVIII)
  • Hay dos maneras de hermosura: una del alma y otra del cuerpo.
  • Entre los pecados mayores que los hombres cometen, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento.
  • Al enemigo que huye, hacerle la puente de plata.
  • No hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena. (LIX)
  • El principio de la salud está en conocer la enfermedad, y en querer tomar el enfermo las medicinas que el médico ordena. (LX)
  • Las obras que se hacen declaran la voluntad que tiene el que las hace.
  • No se ejecutan bien las venganzas a sangre helada.
  • Más vale buena esperanza que ruin posesión. (LV) [Refrán]
  • Por medio del favor y de las dádivas, muchas cosas dificultosas se acaban.
  • Cada uno es artífice de su ventura.
  • Mucha diferencia hay de las obras que se hacen por amor, a las que se hacen por agradecimiento. (LXVII)
  • Solo una cosa tiene mala el sueño, y es que se parece a la muerte.
  • Para los vencidos, el bien se vuelve en mal, y el mal en peor.
  • Nadie se puede obligar a lo imposible.

I Don Quixote (Man of La Mancha)

Vencidos - León Felipe/J. M. Serrat
***
La desgracia de Don Quijote no fue su fantasía, sino Sancho PanzaFranz Kafka

El héroe cervantino es un personaje inacabable.

ANEXO: DON QUIJOTE, EL LIBRO

La obra 
El Quijote (1605-1615) –Centro Virtual Cervantes

Tabla de capítulos –Centro Virtual Cervantes

Temática
Locura, amor, justicia, libertad, honor...

Lecturas

Episodios inolvidables
Los molinos, los batanes, el yelmo de Mambrino, liberación de los galeotes [desagradecimiento], imitación de la penitencia de Beltenebros, las bodas de Camachola cueva de Montesinos, Maese Pedro el titiriteroel barco encantado, la venida de Clavileño, el bandolero Roque Guinartla ínsula Barataria, la derrota final, la muerte. [Personajes]

Poesía en el Quijote
Sonetos en «Don Quijote de La Mancha» –Centro Virtual Cervantes
La gran novela de Cervantes está salpicada de poesía, a pesar del dudoso concepto que el escritor tenía de sí mismo como poeta, por lo que se deduce de lo que dejó escrito en el Viaje del Parnaso (su único poema narrativo): 
Yo, que siempre trabajo y me desvelo 
por parecer que tengo de poeta 
la gracia que no quiso darme el cielo...
Pero se afanó en ser poeta y tuvo sus logros poéticos. Incluyó poemas en sus novelas y obras teatrales y dejó otros independientes. Y usó curiosos versos «de cabo roto».

Curiosidades
Disfraces del bachiller Sansón Carrasco: Caballero de los Espejos, Caballero del Bosque, Caballero de la Blanca Luna.

Términos derivados de don Quijote
quijote: hombre que, como DQ, antepone sus ideales a su conveniencia y obra de forma desinteresada y comprometida en defensa de causas que considera justas.
-quijotada: acción propia de un quijote.
-quijotería: modo de proceder de un quijote.
-quijotesco: 1. perteneciente o relativo a DQ. 2. semejante por acciones o aspecto.
-quijotismo: exageración en sentimientos caballerosos.

Ilustración del Quijote (1863), Gustave Doré

viernes, 11 de mayo de 2012

Médico las 24 horas...



...para las duras y las maduras.

Como nos recuerda un ex-consejero de Sanidad:
Todo médico es médico las 24 horas del día.
En consecuencia, laboralmente debe reconocerse que:
Cualquier accidente de un médico, a cualquier hora del día, es accidente laboral.

jueves, 10 de mayo de 2012

Contra la deshumanización de la Medicina

Fuente

El objeto fundamental de la Medicina es el hombre enfermo y en consecuencia el conocimiento del hombre constituye la base del saber médico.  
Siendo la integridad psíquica y funcional el valor más alto, debe subordinarse todo a este derecho esencial de la persona por consiguiente debe existir una prioridad de la ética sobre la técnica; de la persona sobre las cosas; del espíritu sobre la materia. (…) 
Si desaparece de la Medicina la preocupación primaria de la persona, se convierte en una biotécnica para reparar organismos descompuestos. (…) 
Las críticas de la sociedad se orientan hacia una insatisfacción generalizada en la relación médico paciente. (…)  
La relación médico paciente ha pasado a ser una relación técnica, fría, despersonalizada, en la que no hay tiempo para una conversación amistosa, ni para escuchar atentamente la biografía del enfermo, ni conocer sus ansiedades y angustias y los problemas que percibe en su entorno psicosocial y cultural. En este tipo de relación, el médico descuida e ignora los aspectos psicológicos, culturales y sociales, y a menudo se limita a estudiar e interpretar los exámenes que le proporcionan las máquinas o los laboratorios clínicos. 
Hoy día ya se admite que la Medicina se va deshumanizando en forma progresiva. (…) 
Humanismo y Medicina, Dr. Elso Schiappacasse F.

Estas frases lapidarias sobre el ideal de relación médico-paciente y la evolución real por una senda opuesta, dan para reflexionar mucho.

Sabemos que el objeto de la medicina es el ser humano que sufre. Que no hay enfermedades, sino enfermos. Que la relación médico-paciente es lo fundamental para entender, diagnosticar y tratar. Que esa relación debe ser cálida y personalizada. Que ha de priorizarse la ética sobre la técnica. Que el ejercicio de la Medicina debe estar humanizado, ser menos riguroso y más amable.

Y la realidad nos muestra cuán lejos estamos de ese ideal. Que se desprecia al individuo, convertido en número de historia. Que predomina cada vez más lo técnico sobre lo ético.  Que se impone la frialdad de trato y la despersonalización. Que se camina hacia una deshumanización (pareja a la social) que asusta. 

Pero, como recuerda el autor del texto, queda la esperanza de recuperar la concepción clásica de la Medicina, centrada en el hombre, asumiendo el aforismo hipocrático: «El paciente, aunque consciente de que su condición es peligrosa, puede recuperar su salud, simplemente a través de la captación de la bondad del médico». Solo cabría añadir: «y de la humanización del sistema de salud, en particular, y de la sociedad en general».

Aunque tampoco  es cuestión de exagerar...

***
Enlace a un interesante artículo sobre la deshumanización de la medicina AQUÍ.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Hospital de referencia


El hospital de referencia de la ciudad de Vigo, originalmente Residencia Sanitaria Almirante Vierna y desde 1983 Hospital Xeral de Vigo (también denominado Hospital Xeral-Cíes), popularmente conocido como “El Pirulí”, fue comenzado en 1949 e inaugurado en 1955. Obra del arquitecto Martín José Marcide, era entonces el primer rascacielos de Galicia y el segundo edificio más alto de España, después de la Torre de Madrid. Fue construido en un momento político en el que primaba lo colosal sobre lo funcional, para formar parte de las residencias sanitarias del Seguro Obligatorio de Enfermedad, pero conllevó una declarada destrucción patrimonial. Sin embargo, tenía una aceptable estética que sufrió constantes alteraciones. Tras ampliaciones y añadidos arquitectónicos sucesivos, que han llevado a la desaparición de las escalinatas centrales, de las zonas ajardinadas laterales y del gran espacio abierto en torno al edificio, se ha convertido, a ojos vista, en un edificio horroroso, en un auténtico engendro.

Su empeoramiento evolutivo es difícil de describir. Pero comprueben en imágenes el aspecto inicial, con la presencia de jardines en el frente... 

..., el que tenía en la década de 1970, tras una modificación en su frente inferior y con la desaparición de los jardines...


Fuente: Faro de Vigo

..., y el que "luce" en la actualidad el Hospital Xeral-Cíes, con la torre de un extraño verde, después de tantos añadidos.

Como pueden comprobar, ha quedado totalmente irreconocible. ¿Para bien o para mal? Ustedes dirán. Yo no tengo dudas...
***
Enlace relacionado

martes, 8 de mayo de 2012

Preludio y danza de Khovanshchina

Mussorgski (1881) por Iliá Repin

El compositor ruso Modesto Mussorgski (1839-1881) fue un músico intuitivo, original y penetrante, verdaderamente innovador, creador de un nuevo lenguaje, lleno de audacias armónico-melódicas, a veces de expresión primitiva y ruda. Conocido principalmente por la suite para piano Cuadros de una exposición (sobre todo en la versión orquestal de Maurice Ravel), el poema sinfónico Una noche en el monte Pelado y la ópera Boris Godunov, su obra maestra (basada en el drama homónimo de Pushkin sobre este zar ruso), en su producción destacan también los ciclos de canciones (Canciones infantiles y Cantos y danzas de la muerte) y las óperas inacabadas Khovanshchina y La feria de Sorochinsky, completada por Nikolai Rimsky-Kórsakov y César Cui, respectivamente, dos de los miembros del Grupo de los Cinco al que Mussorgsky pertenecía.

Fuente: Wiki

Merece ahora nuestra atención Khovanshchina, una ópera en cinco actos que trata de los cambios históricos suscitados en Rusia con el ascenso al poder del Zar Pedro I el Grande, a finales del siglo XVII, y la oposición del príncipe boyardo Iván Kovansky y de su hijo Andréi Kovansky (de este apellido procede el título de la obra), pretendiendo frenar las reformas emprendidas para crear una "nueva" Rusia.

De ella traigo su bellísimo “Preludio”, un auténtico poema sinfónico, y la “Danza de las esclavas persas”. Para disfrutar.

Preludio de Kovanschina

Danza de las esclavas persas

Nota. Khovanshchina es una localidad en Mordovia, Rusia
***
También hemos hablado de Mussorgsky en: