jueves, 29 de enero de 2015

Sobre el lenguaje


El lenguaje es el vestido de los pensamientos. Samuel Johnson

La lengua es lo mejor y es lo peor. [Las lenguas de Esopo]

El lenguaje humano es un medio de comunicación que puede realizarse por diferentes sistemas: gestual, oral o escrito. Se discute si fue primero el lenguaje gestual (gestos, posturas corporales) o el oral/hablado (sonidos, palabras). El lenguaje escrito es la representación de la lengua o del idioma por un sistema de escritura, constituido por pictogramas, ideogramas, logogramas o letras (ordenadas éstas conforman el alfabeto o abecedario). Pero el milagro del lenguaje surgió con las palabras. Y la palabra como distintivo del lenguaje humano, a su vez vehículo del pensamiento, es la excusa para los siguientes aforismos sobre el lenguaje*:
  • El lenguaje es el vestido de los pensamientos. (S. Johnson)
  • Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente. (L. Wittgenstein
  • El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea. (J. Martí)
  • Lo que no se sabe expresar es que no se sabe. (F. Engels) 
  • Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento. (G. Orwell)
  • El lenguaje puede ser un arma de manipulación o de dominio.**
  • El lenguaje puede ser un arma de destrucción masiva.
  • El poder del lenguaje es infinito, para bien o para mal.
  • El lenguaje inclusivo, o lenguaje no sexista, es una estupidez.
  • A muchos les falta lenguaje y les sobra lengua.
  • No existe forma más alta de pertenecer a un pueblo que escribir en su lengua. (H. Böll)
  • Aunque hablemos el mismo idioma, no usamos el mismo lenguaje, pues nos expresamos de diferente manera.
*Hablamos de lenguaje o lengua; idioma es la lengua de un pueblo o nación.
**Un arma de políticos y periodistas es la perversión del lenguaje, no llamando a cada cosa por su nombre, sino mediante eufemismos.

—Lenguaje oral [hablar, habla]
  • Del hablar viene mucho bien, del hablar viene mucho mal. Del callar viene mucho bien, del callar viene mucho mal. (Don Juan Manuel) 
  • De no hablar sino cuando fuere preciso, raramente despegaríamos los labios. (Epicteto)
  • El que habla de modo que lo entiendan siempre, habla bien. (Molière)*
  • El agua clara [Las cosas claras] y el chocolate espeso. (Refrán)*
  • Al pan, pan y al vino, vino. (Refrán)*
  • Hablar sin pelos en la lengua. [No tener...] (Expresión)*
  • Hablar a calzón quitado. (Expresión)*
  • Dejad que hable cualquiera cierto tiempo, y veréis como consigue prosélitos. (R. L. Stevenson)
  • El que tiene boca, se equivoca. (Refrán)
  • Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que se habla. (S. Freud)
  • Las personas que tienen poco que hacer son por lo común muy habladoras: cuanto más se piensa y obra, menos se habla. (Montesquieu)**
  • No por hablar más alto se tiene más razón.
  • Todos los que no tienen nada que decir, hablan a gritos. (E. Jardiel Poncela)
  • A veces más vale callar y pasar por tonto, que abrir la boca y demostrarlo. (N. Clarasó)
  • A veces hay que hablar a voces para que te escuchen.
  • El "politiqués" es la jerga cultista de los políticos; las jergas*** no son solo características de los grupos marginados. (A. de Miguel)
  • Es decisivo saber verbalizar –expresar con palabras– lo que se piensa/siente.
  • Quien tiene labia consigue más que el callado.****
  • No se debe imponer la manera de hablar.
*Hablar con claridad, sin tapujos. Contrario al lenguaje claro es el capcioso, falso, engañoso; el argumento falso o capcioso es un sofisma, típico del sofista.
**Hablador+ es quien habla muchocharlatán++, el hablador sin sustancia; parlanchín (bocazas, bocachanclas), el hablador inoportuno o que dice lo que debía callar; parlero, el hablador chismoso+++ o indiscreto.
+A la persona habladora o charlatana también se la llama gárrulo (no confundir con garrulo, sin acento: zafio, tosco, palurdo).
++El charlatán puede ser un embaucador, que engaña aprovechándose de la inexperiencia o de la ingenuidad de otros. [v. Sobre el charlatanismo médico]
+++Chismoso o cotilla es la persona a la que le gustan los chismes o cotilleos (hismorreos, habladurías, murmuraciones), las conversaciones en perjuicio de un ausente. Para indicar que hay algún cotilleo se usa la expresión «Aquí hay tomate».
***Jerga, argot, jerigonza, germanía. Lenguaje especial, no formal, usado en algunas profesiones y oficios, y también empleado por el hampa (maleantes).
****Tener labia es ser hábil para hablar con gracia y convencer, ser persuasivo con la palabra.

Conversar (dialogar), conversación (diálogo)
  • Conversar es dar cuenta de nosotros mismos. (R. W. Emerson)
  • La buena conversación no consiste en decir cosas ingeniosas, sino en saber escuchar tonterías. (W. Busch)
  • Hay tres cosas que deben considerarse en toda conversación: la manera, el lugar y el tiempo. (R. Southey
  • Conversando huyen las horas. (Ovidio)
  • El silencio es el gran arte de la conversación. (W. Hazlitt)
+ Argucias o tretas en la conversación
  • Salir por peteneras. (Expresión) [Desviar tema de conversación]
  • Irse por las ramas. (Expresión) [Ídem]
  • Echar balones fuera (Expresión) [Responder con evasivas]
Discutir, discusión
  • Discutir es manifestar una oposición.
  • Una discusión prolongada es un laberinto en el que la verdad siempre se pierde. (Séneca)
  • Tened calma al discutir pues la violencia convierte el error en falta y la verdad en descortesía. (G. Herbert)
  • Todas las discusiones se centran en pintar al adversario como un tonto o un canalla. (P. Valéry)
  • El único modo de salir ganando de una discusión es evitarla. (D. Carnegie)
  • Dos no discuten si uno no quiere. [Variante de: Dos no riñen si uno no quiere –Refrán]
  • Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te ganará por experiencia. (M. Twain)
—Insultar, insulto (lenguaje soez o grosero)
  • El insulto es la razón del que razón no tiene. (Quevedo)
  • El insulto deshonra a quien lo infiere, no a quien lo recibe. (Diógenes de Sínope)
  • El insulto busca la ofensa y apunta a las personas; la libertad de expresión apunta a las ideas y busca la crítica. (J. Wagensberg)
  • Muchos que no tienen argumentos para razonar recurren al insulto.
  • El insulto es el único verdugo que tenemos a mano. (R. Gómez de la Serna)
  • El primer ser humano que insultó a su enemigo en vez de tirarle una piedra fue el fundador de la civilización. (S. Freud)
  • La palabra diferencia al hombre de los animales, que sólo poseen la voz. (Paraf. de Aristóteles) 
  • El hombre es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras. (Aristóteles) [Var.: «Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice». S. Freud]
  • Palabras y plumas, el viento las lleva. (Refrán) [Var.: Las palabras se las lleva el viento.]
  • Las palabras son como monedas, que una vale por muchas como muchas no valen por una. (Quevedo)
  • Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo. (Cervantes)
  • Una palabra bien elegida puede economizar no sólo cien palabras, sino cien pensamientos. (H. Poicaré)
  • En el principio era la Palabra, y en el fin el bla-bla-bla. (S. Jerzy Lec)
  • El que es parco en palabras es pródigo en sentido. (B. Disraeli
  • Lo que quieras que otros no digan, tú lo has de callar primero. (L. Vives)
  • Una palabra hiere más profundamente que una espada. (R. Burton)
  • Muchas veces se usan palabras vacías, vanas, sin contenido, flatus vocis.
  • Mil palabras no dejan la misma impresión profunda que una sola acción. (H. Ibsen) [Una acción vale más que mil palabras.]
  • La ciencia moderna no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como unas pocas palabras bondadosas. (S. Freud)
  • Nos entendemos a pesar de las palabras. (J. L. Borges)
  • Hay que ser cuidadosos con las palabras.
  • Con la palabra, el hombre supera a los animales, pero con el silencio se supera a sí mismo. (Paul Masson)
—Voz
  • No es necesario levantar la voz cuando se tiene la razón. (Prov. chino)
  • Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz. (L. da Vinci)
  • Hombre de voz hueca, sesera vacía o seca. (Refrán)
—Callar y escuchar (y comprender)
  • El buen saber es callar hasta ser tiempo de hablar. (Refrán)
  • La naturaleza dio al hombre dos orejas y una sola boca para que escuche más que hable. (Zenón de Elea
  • Qui habet aures audiendi audiat –Quien tenga oídos para oír, que oiga. (Biblia, San Marcos 4, 9)
  • Nada es tan fácil ni tan útil como escuchar mucho. (L. Vives)
  • Comprenderlo todo es perdonarlo todo. (L. Tolstoi)
  • En boca cerrada, no entran moscas. (Refrán)
  • Quien calla otorga. (Refrán)
  • Hacer mutis (por el foro). (Expresión) [Callar o salir sin decir nada]
—Lenguaje no verbal
—Lenguaje escrito
  • La pluma es la lengua del alma. (Cervantes)
  • La escritura es quizá la mejor invención humana. (C. Sagan)
  • Un diccionario es un universo en orden alfabético. (A. France)
  • El idioma es garantía de convivencia y de comprensión mutua. Es un instrumento esencial de la democracia. (F. Lázaro Carreter)
  • Dialogar en diferentes idiomas, conociendo las personas que conversan una lengua común, es de tontos o de intransigentes.  –Reflexión propia
  • La sonrisa es el idioma universal de los inteligentes. (T. de Iriarte)

Fuente
***
El lenguaje ha experimentado grandes y no siempre gratas transformaciones.
Santiago Ramón y Cajal, El mundo visto a los ochenta años

SOBRE LENGUA Y LENGUAJE
La distinción entre lengua y lenguaje no es precisa, aunque en general se suele considerar que todas las lenguas son lenguajes, pero no todos los lenguajes son lenguas: una lengua equivale a un idioma, mientras que un lenguaje es un sistema de comunicación o de expresión de conocimientos, como el lenguaje matemático.
La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes entre dos o más personas o animales. Dicho proceso requiere de, al menos, un emisor y de un receptor. El lenguaje es el instrumento de comunicación, un sistema de signos arbitrarios codificados.
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje (junto con la filología, ciencia que estudia los textos escritos). La filología se centra en los textos escritos y la lingüística está más orientada al lenguaje hablado. La gramática es la parte de la lingüística que estudia los componentes de una lengua y sus combinaciones; incluye la morfología y la sintaxis (morfosintaxis: conjunto de elementos y reglas que dan sentido a una oración), y ciertas escuelas incluyen también la fonología (fonología y fonética: estudio de los sonidos o fonemas).
Filología (amor por las palabras) [Wiki]
La filología es la ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario, así como la literatura y la cultura del pueblo o grupo de pueblos que los han producido.
La semántica es la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones. La pragmática es la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores.
Debe diferenciarse entre lo que quiere decir una palabra (semántica) y lo que quiere decir el hablante cuando utiliza esa palabra (pragmática).
Etimología (origen de las palabras)

Fonética / Fonética (y Fonología)
La fonética es la disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla humana, es decir, la realización y percepción física de los signos que componen la lengua. Se trata de una disciplina cercana de la fonología, en tanto se ocupan del aspecto sonoro del lenguaje.  
1. Parte de la gramática que estudia la correcta pronunciación y acentuación. 2. Estudio fonético y fonológico de las unidades superiores al fonema, como las sílabas. 

Los trabalenguas ayudan a mejorar la prosodia.

Debemos evitar el farfullo, la acción de farfullar. 

—Lenguaje escrito (escritura)
Un petroglifo (grabado rupestre) es un diseño simbólico grabado en rocaEs el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. No debe confundirse con pictografía (a partir de esta escritura crearon los egipcios el sistema jeroglífico), una forma de comunicación escrita mediante imágenes que se remonta al Neolítico, aunque ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte rupestre.
Los griegos tomaron el alfabeto fenicio y lo adaptaron a su lenguaje. Las letras del alfabeto griego son las mismas que las del alfabeto fenicio, y ambos alfabetos están ordenados de la misma forma. Los latinos adoptaron para su escritura una variante del alfabeto griego occidental a través del contacto con los etruscos; surgió así el alfabeto latino.
La ortografía es el estudio de las reglas que rigen la correcta escritura de las palabras. La caligrafía es el arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos. En definitiva, la ortografía es una ciencia y la caligrafía, un arte
Fonemas y grafemas (alfabeto o abecedario –vocales y consonantes–, letras y dígrafos...), acentos (y tilde), signos ortográficos, letras minúsculas y mayúsculas...
Grafema (> Fonema: vocálico y consonántico) 
Se denomina grafema a la unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua natural, es decir, al conjunto mínimo de signos alfabéticos [letras] y signos diacríticos [acentos, diéresis]. Las variantes de un mismo grafema se llaman glifos: por ejemplo, “A” y “a” son glifos del grafema <a>. La relación entre grafemas (escritos) y fonemas (sonidos) es arbitraria: no hay relación estable entre un signo escrito y un único sonido de la lengua. Así en español el fonema /b/ se corresponde con dos formas de representación escrita: <b> y <v>, mientras que el grafema <h> es mudo, sin correspondencia con fonema alguno. 
Alfabeto griego y transcripción latina
Notas
–Los latinos desecharon cuatro letras del alfabeto griego, tomaron la F etrusca, que se pronunciaba como /w/, dándole el sonido /f/; también adoptaron la S etrusca, con tres líneas en zigzag, que se curvaron formando la moderna S. [Wiki]
–El alfabeto latino que usaban los romanos sólo tenía letras mayúsculas; las minúsculas se desarrollaron en la Edad Media.

Fraseología: locuciones y expresiones (frases hechas, expresiones peculiares)
Expresión: palabra, locución (giro, modismoo conjunto de palabras sujetas a alguna pauta. (RAE)
Locuciones nominales, locuciones adjetivales, locuciones verbales, locuciones adverbiales, locuciones pronominales.
Modismo: expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche y moche. (RAE)

Paremias

Paremias (dichos, refranes, proverbios, máximas, adagios, sentencias)
Lista de paremias –Centro Virtual Cervantes

Juegos de palabras y preguntas capciosas
Pasatiempos o usos ingeniosos de palabras: Acróstico, Anagrama, Oxímoron, Palíndromo, Retruécano, Trabalenguas...
—Adivinanza (acertijo, charada)

Latinismos (palabras y locuciones latinas)
Latinismos / Latinismos  / Latinismo –Wikilengua
La intertextualidad es la relación que un texto establece con otro u otros mediante procedimientos variados.
Texto. Resumen, Análisis, Interpretación, Paráfrasis 
Texto: escrito, relato.
Resumen: reducción de un texto a sus ideas principales.
Análisis: dividir texto en partes y examinar estructura, contenido y propósito.
Interpretación: extraer significado de texto, según comprensión y conocimientos.
Paráfrasis: interpretación ampliada de texto para hacerlo más claro.

Lenguaje y Hermenéutica
Hermenéutica: arte de interpretar explicar o traducir la comunicación escrita, la comunicación verbal y, secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central moderno es la comprensión de textos escritos importantes. [Etim.]

Lenguaje y Psicología [Psicolingüística]

Mal uso del lenguaje [*enlace post]
Anacoluto: ruptura de la construcción sintáctica empezada, para adoptar otra, dando lugar a una incoherencia gramatical. 
Silepsis: construcción sintáctica en que dos términos de la oración concuerdan en género o número de manera lógica, y no según la norma gramatical.
Solecismo: falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.

Teorías sobre el origen del lenguaje humano

Piedra de Rosetta
Fragmento de antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: jeroglíficos egipcios, escritura demótica y griego antiguo. Dio la clave para el desciframiento de los jeroglíficos egipcios.

lunes, 26 de enero de 2015

Consultas médicas e inquietante realidad

Arenas movedizas

Lo que ocurre tantas veces en las consultas de atención primaria…

El paciente (P) llega sin saber muy bien lo que quiere.

El médico de familia (MF) no se entera de lo que desea en realidad el P.

El P llega desinformado después de realizar una consulta hospitalaria.

El MF no tiene claro qué le han comunicado al P.

El P viene porque le han dicho que las pruebas que le han hecho se las vea su MF.

El MF no sabe por qué le han solicitado las exploraciones complementarias.

El P se sorprende de que su MF no esté coordinado con el especialista.

El MF tiene demasiadas dudas y temor a que el P se dé cuenta de su inseguridad.

El P solicita un medicamento que le dieron en una consulta privada sin informe. 

El MF deduce la indicación del fármaco que le prescribieron al P pero lo cuestiona. 

El P no mantiene la adherencia terapéutica porque recela del tratamiento. 

El MF sopesa con dificultad el beneficio de la medicación y sus efectos adversos.

El P espera temeroso una respuesta desfavorable de su MF.

El MF acelera su pensamiento en busca de un mensaje tranquilizador para el P.

El P se inquieta porque se demora su cita con el especialista para ver un resultado.

El MF comprueba el resultado y se extraña de que no hayan llamado al P.

El P mira suplicante al MF porque en el hospital no le resuelvan su problema.

EL MF observa que el P es complejo y que no puede cruzarse de brazos.

El P presiona al MF para que su cita hospitalaria no se demore.

El MF se ve forzado a derivar al P a la puerta de urgencias del hospital.

Hagámonos a la idea de que el P viene con varios motivos de consulta (policonsulta), que su caso es complejo (polipatología) o que viene angustiado y sin cita. Hagámonos a la idea de que el MF tiene entre cinco y siete minutos (agenda rígida) para dar respuesta a un paciente, que está sometido a un papeleo absorbente (burocracia médica) y que está supeditado a que lo movilicen fuera de la consulta (disponibilidad para urgencias/emergencias). Hagámonos a la idea de toda la complejidad que entraña una consulta en regla (anamnesis, exploración física, exploraciones complementarias, juicio clínico, decisión terapéutica), a la dependencia informática actual (ordenador como elemento decisivo) y a las trabas existentes para derivar al nivel secundario o especializado (protocolos de derivación). Pensemos en todo esto y llegaremos a una conclusión múltiple: la necesidad de mejorar la organización asistencial, informar adecuadamente a la población, comunicar eficazmente con los pacientes y simplificar los procedimientos clínicos

Land of Confusion - Genesis

miércoles, 21 de enero de 2015

Seguridad del paciente desde la práctica diaria


Desde la Atención Primaria de Salud...

Atendiendo a la estructura de los centros de salud, donde los usuarios/pacientes son atendidos por los médicos de familia, y a las condiciones de trabajo de estos profesionales de la APS que les brindan atención –sanitaria o no sanitaria–, se pueden deducir los riesgos derivados para el paciente. He tratado de sintetizar los factores evidentes, con los consecuentes problemas (P) y las posibles soluciones (S) en cada caso. Dejamos a un lado los accesos deficientes a los centros, una cuestión nada baladí, por cuanto pueden inducir caídas y lesiones consecuentes, y los riesgos laborales para los facultativos derivados de sus malas condiciones de trabajo. De modo que nos ceñimos a los factores que atentan contra la seguridad del paciente por el riesgo que tiene el médico de cometer errores y dañarlo.
  1. Medio inadecuado (mala iluminación, deficiente insonorización, espacio limitado, etc.). P: interferencias en la entrevista clínica. S: adecuación del medio (aislamiento acústico, etc.).
  2. Trabajo en solitario. P: merma de concentración del médico fácilmente deducible. S: apoyo auxiliar en consulta.
  3. Burocrática inútil (manual e informática). P: robo de tiempo para tareas clínicas. S: desburocratización de lo improcedente.
  4. Polimedicación inducida (desde nivel especializado). P: complejidad de manejo terapéutico. S: prescripción de calidad y deprescripción.
  5. Policonsultas (varios motivos de consulta en mismo paciente). P: esfuerzo de priorización y dificultad para dar respuestas. S: limitar motivos de consulta y educación del paciente.
  6. Intersustitución (asunción de usuarios de profesionales ausentes). P: embotamiento o sobrecarga mental del facultativo. S: sustitución de ausentes o reordenación asistencial.
  7. Sobrecarga asistencial (citas forzadas/salidas urgentes): P: necesidad de toma de decisiones apresuradas. S: triage en atención primaria y reorganización de la atención urgente extrahospitalaria.
(Pinchar para ampliar imagen)

Minimizar riesgos de confusión o error, para evitar dañar al paciente y garantizar la mayor medida posible su seguridad, pasa entonces por la adecuación del medio, la dotación de recursos, la responsabilización profesional, la responsabilización del paciente y la reordenación asistencial. Y para mayor claridad de estas ideas, veamos lo anterior en la siguiente tabla.

Y en general... 

Hay que tener presentes las 6 Metas Internacionales de Seguridad del Paciente (OMS): 
  1. Identificación correcta de los pacientes.
  2. Mejorar la comunicación efectiva en el área de la salud.
  3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.
  4. Realizar cirugías en el lugar correcto con el paciente correcto y con el procedimiento correcto.
  5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica.
  6. Reducir el riesgo de daño al paciente a causa de caídas.
*** 
Enlaces relacionados
Seguridad del Paciente (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales de Igualdad)
Patient Safety 1 (NHS)
Patient Safety 2(NHS)

domingo, 18 de enero de 2015

Plagio melódico en la Red

Internet se ha convertido en gran aliado del plagio

En la comparación de diversos autores con otros, he descubierto que algunos de los escritores más serios y recientes han transcrito, palabra por palabra, trabajos anteriores, sin hacer reconocimiento.

Hace un tiempo descubrí, con gran sorpresa, que un artículo musical editado en la revista electrónica de música clásica Sinfonía Virtual, firmado por un profesor superior de un instrumento musical con fecha de octubre de 2011 y con el título GRANDEZAS Y DESEQUILIBRIOS DE ALGUNOS GRANDES COMPOSITORES, era un descarado plagio de otro artículo de mi autoría, editado en 2007 en la revista electrónica Filomúsica con el título PERTURBACIONES Y FANTASMAS DE LOS GRANDES COMPOSITORES (Número 83º - Abril, mayo y junio 2.007). Sin haberse cedido ningún derecho, no hacía referencia alguna a la auténtica autoría y hasta la bibliografía era una selección de la que yo había revisado. El mismo artículo también había sido editado en este blog en capítulos, en una serie de entradas con el título GRANDES COMPOSITORES Y DESEQUILIBRIO EMOCIONAL. Me puse en contacto con el director de Sinfonía Virtual, haciéndole saber mi extrañeza y malestar, suponiendo que desconocía este hecho que atenta contra la ética y la legalidad, a fin de que obrase en consecuencia, y hechas las comprobaciones oportunas acabó retirándolo.

[composer+at+work.jpg]

Recientemente me ha pasado algo parecido. Navegando por la Red me he encontrado otro artículo musical, sobre la naturaleza en la música (*), editado en formato pdf, firmado por un profesor de música y con fecha de febrero de 2010, que contiene partes pertenecientes a mi artículo MÚSICA Y NATURALEZA, que había sido publicado igualmente en 2007 en la revista Filomúsica (Nº 85, Octubre 2007), y a su vez en capítulos y con el mismo título en este blog, sin hacerse ninguna referencia a la fuente. Le escribí un email al firmante del artículo y se disculpó, manifestando su desconocimiento de la difusión por la Red y comprometiéndose a comunicárselo al responsable de la publicación para que hiciese constar la referencia. Estoy a la espera de que así se haga (*).

(*) A mediados de abril, como sigue tal cual, lo enlazo AQUÍ. Y al plagiador (José Ramón Tapia Merino, profesor de música) AQUÍ.

Cataratas guaraníes - Iguazú

Y buscando información referente al plagio, he hallado el interesante artículo “Ética y legalidad en el uso de contenidos en la red”, de José al respecto Rafael Fariñas, que al respecto dice lo siguiente:
“Mención final merece la conducta del plagio, o sea  atribuirse en la red la paternidad sobre obras u otros contenidos ajenos. Es usual que ello ocurra en entradas de blogs, artículos en páginas web, frases o citas en el muro de Facebook, contenidos de tuits, etc. Estos casos, además de ser un delito, constituyen actos  reprochables éticamente hablando que  perjudican al verdadero autor o titular de tales contenidos, y defraudan al público. A estos últimos al hacerles ver que una determinada obra está asociada a una persona y no a otra, con lo cual  se produce una sustitución dolosa de paternidad de la cual se saca provecho.”

Pili y Mili: Como dos gotas de agua
[Vídeo post. por eliminación del previo]

lunes, 12 de enero de 2015

Ideas para evitar colapsos en el sistema sanitario


Las ideas que los hombres tenemos deben ser como piedras, y los cargos que ejercemos, como cántaros: ocurra lo que ocurra, debe romperse el cántaro.
Ángel Ganivet

Toda estrategia aplicada al buen funcionamiento de los servicios sanitarios precisa, como es lógico, un estudio profundo para evaluar los problemas de fondo y aplicar después las medidas correctoras oportunas. Sin embargo, hay factores causales de mal funcionamiento tan evidentes que a lo mejor pasan desapercibidos (a veces los árboles no dejan ver el bosque), por lo que se hace preciso refrescar las ideas y hacer algunas pertinentes aportaciones. 

Veamos…

En el actual periodo invernal, las infecciones respiratorias son parte importante del problema de los colapsos en las urgencias hospitalarias y de la sobrecarga de la atención primaria, que no olvidemos asume toda la demanda urgente junto a la ordinaria programada. Se envía continuamente el mismo mensaje: “Acuda primeramente a su centro de salud”. La teoría está muy bien. Pero ¿qué pasa cuando el centro de salud se ve desbordado por demandas urgentes (reales y ficticias), incluyendo las que obligan a salir del propio centro? No, la solución no pasa por contemplar los dos niveles asistenciales de modo independiente; es necesario el buen engranaje de ambos para lograr mejoras sustanciales. Los dos niveles acusan las carencias de recursos en los momentos críticos (su carga de trabajo se redobla en las ausencias de personal no cubierto). De nada valen entonces los parches puntuales, sin hacer previsión ni establecer medidas organizativas eficaces. Me parece necesario incidir en los problemas organizativos y en las carencias, materiales y humanas. 

Por mi parte, propongo ahora tres actuaciones básicas.

Primera medida: Información sanitaria, a través de los medios de largo alcance, sobre las patologías más frecuentes que sobrecargan el sistema de modo dramático, en este momento las infecciones respiratorias. Información breve, clara y continuada (ej.: consejos en catarros). Ha de dejarse claro lo que es mínimamente urgente y lo el sentido común rechaza como tal (“Su moco no es una urgencia…”). Los médicos de urgencias (hospitalarias) piden que se haga un uso juicioso de los servicios de urgencia, pero el mensaje hospitalocentrista por sí solo no basta. Es preciso implementar la educación sanitariaEn este sentido, pueden ser útiles los folletos informativos como método de intervención indirecta, y aunque no tengan el mismo impacto que la información de los medios traigo aquí el que ya hemos editado sobre infecciones de vías respiratorias altas.

(pinchar imagen para ampliarla)

Segunda medida: Dotación adecuada de los servicios de urgencia hospitalaria y establecimiento de puntos de urgencia extrahospitalaria permanente. Al plantearse "por qué se colapsan las urgencias" en los hospitales, se han señalado deficiencias en los circuitos asistenciales y falta de formación específica del personal de urgencias, y se ha aconsejado la activación de recursos extraordinarios en periodos de sobredemanda, como sucede en las epidemias respiratorias invernales. Respecto a los puntos de urgencia extrahospitalaria, pueden ser los mismos puntos de atención continuada (PAC), pero con la denominación expresa de “atención urgente”. Esto me parece crucial para evitar equívocos. No digo que los centros de salud no asuman procesos agudos, pero si la atención programada es entorpecida por la que no admite demora se verá perjudicada. Es lo que está pasando, un deterioro de la atención ordinaria, condicionada por la urgente. Hay que reprobar las actuales condiciones de apresuramiento, porque obligan a tomas de decisiones precipitadas e inducen a errores, que pueden requerir posterior asistencia hospitalaria y, con ello, incrementar el gasto sanitario que se pretende frenar. Las decisiones clínicas precisan tiempo y deben estar desprovistas de una excesiva presión asistencial.


En el interesante estudio "POR QUÉ ACUDEN LOS PACIENTES A URGENCIAS HOSPITALARIAS", publicado en la revista científica de la sociedad española de medicina de urgencias y emergencias, se concluye principalmente que una parte significativa de los pacientes que acude al servicio de urgencias no presenta patología urgente, que lo hace por razones socioculturales (es de suponer que se incluyen la educativas). Yo añadiría que también por problemas organizativos del sistema. En este mismo estudio se dice que el uso de la atención urgente en España por parte de los usuarios es homogéneamente creciente, siendo habitual la sobrecarga y la saturación de los servicios de urgencias de los centros hospitalarios, lo que provoca una disminución de la calidad asistencial y es fuente de estrés para el personal sanitario. Y yo digo para completar el urgente panorama: aplicado esto a los servicios de atención primaria, más de lo mismo.

Tercera medida: Simplificación de las actuaciones burocráticas urgentes. Sólo pensar en el actual parte de lesiones electrónico es para echarse a temblar. Un tríptico farragoso e infumable, que incluso obliga al facultativo a hacer un atestado policial, recogiendo datos que salen del mero informe médico; puede llevar tranquilamente media hora cubrirlo, lo que me parece intolerable. Llevado a otras cuestiones burocráticas, incluyendo procedimientos de facturación a terceros, puede deducirse la pérdida tiempo que todo el papeleo supone, sin apoyo auxiliar.


Podríamos añadir la medida dolorosa del copago por atención urgente, pero eso ya entrañaría un profundo debate.

De momento, el problema de los colapsos en urgencias está ahí, mientras los políticos se acusan unos a otros, alternativamente, según gobiernen o sean oposición. Y seguirá igual, si no va a peor, en tanto no se realice la adecuada información/educación sanitaria, sea insuficiente la dotación de los servicios de urgencia (desatendiendo la mejora de los circuitos asistenciales, la formación especifica en medicina de urgencia, la activación de recursos extraordinarios en momentos clave y el establecimiento de puntos permanentes de urgencia extrahospitalaria) y no se simplifiquen las actuaciones urgentes. ¿Hasta cuándo?

*** 
Siempre se habla de medidas para aliviar la presión asistencial,
nunca para mejorar la calidad asistencial.

Información en la prensa sobre los colapsos sanitarios
Los colapsos son generalizados, en todo el territorio, a tenor de los que se difunde por los medios. Veamos algunas noticias de prensa:

«...escasez de personal... consecuencia de la política de recortes.»
«Cada vez se demoran más las citas, y al no tener una solución rápida a sus problemas, la gente tiene que ir a urgencias.»
«incremento "histórico" de la demanda asistencial urgente que se viene produciendo en estos días debido fundamentalmente a procesos infecciosos de las vías respiratorias, que no es gripe, a causa del descenso de las temperaturas.»
«Los trabajadores de los centros sanitarios públicos llevan días denunciando que las urgencias están colapsadas.»
Caos en Urgencias, con pasillos colapsados y largas esperas (León)
«Según los pacientes el problema llega a ser incluso de "espacio físico" porque "en la sala de espera ya no se entra y la paciencia dura lo que dura.»