La pluma es la lengua del alma. MIGUEL DE CERVANTES
Creo necesario unirme al homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) en el IV centenario de su muerte. Sobre la figura del excelso creador me remito a una página web dedicada enteramente a él, donde se recoge su biografía, su obra y los debates que suscita, proporcionando además enlaces a otras webs relacionadas.
En este espacio bloguero hay una etiqueta alusiva a la mayor creación de Miguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote. Bajo esta etiqueta, hemos hablado de la locura, de los aforismos (incluyendo médicos y melódicos), de la fuente de inspiración que supone (musical, pictórica, cinematográfica...), de música y medicina.
De otras obras del gran escritor, apenas hemos traído un párrafo de "El celoso extremeño" (una de sus doce novelas ejemplares), tratando de enfocar el ritmo de la negritud. Quedan por tratar otras novelas (La Galatea, Los trabajos de Persiles y Segismunda), su creación poética (Viaje al Parnaso...) y su producción dramática (Tragedia de Numancia, Trato de Argel, comedias y entremeses).
Particularmente, su obra más reconocida, y universalmente conocida, me ha inspirado una dramatización en tres escenas, con una particular –o acaso extravagante– ambientación musical. Y sobre Cervantes como persona hemos hablado del linaje galaico que le atribuyen algunos historiadores al complutense.
Se me ocurre pensar qué diría hoy Cervantes si contemplase la progresiva destrucción de la Lengua con la que alcanzó la gloria eterna. Y hasta qué punto se sentiría herido en lo más profundo de su corazón sensible, al advertir lo que ha quedado de su fino humor, delicado y compasivo, comprobando el diferente tono humorístico que en Hispania ha prevalecido, ofensivo e hiriente.
Quedémonos con la imagen de un monstruo de la literatura, de un hombre sufridor que, según dicen otros, refiriéndose a su obra magna, escribe con generosidad, con profunda naturalidad y, en palabras de Dostoyevski, con la más amarga ironía que pueda formular el hombre, representando la suprema y máxima expresión del pensamiento humano. Y es que el pensamiento de Cervantes da para mucho...
Quedémonos con la imagen de un monstruo de la literatura, de un hombre sufridor que, según dicen otros, refiriéndose a su obra magna, escribe con generosidad, con profunda naturalidad y, en palabras de Dostoyevski, con la más amarga ironía que pueda formular el hombre, representando la suprema y máxima expresión del pensamiento humano. Y es que el pensamiento de Cervantes da para mucho...
IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes
[Vídeo añadido post., por eliminación del previo]
[Vídeo añadido post., por eliminación del previo]
por Jesús G. Maestro
***
Enlaces cervantinos
Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra –Cervantes Virtual
Miguel de Cervantes –Biografías y Vidas
Miguel de Cervantes Saavedra –Real Biblioteca de la Historia
Breve biografía de Miguel de Cervantes –Memorias de una lectura
De Cervantes Saavedra, Miguel –escritores.org
El universo cervantino [cervantistas, cervantinos y cervantólogos] –Rev. Lit. Hisp.
Miguel de Cervantes: Buscador –Cervantes Virtual
Cervantes en Lepanto
Cervantes participó en la batalla de Lepanto (1571), donde perdió la movilidad de su mano izquierda, por lo cual recibió el sobrenombre de «manco de Lepanto». El escritor se habría de referir a ella como «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros». [Prólogo al lector, Don Quijote, Segunda parte]
Enlaces quijotescos (Orientaciones y curiosidades)
Quijotes [BNE]
—Episodios escogidos de El Quijote
Los molinos de viento, La batalla con los rebaños de ovejas, La aventura de los batanes, La liberación de los galeotes, La aventura de los pellejos de vino, La aventura de los leones, La cueva de Montesinos, La aventura de Clavileño, La derrota de Don Quijote.
El Quijote de los autores [Escenas elegidas]
—Admiración de El Quijote
—Frases sobre El Quijote
- El Quijote es la última y más sublime palabra del pensamiento humano. Fiodor Dostoyevski
- El libro en que con más perfección están expresadas las grandezas y debilidades del corazón humano. Benito Pérez Galdós
- Es la epopeya cómica del género humano, el breviario eterno de la risa y de la sensatez. Marcelino Menéndez Pelayo
- El bueno de Sancho guarda tesoros de sabiduría en su ignorancia y tesoros de bondad y de vida en su egoísmo. Miguel de Unamuno
- El amor es como don Quijote, cuando recobra el juicio es que está para morir. Jacinto Benavente
- Dulcinea del Toboso queda siempre la más hermosa mujer del mundo. Ramón Menéndez Pidal
- Las palabras de don Quijote son las más hermosas que se han escrito sobre el ideal caballeresco. Ramiro de Maeztu
- Repasando mentalmente el universo de la ficción, la única creación absolutamente original que puedo recordar es la de El Quijote. Somerset Maughan
- Por mi parte, sólo me atrevería a decir que leyendo a Cervantes me parece comprenderlo todo. Antonio Machado
—Curiosidades sobre El Quijote
![]() |
Cervantes por Jáuregui |
[Retrato cuya autenticidad es debatida]
No hay comentarios:
Publicar un comentario