Acusado de matar a M., mujer con la que convivía, P. cruzaba la frontera huyendo de la justicia. Subía un monte colindante en plena noche sin luna, cavilando y mascullando: “Pagaría lo que fuese por su rescate... Me hallaba ausente... Ni vi el cadáver… ¡Soy inocente!”. F., abogado y amigo, conocedor de intereses oscuros, componendas y falsos testigos, encubridores de verdaderos culpables, le hablara con franqueza: “Rechazarán tu coartada. El juez no dudará en decretar sentencia condenatoria contra ti. ¡Márchate enseguida!”.
Siguiendo la recomendación letrada, P. corría ciegamente, tropezando, lastimándose. Sin proferir quejidos, oía ladridos y voces. (¿Lo perseguían?) Su linterna alumbraba menos que una vela, pero lo suficiente para ver en cada árbol un cartel con su retrato y la recompensa por su captura. (¿Deliraba?)
Inesperadamente, un potente foco lo detuvo... Allí estaba F., riéndose burlón. Y a su lado M., pletórica, luciendo un llamativo vestido de novia. (¿Soñaba?)
¿Qué hemos aprendido los profesionales de la salud en esta crisis sanitaria sobre la organización y el sentido de las consultas de Atención Primaria? Entre otras cosas:
1. Que se precisan recursos adecuados e información correcta.
2. Que el 80% de las consultas médicas son inútiles.
3. Que no debemos volver a la masificación de los centros de salud.
4. Que nos somos héroes ni villanos, sino humanos capacitados.
5. Que siempre hay que considerar los errores previos.
6. Que hemos de racionalizar los servicios sanitarios y fomentar los autocuidados.
No olvidemos que la previsión es fundamental, que la comunicación es un gran valor, que nunca se alcanza la perfección, que los postulados son discutibles, que la ciencia avanza y que el aprendizaje es continuo. Apliquemos, pues, el cuento, y aprovechemos el conocimiento de cada momento al sensible ámbito de la salud.
The Lesson
Una investigación o El Dr. Simarro en el laboratorio (1897), Joaquín Sorolla
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo (SNV) es la parte del sistema nervioso que se
encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el
responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de
adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Así pues, ayuda
a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y
secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc.
Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo,
mientras que otras lo están parcialmente, conjuntamente con hormonas circulantes y/o
otros mediadores químicos locales. [Sistema nervioso autónomo]
El SNA se divide en simpático (o adrenérgico) y parasimpático (o colinérgico). Sus funciones respectivas sobre los órganos corporales están expuestas en la figura 1.
1
SNA
Fuente
El concepto de “carga anticolinérgica” (o “carga antimuscarínica”) no es otro que el efecto acumulativo de tomar uno o
más medicamentos con capacidad para desarrollar efectos adversos anticolinérgicos. En dicha carga influyen
dos factores: la potencia anticolinérgica y la dosis. Fármacos con actividad anticolinérgica se prescriben a menudo para tratar la incontinencia urinaria (fármacos con específico efecto anticolinérgico), la enfermedad de Parkinson, la depresión, náuseas/vómitos, trastornos psicóticos o alergias. Los riesgos de su uso aumentan con la edad y la fragilidad, provocando efectos adversos periféricos y centrales. Periféricos: sequedad de boca (disminución de la secreción salivar), estreñimiento (disminución del peristaltismo), midriasis, retención urinaria, taquicardia, disfunción eréctil... Centrales: trastornos cognitivos, confusión, desorientación, agitación,
alucinaciones, delirium, caídas... Por todo esto, conviene buscar otras estrategias de tratamiento. [Carga anticolinérgica: ¿cómo aligerarla?]
REFLEXIÓN CRÍTICA. Por desgracia, no es infrecuente encontrar asociados en un mismo paciente fármacos anticolinérgicos (oxibutinina, tolterodina, solifenacina, fesoterodina), por vejiga hiperactiva, con urgencia miccional o incontinencia urinaria (en mujeres y en hombres con hipertrofia benigna de próstata), y fármacos anticolinesterásicos (efecto colinérgico: donepezilo, galantamina, rivastigmina), por demencia tipo Alzheimer. Hay que estar atentos a las prescripciones antagónicas.
Silvanus, abogado ambientalista convencido, creía en la justicia ecológica. Fulvius, colega y amigo, indiferente al desarrollo sostenible, ni reciclaba sus residuos. Un día coincidieron en la sala de espera de un neumólogo y se comunicaron el respectivo motivo de su visita. Aquél, una revisión rutinaria de su asma crónica; éste, una tos incoercible. Esperaban junto a otros pacientes.
Fulvius tosía repetidamente y la enfermera le trajo un vaso de agua.
—Preferiría whisky —dijo socarrón.
Más serio, le confesó a Silvanus que le costaba respirar y expectoraba sangre.
—Será una simple bronquitis—alentó el ambientalista, aduciendo razones—: Clima cambiante, aire contaminado, tabaco…
Aquí el otro se rebeló:
—¡Bah!, déjalo, radicalista.
Entonces, la misma enfermera pronunció su nombre.
Al salir, Silvanus le interpeló. El doctor Alveolus sospechaba una EPOC. El asmático conocía la enfermedad. Pero se precisaban exploraciones complementarias… para un disonante diagnóstico concluyente: «cáncer de pulmón».
Insospechadamente, Fulvius abrazó el Derecho Ambiental.
Imágenes secuenciales sobre el estudio de la dispepsia («mala digestión»), los métodos diagnósticos del Helicobacter pylori (HP) y el tratamiento erradicador de esta bacteria, presente en el 50% de la población mundial y causante, en un pequeño porcentaje, de gastritis, úlcera péptica y cáncer gástrico.
Dispepsia: se define como la presencia en el hemiabdomen superior o retrosternal de dolor, molestia, ardor, náuseas, vómito o cualquier otro síntoma que se considere originado en el tracto gastrointestinal superior,
Nota.—Determinación en heces del antígeno de HP(técnica ELISA y anticuerpo monoclonal): para el diagnóstico y para el seguimiento tras tratamiento erradicador. Es una técnica fiable, equiparable al test del aliento, tanto para el diagnóstico como para la comprobación de la erradicación.
Notas
—No es adecuado realizar cribado de la infección por HP ni el tratamiento de individuos asintomáticos. [La infección por H.P.]
—No debemos universalizar el tratamiento en todo paciente diagnosticado de HP+, sino que debemos individualizarlo. Hay que valorar tratar a pacientes de alto riesgo de ca. gástrico, pero plantear aplazarlo si tiene factores de riesgo para adenocarcinoma esofágico. [H. Pylori: No nos durmamos en los laureles]
Se ha dicho que el trabajo dignifica al hombre y que la ociosidad lo envilece. Entre estos dos pensamientos extremos, hallamos otros que encarecen de algún modo la laboriosidad y condenan el holgazanear, con mayor o menor sutileza. Aunque es innegable que hay trabajos degradantes y afortunados que disponen de un tiempo de ocio envidiable ("Mi tesoro es el ocio", alguien dijo).
Veamos algunos interesantes aforismos sobre el trabajo (y la profesión) y el ocio.
El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: el aburrimiento, el vicio y la necesidad. (Voltaire)
Ningún hombre tiene derecho a liberarse de la ley del trabajo. (H. de Saint-Simon: «el último señor y el primero de los socialistas»)
El placer que acompaña al trabajo pone en olvido a la fatiga. (Horacio)
El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento. (V. Pauchet)
El trabajo hecho a gusto no cansa jamás. (T. Jefferson)
El trabajo sin prisa es el mayor descanso para el organismo. (G. Marañón)
A Dios rogando y con el mazo dando. (Refrán) [Rezo y esfuerzo]
No pidas a los demás más de lo que te exijas a ti mismo. (Confucio)
—Trabajo y máquinas
Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario. (E. Hubbard)
A ningún hombre debe obligársele a hacer el trabajo que puede hacer una máquina. (H. Ford)
—Trabajador (asalariado, obrero, proletario)
Lo que mueve el mundo no son los potentes brazos de los héroes, sino la suma de los pequeños empujones de cada trabajador honrado. (H. Keller)
Los buenos trabajadores siempre tienen la impresión de que podrían trabajar más. (A. Gide)
Los clientes no son lo primero, lo primero son los empleados. Si cuidas de tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes. (R. Branson)
Los proletarios no tienen qué perder más que sus cadenas. Y tienen un mundo que ganar. (K. Marx)
Proletarios de todos los países, ¡uníos! (K. Marx)
—Compañero de trabajo
Los compañeros de trabajo, a menudo constituyen un accidente laboral. (V. Iglesias Viqueira)
—El clérigo simple, de Gonzalo de Berceo (1195-1268), trata de un clérigo torpe, que dice siempre la misma misa, por costumbre y no por sabiduría, por lo que es sancionado por el obispo, y avergonzado le ruega a la Virgen –la Gloriosa–, que intercede por él ante el superior de la diócesis y recupera su puesto.
Era un simple clérigo pobre de clerecía
dicié cutiano missa de la Sancta María;
non sabié decir otra, diciéla cada día,
más la sabié por uso que por sabiduría.
Fo est missacantano al bispo acusado,
que era idïota, mal clérigo provado;
Salve Sancta Parens sólo tenié usado,
non sabié otra missa el torpe embargado.
—En «Oda aos mariñeiros de Cangas» (Oda a los marineros de Cangas), Bernardino Graña (1932-2025) brinda su voz solidaria a sus paisanos marineros.
Polo escuro do mar que vos contruba (Por lo oscuro del mar que os conturba)
aínda hai peixes de luz nos seus abrigos, (aún hai peces de luz en sus abrigos,)
mariñeiros de Cangas, meus amigos, (marineros de Cangas, mis amigos,)
meus irmáns de salitre e sol e chuva. (hermanos de salitre y sol y lluvia.)
++Poemas sobre labores (tareas del campo, trabajo industrial)
–En «La vendimia», de Julio Herrera Reissig (1875-1910),hace un preciosista despliegue verbal y compara las uvas con piedras preciosas.
Mordiscan las tijeras con apáticos mimos,
en un brillo piadoso, por los pámpanos ciegos;
carbunclos y esmeraldas, gemas de extraños fuegos,
desmayan sobre el cesto, en engarces opimos...
–Herrera Reissig es el sonetista del modernismo.
*Suponiendo que el carpintero de Gloria Fuertes es Jesús, que se marcha a la guerra para pararla, este poema fue convertido en canción navideña (variando algo el texto): «Dónde vas carpintero».