lunes, 31 de diciembre de 2012

El año que se acaba

Doble arcoiris

Economía y finanzas...

En este devenir médico-melódico, no hemos dejado reflejar todo lo que ha ido girando en torno a nuestras cabezas. Lo social, lo político, lo laboral, lo lúdico, lo cultural…, todo lo humano, ha tenido cabida en este espacio. Un espacio en el que las humanidades médicas y la música, en sus diferentes variedades estéticas, tienen preponderancia. Ciertamente, la particular coyuntura económica, que nos ha sacudido tanto en este 2012 (y, salvo milagro, seguirá haciéndolo en el/los próximo/s año/s), ha suscitado numerosos análisis centrados en el ámbito de la economía de la salud y reflexiones terrenas encuadradas en un marco económico general de crisis, en el que el poder financiero manda y el ciudadano empequeñece. Se rescatan bancos y se desahucia a personas. En una arbitraria Hispania, que da prebendas a los poderosos y quita derechos a los trabajadores.  

Trabajo y paro, empobrecimiento y malestar social...

Ha ido disminuyendo el número de puestos laborales (en el sector público y en el privado) y aumentando consecuentemente el paro laboral. Se han ido recortando salarios, a la par que subiendo impuestos y servicios. En consecuencia, el consumo ha ido bajando, en un círculo vicioso de empobrecimiento generalizado (desde afuera advierten sobre la miseria) que alarma y paraliza, haciéndonos pasar de la indignación a la resignación, de la protesta al abatimiento. No hay que olvidar la alteración anímica, en forma de trastornos de ansiedad y depresiones de diferente intensidad, que en el extremo de la desesperación ha llevado a muchos, desahuciados por diferentes motivos, a la autolesión y a la consumación del suicidio. Es probable un aumento de la tasa de suicidios (faltan datos estadísticos), epidemiológicamente predecible y susceptible de aplicar medidas preventivas.

Políticas erráticas o irracionales...

La acción política ha estado marcada por la insensatez y el abuso de poder, con una evidente minusvaloración de la función pública, que he sentido particularmente en mi sector, el sanitario, y la continua petición de sacrificios. Con la cínica excusa de la sostenibilidad del sistema, tratando de justificar recortes e ignorando derroches previos provocados por imprevisión o por temeridad, o incluso por vanidad. Se han improvisado formas de copago sanitario, en un auténtico desorden regulatorio. No es raro que se financie lo superfluo (p.ej. lencería terapéutica) y se excluya lo básico (p.ej. odontología reparadora). Las propuestas de trabajar más (horas) por menos (salario) nos retrotraen a lejanos tiempos de esclavitud productiva, cuando más horas de trabajo puede significar menos productividad.

Experimentos en gestión sanitaria y arrogancia gestora...

Las nuevas aplicaciones de gestión en los servicios sanitarios públicos nos ha llevado a analizar el nuevo concepto de "externalización", frente a la privatización. Formulación teórica que la reciente puesta en práctica en Madrid dirá si se extiende o se combate. Es poca la transparencia y escaso el diálogo, mucha en cambio la arrogancia política y abundante la descortesía. Por eso se cuestiona la prédica populista de una sanidad pública, universal, gratuita y de calidad. Y porque la merma de derechos y la imposición de medidas cicateras son el pan sanitario de cada día. ¡Ay!, esperemos que esto cambie e impere la cordura. 

En busca de la esperanza...

Reiterando lo dicho a fin de año de 2010, sigamos confiando en que el futuro traiga la sensatez a esta tierra, tan sobrada de improvisaciones y chapuzas. Y aunque nos cueste, sonriamos a la vida. Algún día habrá de salir el sol… 

¡FELIZ 2013!

"O sole mío", en clave de jazz
[Vídeo post., por eliminación del previo]

El autor del blog

sábado, 29 de diciembre de 2012

María Tarsy, Premio a la Excelencia Química

La investigadora lucense María Tarsy Carballas Fernández (Taboada-Lugo, 1934) fue galardonada con el Premio a la Excelencia Química 2012, que reconoce los méritos a esta especialista en edafología (ciencia del suelo) y pionera de la investigación en Galicia. He tenido la ocasión de escucharla en una entrevista radiofónica, pudiendo comprobar, por la expresividad de sus palabras, que no hay duda de su entrega vocacional a la ciencia. Una entrega continuada y desinteresada. 

Sea éste nuestro pequeño homenaje a la investigadora gallega María Tarsy.


Antes de la química estaba la alquimia, con su carácter esotérico...

El aprendiz de brujo, Paul Dukas

jueves, 27 de diciembre de 2012

Danza del Hada de Azúcar

The Nutcracker

En el ballet El Cascanueces, de Tchaikovsky, relacionado con la Navidad e inspirado en la adaptación de Alejandro Dumas (padre) de un cuento de Hoffmann, hay una danza que forma parte de la suite que el propio compositor elaboró como obra de concierto, cuya particularidad reside en la inclusión de la celesta, un instrumento musical parecido al piano, pero con golpeadores que percuten placas de metal en lugar de cuerdas tensas. Se trata de la Danza del Hada de Azúcar, del acto II del ballet, que invito a ver y a escuchar en toda su dulzura, en una interpretación real y en una recreación de Walt Disney (de la película "Fantasía"). Para endulzarse en estos tiempos agrios...


Danza del Hada de Azúcar - "Fantasía", de Walt Disney

A mi madre, en su 77º cumpleaños

martes, 25 de diciembre de 2012

Canción de Navidad

Espíritu de la Navidad

En esta Navidad, en este tiempo de villancicos, no pensaba publicar nada y dejar que siguiese resonando mi homenaje mexicano. Pero no he podido resistirme a traer una canción navideña, y me he decidido por una no perteneciente a la tradición, sino a la modernidad, titulada simplemente Una canción de Navidad (A Christmas Song), de Ian Anderson, líder del grupo ecléctico Jethro Tull. Una canción que tiene un aire medieval, en la que se mezcla lo espiritual con lo mundano y en la que se introduce Santa Claus (San Nicolás o Papá Noel). ¿Cómo podemos reír en situaciones adversas? ¿Y cómo podemos sonreír si no hay motivos? Pues porque el espíritu navideño nos inunda con su alegría… 

¡FELICIDADES A TODOS!



Once in Royal David's City stood a lonely cattle shed,
where a mother held her baby.
You'd do well to remember the things He later said.
When you're stuffing yourselves at the Christmas parties,
you'll just laugh when I tell you to take a running jump.
You're missing the point I'm sure does not need making
that Christmas spirit is not what you drink.
So how can you laugh when your own mother's hungry,
and how can you smile when the reasons for smiling are wrong?
And if I just messed up your thoughtless pleasures,
remember, if you wish, this is just a Christmas song.
(Hey! Santa! Pass us that bottle, will you?)

Una vez en la real ciudad de David se alzaba un establo aislado,
donde una madre abrazaba a su niño.
Harías bien en recordar las cosas que Él dijo después.
Cuando os atiborréis en las parrandas por Navidad, 
os reiréis cuando diga que peguéis un salto.
Estoy seguro que no comprendéis el hecho
de que el espíritu de la Navidad no está en lo que bebéis.
¿Cómo puedes reír cuando tu propia madre pasa hambre?
¿Y cómo puedes estar sonriente cuando los motivos para reír no son esos?
Y si he tirado por tierra vuestros placeres irreflexivos,
recordar, si queréis, que ésta es sólo una Canción de Navidad.
(¡Eh, Santa!, pásanos esa botella, ¿quieres?)

sábado, 22 de diciembre de 2012

Homenaje a México


El país con mayor número de vistas en este blog, después de España (30%), es México (20%). No conozco desgraciadamente esta gran nación norteamericana e hispanoamericana (preferible esta denominación a la de latinoamericana), de historia milenaria, heterogénea y fascinante, cuya riqueza arqueológica y natural la convierte en importantísimo destino turístico. Su pobladísima capital, México-Tenochtitlan, que ya lo fuera del imperio de los mexicas o aztecas, tiene resonancia universal. La Ciudad de México y otras ciudades mexicanas tienen fama por diferentes motivos, entre ellas: Acapulco, Campeche, Cancún, Chihuahua, Ciudad Juárez, Colima, Cuernavaca, Durango, Ensenada, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, Manzanillo, Monterrey, Palenque, Puebla, Tijuana y Veracruz.


El México precolombino, o prehispánico, nos remonta a enigmáticas culturas prehispánicas, de mayas, olmecas, toltecas, chichimecas, totonacas, aztecas y zapotecas. La irrupción hispana nos trae, para bien o para mal, las figuras de Hernán Cortés, el conquistador del imperio azteca y gobernador de la Nueva España, y de Moctezuma II, el último emperador azteca. Es la simple reducción de un periodo histórico trascendental, fascinante, traumático y de aculturación. La modernidad del México independiente, tras tres siglos de presencia hispana (1521-1821), nos trae al emperador Agustín de Iturbi, al dictador Antonio López de Santa Anna, al presidente Benito Juárez, al emperador Maximiliano de Habsburgo, a los presidentes Porfirio Díaz y Francisco Madero, y a los líderes de la Revolución Mexicana, Pancho Villa y Emiliano Zapata. Sin olvidar las numerosas guerras de México, entre ellas la triste guerra contra Estados Unidos (1826-1828), denominada cínicamente «Intervención estadounidense en México», en la que éste acabó cediendo más de la mitad de su territorio [v. abajo].

La cultura mexicana de los últimos tiempos nos presenta, entre otros, escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes; pintores como Diego Rivera y su mujer Frida Kahlo; compositores como Agustín Lara y Silvestre Revueltas; actores como Dolores del Río, María Félix, Mario Moreno “Cantinflas” y, en parte, Anthony Quinn; cantantes charros como Pedro Vargas, Jorge Negrete, Pedro Infante y Luis Aguilar. Inevitablemente, siempre se quedarán nombres ilustres en el tintero. 


Por otra parte, no hemos de olvidar la emigración española a México, incluyendo a mis paisanos gallegos, ni el hecho de que muchos se refugiaron allí, como exiliados durante la Guerra Civil Española. En cierto sentido, una vuelta a Nueva España (y a Nueva Galicia). La lengua y la cultura nos une.


Respecto al canto lírico, reparo en el tenor mexicano Francisco Araiza, y en dos tenores españoles que relaciono con su patria: Luis Mariano, protagonista de la película El Cantor de México (1956), y Plácido Domingo, cuyo amor a México quedó demostrado al entregarse a la recuperación de la capital tras el terremoto de 1985.

Valga esta última y emotiva referencia para cerrar mi pequeño homenaje al grande y lindo México (país del que mi padre era un enamorado, sin haber pisado su tierra; supongo que por el cine y por allegados que le hablaban de sus bondades). Y valgan unas ilustraciones sonoro-visuales para embellecerlo. ¡Viva México!

Bienvenidos a México

***
México natural
Leo sobre la naturaleza mexicana: desiertos, selvas, bosques, montañas... y esos sorprendentes cenotes de la península de Yucatán, dolinas inundadas de origen kárstico, auténticas piscinas naturales. Una maravilla.

Reflexión posterior
México no puede negar su ascendencia hispana, ni su correspondiente herencia cultural. Es más, sin España no existiría como nación independiente, al igual que otras naciones de Hispanoamérica. Hasta la Virgen de Guadalupe tiene su origen en el pueblo español de Guadalupe. Conviene recordar la historia*. Y no hay que olvidar lo que buena parte del extenso territorio mexicano fue usurpado por los gringos tras su independencia (Tratado de Guadalupe Hidalgo/TGH, 1848), primero anexionándose Texas y después provocando una guerra contra México. Por otro lado, tampoco se entiende la desafección de los últimos tiempos con la «Madre Patria». Finalmente, un supuesto contrafractual: nos preguntamos, ¿cómo hubiese sido el desarrollo histórico, social, política y económicamente, si nuestro querido México –al igual que el resto de naciones hispanoamericanas–, más allá del concepto Hispanidadsiguiese formando parte de una misma comunidad hispana?

viernes, 21 de diciembre de 2012

En el ocaso

Sunset

El compositor alemán Richard Strauss (1864-1949) no podría haber cerrado de mejor forma su faceta compositiva que como lo hizo, con sus Cuatro últimas canciones para soprano y orquesta, en 1948, a la edad de 84 años, el año anterior a su muerte (no llegó a escuchar su interpretación). La proximidad de la muerte y su serena aceptación resume los poemas inspiradores, de Herman Hesse para las tres primeras canciones (Frühling, Primavera; September, Septiembre; Beim SchlafengehenAl irme a dormir) y de Joseph von Eichendorff para la cuarta (Im Abendrot, En el ocaso). Suponen el cierre del postromanticismo musical y escuchadas individualmente o como ciclo es una experiencia única. Si tuviese que llevarme a una isla desierta una decena de composiciones clásicas una sería ésta, sin duda. Valga como muestra la sublime canción final, que bien sonorizaría una despedida del mundo (*). ¡Que la disfruten, al menos tanto como yo!

Fuente
Texto de Joseph von Eichendorff (1788-1857)

En el ocaso (Im Abendrot)
–de Cuatro últimas canciones–, Richard Strauss
Renee Fleming, soprano

Nota (*). Según una creencia escatológica (fenómeno 2012, dudosa profecía maya), el fin del mundo llegaría en el solsticio de invierno del hemisferio norte en 2012, entre el 21 y el 22 de diciembre. Esperemos que no se cumpla este vaticinio apocalíptico. Baste con la bella sonorización del crepúsculo.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Haz lo que creas conveniente


"Haga lo que haga es igual, todo lo consideran mal", dice la canción francesa La mala reputación, de Georges Brassens, popularizada por Paco Ibáñez en lengua castellana. Y es que no está bien visto que uno tenga su propia forma de pensar, su propio ideario, su propia fe. Se les descalifica, se les condena, se les hace escarnio..., se les odia por pensar diferente. Muchos quisieran imponer el pensamiento único por decreto, en una vuelta a dictaduras pretéritas. Aun así, nosotros seguiremos defendiendo el librepensamiento, enfocado a la mejora personal y el bien común. Pensamiento y acción, sin cortapisas ni ataduras, y siempre por una buena causa.

En mi pueblo sin pretensión 
tengo mala reputación, 
haga lo que haga es igual 
todo lo consideran mal.
Yo no pienso pues hacer ningún daño 
queriendo vivir fuera del rebaño. 
No, a la gente no gusta que  
uno tenga su propia fe. 
Todos, todos me miran mal, 
salvo los ciegos, es natural. 

Cuando la fiesta nacional 

yo me quedo en la cama igual, 
que la música militar 
nunca me supo levantar. 
En el mundo pues no hay mayor pecado 
que el de no seguir al abanderado. 
No, a la gente no gusta que  
uno tenga su propia fe.
Todos me muestran con el dedo, 
salvo los mancos, quiero y no puedo. 

Si en la calle corre un ladrón

y a la zaga va un richachón,
zancadilla pongo al señor 
y aplastado el perseguidor.
Eso sí que sí que será una lata, 
siempre tengo yo que meter la pata. 
No, a la gente no gusta que  
uno tenga su propia fe. 
Todos tras de mí a correr,
salvo los cojos, es de creer. 

No hace falta saber latín, 

yo ya sé cual será mi fin,
en el pueblo se empieza a oír 
muerte, muerte al villano vil.
Yo no pienso pues armar ningún lío 
con que no va a Roma el camino mío. 
No, a la gente no gusta que  
uno tenga su propia fe.  
Todos, todos me miran mal, 
salvo los ciegos, es natural. 


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Sanidad y copagos


Copago sanitario: vía de financiación de un servicio de salud por la cual el usuario paga una cantidad cada vez que lo utiliza (pago complementario).

El desorden regulatorio hispano (chapuza nacional) es lo acostumbrado, igual que el caos recaudatorio, que unido a la continua improvisación y a la picaresca institucional revestida de excepción (coche público/taxi pagado, jubilación máxima con siete años...), define el país en el que vivimos. ¡Qué justo y que igualitario!

Pero hablemos del “copago” sanitario, desigual y chapucero, y del invariable “pago completo” o totalPor un lado, diferentes porcentajes que hay que pagar por receta, teóricamente en función de poder adquisitivo, y un euro sobreañadido en función de Comunidad Autónoma. Y tasas que habrá que abonar en el futuro por diferentes servicios sanitarios. Por otro, copago en Mutualidades de Funcionarios para audífonos, gafas, lentes de contacto, odontología adultos… y para los del Régimen General pago completo, sin un céntimo de financiación pública. ¡Y nadie se queja por esto! (Ver: sistemas de copago)

Aquí todo es cuestión de costumbre. Si pagas lo que no pagabas, duele. Si sigues pagando lo que ya pagabas, ni te das cuenta. Dijo el viejo sabio soriano: “De lo malo a lo bueno se va bien, pero de lo bueno a lo malo, ¡ay!, que mal se va a ir.” Vemos que lo segundo manda, y de lo primero nada. Pero parafraseando al sabio, podemos añadir: si no intentas moverte de lo malo, te quedas aborregado.

Saludos amigos, sin pago, ni copago, ni repago. 

"Capricho nº 24" de Paganini
Alexander Markov, violín
***
COPAGO SANITARIO. Pago parcial por prestación de servicios y prestación farmacéutica. Una fórmula propugnada por unos para frenar el mal uso de las urgencias y del sistema sanitario en general (en definitiva, del gasto sanitario público), a modo de medida moderadora, y rechazada por otros al considerarlo discriminatorio para los menos pudientes. Mirando alrededor, no se puede descartar tajantemente ni afirmar: ¡de esta agua no beberé! –digo, pagaré.

martes, 18 de diciembre de 2012

¿Estado de Derecho?


Si el Estado de Derecho real se rige por un sistema de leyes (por una norma jurídica) e instituciones, con unos órganos de poder del Estado autónomos y encuadrados en una constitución, que establece un marco institucional y unos límites a los gobernantes, que han de velar por el bien común, por unos derechos fundamentales y por la dignidad humana, sometidos al principio de legalidad y al de igualdad ante la ley (no discriminación), no existirá tal cuando éstos velan por sus propios intereses saltándose las reglas democráticas a la torera. Vemos continuamente actuaciones de gobernantes, locales, autonómicos y estatales, que no se atienen a la norma que lo define, que actúan de forma poco transparente, que tienen el poder personalizado y no institucionalizado, totalmente discriminatorias.

En este tiempo de recortes de derechos laborales, me quedo con una decisión impropia de un Estado de Derecho (no trascendental, pero discriminatoria) que podría contravenir el artículo 14 de la Constitución. Tras una disposición estatal de limitar a 3 los días de libre disposición para todos los trabajadores públicos, en otra unilateral el Ministro de Justicia cede a presiones de jueces y les deja 12 (tenían 18). Los médicos por ejemplo (supongo que incluidos los propios forenses), con el mismo nivel en la Administración Pública, habrán de conformarse con esos 3 pelados, lleven un mes de dedicación o treinta años.  Será porque son más sumisos que los jueces o porque su labor no es merecedora de las mismas concesiones, a pesar de que su "queme profesional" es evidentemente mucho mayor. Y no es que la desgracia de muchos vaya a ser consuelo de tontos (ojalá se les respetase a todos lo adquirido), pero es evidente que sigue habiendo privilegios para algunos.

Habría que quemar muchas impurezas...

"Danza ritual del fuego" de El amor brujo, de Manuel de Falla
Reducción para piano, por Artur Rubinstein
***
ESTADO DE DERECHO
El Estado de derecho, condición política avanzada, determina la misma responsabilidad jurídica a ciudadanos e instituciones de un país, estado o comunidad, incluidos legisladores, líderes y jueces. No hace referencia a ninguna ley en concreto, pero cada persona está sujeta a la ley. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido. Por lo tanto, toda decisión de los órganos de gobierno de un Estado ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos. En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos; toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público. El poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente. El Estado de derecho crea un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

No existe Estado de derecho en las dictaduras personales; el deseo del dictador se impone al derecho del ciudadano y no hay respeto a los derechos humanos. Tampoco se ha de confundir Estado de derecho con Estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente. Por último, cabe decir que el Estado de derecho es una bendición para los ciudadanos de bien quienes lo disfrutan, frente a los que se aprovechan con su abuso.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Coherencia en la privatización


He leído esta opinión en un foro médico...
Coherencia en la privatización, que no se olviden de sí mismos 
Los políticos electos son todos funcionarios, pues a la función pública se dedican y cobran de los fondos públicos, del Presupuesto. Todos son funcionarios interinos, ya que duran cuatro años. Algunos parecen "de carrera", pues de cuatro en cuatro años viven electos la vida entera. Otros, incluso, son funcionarios "de verdad" y están en excedencia.

Pues bien, que se apliquen a sí mismos las privatizaciones y recortes que aplican al resto de los funcionarios. Si tienen sed de privatizar que privaticen el Gobierno y el Parlamento (estatales y autonómicos) y el Senado, y los Ayuntamientos, Diputaciones y demás. Que saquen a concurso su gestión y que les cambien el salario, el horario, los privilegios y las condiciones de trabajo a presidentes, ministros-consejeros, diputados, senadores, alcaldes, concejales, etc.

Que no se frenen, que sean consecuentes. Que privaticen, además, la Moncloa y demás palacetes de presidentes y otros. Que sean coherentes en sus prácticas e ideas.

¿No dicen que la gestión privada es más eficiente y que ahorra? ¡Pues que ahorren, que ahorren! Nosotros somos el tribunal de oposición que los elige, y luego la gestión es privada. Eso no cambia el contrato, ¿no?
...y digo ¡Amén! Aunque el problema no es la privatización, sino la corrupción.

Angry music – Adam Neely

domingo, 16 de diciembre de 2012

Abecedario de nuestro tiempo

Las nuevas tecnologías han conquistado el campo de la enseñanza. Sin ellas, el aprendizaje del abecedario les parecería insulso a los nuevos párvulos. 


Si el viejo maestro levantase la cabeza... 
abecedario

Times have changed! Pero los niños siempre aprenderán cantando...

sábado, 15 de diciembre de 2012

Sobre la Economía de la Salud

ECONOMÍA DE LA SALUD. Ciencia económica que tiene por objeto el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su cometido es estimar la eficiencia de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar su organización. De ella forma parte la Farmacoeconomía, parcela económica sobre el uso de fármacos en intervenciones en salud, alrededor de la cual giran conceptos como el de relación coste-efectividad. Algo dual, bueno y malo al mismo tiempo; bueno cuando persigue el ahorro racional y malo cuando el ahorro es un fin en sí mismo
Podemos definir la economía de la salud como la rama de la economía aplicada a los procesos de salud-enfermedad, entendiendo la economía (del gr. Oikos, casa, y nemo, administrar: “administración de la casa”) como la ciencia social que estudia los procedimientos productivos y de intercambio, y que analiza el consumo de bienes (productos) y servicios. Es la definición más sucinta y clara que he encontrado. De otro modo, es la ciencia económica que tiene por objeto el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su cometido es estimar la eficiencia de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar su organización.

La economía de la salud, que  englobamos en las Humanidades Médicas, aplica la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Describe los estados de salud y enfermedad en el marco económico, usando las herramientas propias de la economía, y teniendo en cuenta las consecuencias económicas que se pueden derivar. Hemos de significar que no sólo las enfermedades tienen un coste, sino también las medidas empleadas para la promoción de la salud. Como con la economía en general, se hace diferenciación entre macroeconomía y microeconomía de la salud.

Mediante la economía de la salud se puede estimar la eficiencia organizativa de los servicios de salud y sugerir mejoras. Esta ciencia humanística maneja conceptos económicos, como productividad o coste-efectividad, y analiza diferentes situaciones, como la demanda asistencial, los seguros, la financiación, la remuneración del personal o la equidad, dentro de planteamientos particulares y del sistema de salud (gestión económica de hospitales privados y de centros sanitarios públicos), sin excluir análisis comparativos de los diferentes sistemas.

Un importante apartado de la economía de la salud es la farmacoeconomía. La economía aplicada al consumo de fármacos tiene una indudable relevancia. Dicho consumo deriva de la prescripción médica y conlleva el lógico gasto farmacéutico. Una preocupación en los últimos tiempos para políticos y gestores de la sanidad, que ha llevado a varios recortes en la financiación de medicamentos, a través de tres planteamientos clave: 1) ¿qué enfermedades se tratan?, 2) ¿cómo se tratan?, y 3) ¿cuál es la mejor forma de tratamiento?

Pero en economía de la salud, los resultados económicos no pueden desligarse de los clínicos y humanísticos. Es comprensible el objetivo de tratamiento al menor coste posible (efectividad), limitando el número de intervenciones (pruebas diagnósticas y aplicaciones terapéuticas) y el consumo de recursos materiales, estableciendo prioridades. Sin embargo, ha de procurarse también el mejor resultado (eficacia). La consecución de eficiencia y eficacia sería entonces el ideal. Finalmente, los resultados humanísticos obligan a diferenciar cada paciente (“no hay enfermedades, sino enfermos”), considerando su esfera psíquica y tomando en consideración la calidad de vida obtenida con intervenciones y tratamientos, procurando no provocar más daño que beneficio (prevención cuaternaria: “primum non nocere”).

La economía de la salud debe ser certera y temperada...

El clave bien temperado: Preludio 1– J. S. Bach

viernes, 14 de diciembre de 2012

Médico certificador


A raíz de una nota informativa colegial, se constata la consideración del médico de familia como médico certificador. Veamos…

NOTA INFORMATIVA
Desde el I.N.E. se ha detectado un error en la cumplimentación de los certificados médicos de defunción, en el apartado de  “causas/antecedentes”. 
(...) Por este motivo queríamos informarte como médico certificador, las pautas correctas de cumplimentación, incidiendo especialmente en el problema detectado. Estas pautas se encuentran brevemente descritas al reverso del Certificado Médico de Defunción y más ampliamente en el Programa Certifica.
Se comprende la relevancia estadística que supone la correcta certificación de la causa de defunción. Pero expresado así, crudamente, en una circular dirigida a médicos de familia, puede resultar ofensiva, porque parece reducir su amplio ámbito a otro meramente burocrático.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Desidia sanitaria


Con el título de DESIDIA, el editorial de un boletín sindical viene a resumir la ineptitud de quienes teóricamente tienen asumida una responsabilidad con el sistema sanitario. Negligencia, descuido, desinterés, abandono, dejadez... es la sensación que inspiran quienes debieran velar por el buen funcionamiento de un servicio básico. 

Se constata la desidia sanitaria en el pobre mantenimiento de los centros de salud, en la insuficiente renovación de dotaciones materiales y en la baja calidad del material fungible que últimamente se recibe. Estas realidades hacen pensar más en cicatería que en recortes impuestos por la particular crisis hispana (diferente a la del globo terráqueo). 

También se palpa la desidia en la inexistencia de cauces de comunicación, si exceptuamos la vía sindical (y de aquella forma), lo que impide el deseable intercambio de las ideas y el planteamiento sensato de medidas encauzadas a evitar el despilfarro. Porque la eliminación de lo superfluo no tiene por qué ir en detrimento de la calidad de los servicios que se brindan. 

No hay forma... Se continúa en la misma postura desidiosa, erre que erre, como si se esperase un milagro celestial. Es como si los gerentes no se enterasen de la realidad o no quisiesen verla (en esto no hay cambio), insensibles al desbarajuste gestor y al malestar establecido en profesionales coartados por determinantes economicistas.

Y no se puede legislar de manera más aberrante, más desidiosa. Algunas normas, como la recientemente establecida para regular la incapacidad laboral transitoria podría atentar contra el derecho elemental, al no contemplar la particularidad de la actividad sanitaria (de riesgo continuo) y ser además discriminatoria.

Se llega a un control casi policial de las bajas laborales del personal sanitario no supeditadas a recorte en la prestación por enfermedad o accidente (embarazo, accidente laboral), algo novedoso que se suma a la rebaja en las nóminas, a la eliminación de la paga extra y a la privación de días de libre disposición. Esto es igualmente fruto de la desidia, y del desprecio. 

¿Es razonable que la incapacidad de una trabajadora gestante con malestar especifico NO se penalice, y SÍ cuando la misma sin estar grávida es víctima de cólicos nefríticos de repetición en el contexto de una urolitiasis? ¿O, con igual diferenciación, quien se tuerce un tobillo en consulta o se rompe una mano en una atención urgente fuera del horario laboral?

Son tantas las aberraciones nacidas de la desidia, hija de la incompetencia, que uno necesita clamar, con la ingenua intención de alcanzar oídos desatentos, o al menos liberarse con el legítimo desahogo. Porque mientras el ambiente sanitario se enrarece cada vez más, quienes esgrimen el poder y pueden tomar decisiones políticas viven felices en los mundos de Yupi.

Por nuestra parte, nos vamos hacia un mundo melódico...

Borodin: Sinfonía nº 1 - III. Andante

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El sabor de la canción francesa


Con la denominación “chanson” se hace referencia a la canción con letra en francés, 
mayormente de temática  amorosa, aunque también de crítica social y política, y el término se emplea desde el siglo XV. Pero en particular la expresión “chanson française” designa un género musical del siglo XX, nacido después de la II Guerra Mundial (1945) y favorecido por el desarrollo de la industria discográfica, con una estética de cabaret y principalmente relacionado con cantautores de estilo trovadoresco, como Léo FerréGeorges BrassensJacques Brel (los tres principales compositores)Charles AznavourAristide BruantSerge Gainsbourg, Yves Montand, Georges Moustaki, Edith Piaf, Alain Souchon, Charles Trenet, Boris Vian y otros. 

Algunos de los títulos más famosos de la canción francesa:
  • Les feuilles mortes (Las hojas muertas, 1945), canción popularizada por Yves Montand y convertida en un jazz standard con el título de “Autumn leaves”.
  • La vie en rose (La vida en rosa, 1945), una de las canciones más famosas de Édith Piaf, autora de la letra.
  • La mer (La mar, 1946), la canción más famosa de Charles Trenet, de la que hay multitud de versiones.
  • C'est si bon (Esto es tan bueno, 1950), canción popularizada por Louis Armstrong e Yves Montand.
  • La mauvaise réputation (La mala reputación, 1952), canción de Georges Brassens, popularizada en España por Paco Ibáñez.
  • Le déserteur (El desertor, 1954), canción antimilitarista, con letra de Boris Vian y música de Harold Berg.
  • Ne me quitte pas (No me dejes, 1959), canción representativa e inolvidable de Jacques Brel.
  • Tous les garçons et les filles (Todos los chicos y chicas, 1962), canción popularizada por Françoise Hardy.
  • Le métèque (El extranjero, 1968), canción de Georges Moustaki.
  • Je t'aime... moi non plus (Te amo... yo tampoco, 1969), canción de Serge Gainsbourg.
  • Avec le temps (Con los tiempos, 1969), canción emblemática de Léo Ferré, sobre el amor huido y el paso del tiempo.
____
De estas canciones francesas traigo cuatro como ilustración sonoro-visual, y de las demás (algunas desenfadadas) dejo enlaces en los títulos en castellano. 

Que las disfruten. 

La vie en rose - Edith Piaf

La mauvaise réputation - Georges Brassens
  

Ne me quitte pas - Jacques Brel

Avec le temps - Léo Ferré 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Hipnotizadora canción


En marzo de este año escuché en un programa de radio la canción “Hipnotized” (Hipnotizada), en la voz de una tal Linda Jones, cantante de soul que desconocía. El presentador recordó su prematura muerte, a los 27 años (en 1972), a causa de un coma diabético. Quedé realmente hipnotizado por la interpretación y ahora la traigo para compartir con los lectores de este blog médico-melódico. La diabetes fue también la enfermedad que hizo estragos en la gran cantante de jazz Ella Fitzgerald.