lunes, 16 de junio de 2014

La luz del conocimiento


Los nuevos «diccionarios enciclopédicos» tienden a ser grandes máquinas del pragmatismo general humano. Ortega y Gasset

La enciclopedia puede ser el más grato de los géneros literarios. Borges

Desde que Denis Diderot y los enciclopedistas del siglo XVIII, señaladamente D'Alembert y Voltaire, elaboraron la famosa Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers)con la mirada puesta en la ciencia y de espaldas a la religión y la superstición, todo el saber humano fue puesto al servicio de los hombres de cualquier condición. Era la época histórica de la Ilustración, un movimiento cultural impulsado por un grupo de pensadores que trataron de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Esos intelectuales ilustrados lucharon contra el oscurantismo político y religioso. Por eso el siglo XVIII se conoce como el Siglo de las Luces.

Ante todo, la razón. «El sueño de la razón produce monstruos», grabó Goya.

Desde la Enciclopedia de Diderot, que fue más allá de las incompletas compilaciones anteriores, otras importantes enciclopedias genéricas la siguieron, comenzando por la Enciclopedia Británica y finalizando en la nacida de las nuevas tecnologías: la Wikipedia (la enciclopedia libre que acabaría eliminando las clásicas enciclopedias en papel). También se editaron enciclopedias específicas, monográficas o técnicas, desde literarias a informáticas, pasando por científicas, económicas, náuticas, musicales y gastronómicas. Como enciclopedia médica accesible, con específico léxico médico, podemos citar MedlinePlus. 

Las sombras se han ido disipando y el conocimiento se ha ido ampliando hasta hacerse disponible a todo el mundo. Sólo hace falta aprovecharlo adecuadamente, con buen criterio. La luz del saber se ha impuesto a la oscuridad de la ignorancia. Esperemos no volver a las tinieblas…

L' Encyclopédie de Diderot & d'Alembert
***
El término despotismo ilustrado hace referencia a un modelo político en el cual, durante la segunda mitad del siglo XVIII, convergieron los principios del Antiguo Régimen, basado en la monarquía absoluta, con algunas ideas provenientes de la Ilustración, como la fe en la razón como motor de las sociedades. Este modelo se expandió por Europa, con principal incidencia en Rusia, Austria, Prusia, España o Francia.
La luz del conocimiento frente a la oscuridad de la superstición 
La ciencia imponiéndose a toda actividad no basada en la razón (pseudociencia, ocultismo): magia, brujería, hechicería, adivinación, curanderismo...

Ensayistas españoles de la Ilustración
Por la parte que nos toca, debemos recordar a los ensayistas hispanos del siglo XVIII, especialmente a Feijoo, Cadalso y Jovellanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario