miércoles, 30 de junio de 2021

Elección de medicina de familia

Fuente

Mejor «todólogo» que «cachitólogo».

En un foro sanitario, un médico joven pregunta:
—Acabo de hacer el MIR y me estoy planteando seriamente hacer la especialidad de medicina familiar y comunitaria, pero tengo dudas...
Y médicos veteranos —algunos jubilados— responden con ánimo favorable (*):
Vemos al paciente como un todo, desde una perspectiva holística. Los especialistas de familia tenemos la suerte de tratar familias enteras, jugamos con la ventaja de la longitudinalidad.

Te permite diariamente sorprenderte, ilusionarte y emocionarte. Recientemente jubilado, volvería a escoger esta especialidad. Por la relación que estableces con el paciente y el enfoque comunitario. 
Solucionamos muchos problemas de los pacientes; les ayudamos a gestionar sus dudas, sus miedos, sus anhelos...

Medicina de Familia no es una especialidad, es LA especialidad. Es la única que te permite comprender al paciente como una unidad, con sus circunstancias sociales y su forma de pasar por la vida. 
Eres el pilar de todo el sistema, resuelves el 90% o más de los problemas de tus pacientes, controlas sus problemas crónicos... Para nada es una especialidad menor, para nada eres especialista de nada. 
Conoces a tus pacientes, a su familia, vas a su casa, los atiendes en su cama cuando están muy frágiles...  
El único reconocimiento que necesito es el de mis pacientes, y créeme que te lo agradecen. Soy médico de familia desde hace 20 años, y hoy volvería a elegir esta especialidad.
—El único lugar donde se ve al paciente íntegramente es en Atención Primaria; valoramos al paciente y su entorno, acompañamos. 
No hay enfermedades, sino enfermos. A mi me encanta la parte humana, el contacto tan estrecho con la realidad de cada paciente; y que cada día es diferente, nunca sabes lo que te va a llegar. 
—Si tienes sentimiento solidario de ayudar a los demás, no lo dudes. El contacto con los pacientes es muy enriquecedor. 
(*) Las respuestas están acortadas y con algún cambio formal. Por supuesto, las había desfavorables, pero en mucho menor número.
____
No hemos de añadir nada. Pero debemos señalar una paradoja: la formación de medicina familia es mayormente hospitalaria, siendo extrahospitalario el ejercicio de esta especialidad médica.

Sin embargo, a pesar del enfoque humano de la especialidad, sigue habiendo muchas dudas en la elección de medicina de familia: «Solo 27 de los 1.600 primeros candidatos al MIR 2021 han escogido medicina familiar».

Lo importante es acertar, estar contento con la elección. Pues, como alguien dijo, la felicidad no es alcanzar lo que se desea, sino desear lo que se alcanza.

Sometimes I'm Happy – Nat King Cole
***
NOTA
Hemos de advertir que, tras editar esta entrada, comprobamos que ya habíamos editado otra con el mismo título: «Elección de medicina de familia». De modo que consideremos esta otra como la II sobre el mismo tema.

ANEXO: Las malas condiciones laborales (dramatización)
—Muchas plazas MIR de Medicina de Familia se quedan sin cubrir por las malas condiciones laborales*
—Y conociéndose la causa, ¿no se hace nada para tratarla?
—Pues... me temo que no.
—Ya dijo Einstein que la estupidez humana es infinita...

*Las consabidas rémoras: sobrecarga asistencial, burocracia, sometimiento a hospital, conversión en portero del sistema sanitario, desprestigio, etc.


ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA ELECCIÓN (Y ELEGIR)
  • Cada elección tiene su anverso, es decir, una renuncia, por lo que no hay diferencia entre el acto de elegir y el acto de renunciar. (Italo Calvino )
  • Cuando debemos hacer una elección y no la hacemos, esto ya es una elección. (William James)
  • Es desgracia habitual en los ineptos la de engañarse al elegir profesión, al elegir amigos y al elegir casa. (Baltasar Gracián) 
  • El que elige mal para sí, elige mal para el prójimo. (Pierre Corneille)
  • Entre dos males no elijas ninguno. (Charles Spurgeon)
  • A veces hay que elegir entre una terna.
  • No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí mismo su propio camino. (Shakespeare)*
  • En un bosque se bifurcaron dos caminos, y yo... Yo tomé el menos transitado. Esto marcó toda la diferencia. (Robert Frost)**
*Elegir por uno mismo, libremente, significa albedrío o libre albedrío.
**De el poema «El camino no elegido».

lunes, 28 de junio de 2021

De paciente a cliente

 
Leemos un artículo sociológico-sanitario...

En los últimos años la Sanidad ha sufrido dos grandes cambios: la atención sanitaria se ha convertido en un bien de consumo y el paciente ha pasado a ser cliente. Apenas dos generaciones separan al paciente obediente, característico del tradicional modelo paternalista de relación entre paciente y profesional, del paciente exigente, demandante o consumidor de servicios sanitarios… 

[Sobre la calidad] No se trata solo de hacer lo que hay que hacer de forma eficiente y segura, sino también de no hacer lo que no hay que hacer. Porque no está indicado, es innecesario, no aporta valor, es inútil o su balance beneficio-riesgo es desfavorable, es peligroso. Esta corriente de recomendaciones "no hacer", con frecuencia choca frontalmente con las expectativas de la ciudadanía, deslumbrada por las nuevas tecnologías y la información sanitaria a través de los medios. 

El perfil de paciente cliente o consumidor es el de una persona con unas expectativas poco realistas respecto a lo que el sistema sanitario puede y debe hacer por su salud, exceso de confianza en innovaciones diagnósticas y terapéuticas, que busca información en los medios, que cree saber lo que necesita, y que muestra poca confianza en el conocimiento técnico y la experiencia de los profesionales sanitarios que le atienden, sobre todo en Atención Primaria. 

No es infrecuente que los pacientes vengan a la consulta leídos, con ideas preconcebidas. Este perfil de paciente viene directamente a pedir: desde exámenes de cribado, pruebas diagnósticas o medicamentos hasta derivaciones a especialistas hospitalarios. Hemos pasado de escuchar "me ocurre esto.." a "quiero que me pidas esta prueba, que me recetes esto otro, o que me mandes a tal o cual especialista". *

Para este nuevo paciente exigente, la calidad del servicio sanitario tiene que ver con el cumplimiento de sus deseos y expectativas, aunque ello suponga un uso inadecuado e ineficiente y pueda resultar peligroso y contraproducente. Esta actitud refleja en cierto modo una pérdida de respeto al conocimiento y experiencia del profesional sanitario. Y lo que es peor, el deterioro de la calidad de la demanda que esto conlleva compromete la calidad de la asistencia y agudiza la inequidad en el acceso y utilización de los recursos sanitarios. 

Los factores que nos han conducido a esta situación son muchos y de diversa índole, del mismo modo que deberán serlo las soluciones

*Ver: Uso y abuso del sistema sanitario.

...y después de leído, y considerando al paciente como víctima de la situación, no como culpable, extraemos las siguientes conclusiones:


Ahora sólo cabe aplicar soluciones. Algún día...

Someday, The Louis Armstrong All Stars

viernes, 25 de junio de 2021

Los inventos no destructivos

 
La duda es la madre de la invención. Galileo Galilei

El invento se define como las creación de una cosa nueva, que antes no existía. Y hablando en plural, muchos han sido los inventos del hombre a lo largo de la historia, unos más útiles que otros. Los más importantes, por haber supuesto una revolución en su momento, van desde la escritura hasta la inteligencia artificial, pasando por la rueda, el arado, el papel, la brújula, la imprenta, el telescopio, el microscopio, la máquina de vapor, el telégrafo, el teléfono, la máquina de escribir, la fotografía, la lámpara incandescente (bombilla eléctrica), el automóvil, el gramófono, la radio, el cinematógrafo o la televisión. Muchos de ellos han sido de aplicación en medicina (v. abajo en enlaces). Bienvenidos los inventos que suponen mejoras en la vida de las personas, pero no los destructivos.

Gutenberg y la imprenta
***
Enlaces sobre inventos
Entre ellos: la aguja hipodérmica, la radiografía y el marcapasos.

¿Medios no destructivos? Reflexión sobre la TV (válida para Internet):
La televisión ha acabado con el cine, el teatro, las tertulias y la lectura. Ahora tantos canales terminan con la unidad familiar. Antonio Mingote

martes, 22 de junio de 2021

Humanización asistencial


Hace muy poco, hablábamos –una vez más– de la humanización de la medicina. De la necesaria humanización del profesional sanitario, que, mirando a los ojos, ha de mostrarse amable, respetuoso, comprensivo y compasivo con el paciente. Pero también de la necesidad de humanizar el medio de trabajo, eliminando la agenda médica inhumana, para que no acabe aniquilando a quien brinda la asistencia. Sin esta condición, la esencia de la medicina de familia (con su atención longitudinal, o «longitudinalidad») se va al traste. Y esta reflexión me da pie para rescatar un juego poético sobre la humanización asistencial. Que los dioses lo lean...


HUMANIZACIÓN ASISTENCIAL

Casi explotando, aullaba
en mi guarida
—aislamiento asfixiante
por vil rutina—,
sin apoyo esencial
que tranquiliza,
comprimido en agenda
casi infinita.
(Lo longitudinal
era mentira;
y la humanización,
una engañifa.)
Un feroz pensamiento
que dentro grita,
devorando lo odioso
del sistemita:
de hacerse mala sangre
que debilita
a rabiosa erupción,
sin ver salida.
Ni Apolo ni Esculapio
mi ruego oían...
Quise dejar el barco
donde me hundía,
la moderna locura
que me ofendía.
Y tercamente vino
la otra voz crítica:
—¡Hagamos realidad
nuestra utopía!

[2017, mar.]

Air – Suite nº 3, J.S. Bach

domingo, 20 de junio de 2021

Cantos de vida y esperanza, primer poemario orgánico

 
 Cantos de vida y esperanza (1905)
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)

Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

Cantos de vida y esperanza es el primer libro de poesía como tal: antes, en la Literatura Española, solo había habido colecciones de poesía, recopilaciones. Los escritos de Nuñez de Arce o de Campoamor se llamaban Doloras, humoradas, poemas, canciones… pero eran recopilaciones que, una vez escritos, se metían en un cartapacio. El concepto de libro orgánico* se lo inventa Juan Ramón Jiménez para Rubén Darío en Cantos de vida y esperanza. A partir de entonces, se habla de la organicidad del libro, de la unidad que pueda tenerla obra.

Pero la genialidad está por encima de la vocación que tiene un libro de ser orgánico. Una cosa es un libro de poemas y otra una novela. Desconfío del poeta que dice que está escribiendo un libro de poemas. Estás escribiendo poemas que luego serán un libro. Los poemas son mucho más aéreos. Una cosa es un libro de poemas y otra una novela. Desconfío del poeta que dice que está escribiendo un libro de poemas. Estás escribiendo poemas que luego serán un libro.

De entrevista a Luis Alberto de Cuenca: 

*Hemos de entenderlo como unitario, conceptual, en torno a una idea.

Y aunque la lectura de un libro en papel no tiene igual, dejamos el enlace de esta obra poética fundamental para su lectura online: Cantos de vida y esperanza.

Cantos de vida y esperanza
***
De tantas tristezas, de dolores tantos
de los superhombres de Nietzsche, de cantos
áfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias, de horribles blasfemias
de las Academias,
¡líbranos, Señor!

Rubén Darío, príncipe de las letras castellanas
  • Poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispanoamericano. 
  • Máximo representante del modernismo literario en lengua española. 
  • «El Modernismo no es otra cosa que el verso y la prosa castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa franceses». 
  • Poesía exquisita, aristocrática, musical, llena de imágenes brillantes, adjetivación sorprendente, colorido. Sus notas principales: el ritmo, lo sensorial, el colorismo, el exotismo, la sensualidad...
  • El uso del verso alejandrino se convertiría en un rasgo distintivo de su obra y de toda la poesía modernista. 
  • Sentía profunda admiración por tres autores estadounidenses: Emerson, Poe y Whitman. Y en el poema inicial de Cantos de vida y esperanza, reconoce la influencia de Victor Hugo y de Verlaine («con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo»). 
  • Ante la decadencia española, manifiesta profunda simpatía por España y confianza en la recuperación de la nación, a pesar del estado de abatimiento (evidente en la generación del 98).
  • Obras más importantes: Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
...en tantas tierras siempre son, 
si no pretextos de mis rimas 
fantasmas de mi corazón.
Canción de otoño en primavera

OBRAS DE RUBÉN DARÍO

Obras en prosa significativas
Los raros (1896). Serie de semblanzas sobre escritores que Darío admiraba; entre otros, Verlaine, Ibsen, Allan Poe y Martí. [Lectura online AQUÍ/Fragmento AQUÍ]
La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1913).

Obras poéticas principales
Azul (1888) –libro de cuentos y poemas
Cantos de vida y esperanza (1905). Los cisnes y otros poemas


POEMAS ESCOGIDOS [Selec. poemas de RD –poesi.as]
Al Rey Óscar –España [Análisis AQUÍ]
Canción de otoño en primavera (Juventud, divino tesoro)
Cyrano en España –soldado-poeta [Wiki]
El cisne [Análisis AQUÍ] –belleza, inspiración, ideal, mitología
Lo fatal –tristezadolormelancolía
Los motivos del lobo –maldad. Lectura AQUÍ
Marcha triunfal, Rubén Darío –celebración independencia de Argentina
Nocturno –muerte. Lectura AQUÍ
Sonatina (La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?) –orientalismo

Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.
Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
A Roosevelt
–Lectura AQUÍ

¡Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire,
mientras la onda cordial aliente un ensueño,
mientras haya una viva pasión, un noble empeño,
un buscado imposible, una imposible hazaña,
una América oculta que hallar, vivirá España!
Al Rey Óscar
–Lectura AQUÍ
 
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Canción de otoño en primavera
 –Lectura AQUÍ

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Lo fatal

[La sensualidad e intrascendencia, típicas del modernismo, no forman parte de este poema –ni de otros poemas– de Darío.]

¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
Marcha triunfal
–Lectura AQUÍ

Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,
espíritus fratemos, luminosas almas, ¡salve!
Salutación del optimista
–Lectura AQUÍ

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa...
Sonatina
–Lectura AQUÍ

Selección de poemas de Rubén Darío
Poemas recitados:
Sonatina
Canción de otoño en primavera
Lo fatal


...veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos ó imposibles: qué queréis! yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer. Rubén Darío

Eternismo y no modernismo es lo que quiero; no modernismo, que será anticuado y grotesco de aquí a diez años, cuando la moda pase. Miguel de Unamuno

viernes, 18 de junio de 2021

Música teatral: la ópera

Ópera Nacional de Hungría, Budapest
Fuente: National Geographic

Hablar de ópera (del latín opus, obra) es referirse a un arte total, en el que se funden el teatro y la música, la poesía y el canto, enriquecidos por las artes plásticas en el decorado y la danza en la escena. Es la suprema belleza músico-teatral, la representación melódica de las pasiones humanas, tan querida para unos e incomprendida por otros. El libreto, o texto de la ópera, lo determina todo; original o adaptado, de una obra de teatro, de un cuento o una novela, la música se ciñe a su mandato. Y, por supuesto, es cantado; impera el canto solista y coral.

Los temas de la ópera son los recogidos en la literatura, resumidos en amor, vida y muerte, con todos los aditamentos imaginables: los celos, la tracción, la violencia, la venganza, el asesinato, la guerra, el valor, el miedo, el suicidio… Los argumentos tienen una fuente de inspiración histórica o mítica, están basados en hechos reales o son fruto de la pura fantasía. Está presente el costumbrismo y el simbolismo no está ausente; en el mundo de la ópera conviven las tramas más sencillas y las cuestiones más profundas. Un buen libreto condiciona la creación musical, si bien hay óperas con una gran música y un flojo texto. Conmovedor en los dramas, de triste final en las tragedias y feliz en las comedias.

La música crea la atmósfera propicia para cada situación, evocan-do lo que el lenguaje verbal no alcanza a describir. Recordamos aquí el famoso dicho: donde acaban las palabras da comienzo la música. Entonces la melodía, el ritmo y la armonía asumen todo el poder expresivo hasta conmover al oyente sensible. Las diferentes voces de los protagonistas de la acción escénica cantada, que define a la ópera de tradición europea, van de agudas a más graves. En el caso de las mujeres: soprano, mezzo-soprano y contralto. Respecto a los hombres: tenor, barítono y bajo. Y dentro de estas categorías vocales, diversas tesituras, según su poder o agilidad: ligeras, líricas o dramáticas. No habremos de pararnos en detalles vocales, pues no es el cometido de este escrito divulgador.

Top 10 Best Opera Composers

Monteverdi, Handel, Gluck, Mozart, Rossini,
Verdi, Wagner, Puccini, Strauss, Britten

Además del libreto y de la música, con la preminencia del canto, la puesta en escena tiene su valor. El montaje de los escenarios operísticos, incluyendo decorados y atrezo, iluminación y efectos escénicos, han ganado importancia desde el siglo XX. Incluso mediante la transposición temporal de óperas del pasado, modernizándolas en su ambiente, con cambios en vestuario y maquillaje de los cantantes-actores, lo que conlleva cambios escenográficos que son del agrado de los más vanguardistas y disgustan a los conservadores o puristas. Cada cual con sus gustos.

Cuando se levanta el telón y suena la música, un preludio o una obertura, nos pone en situación de lo que va a suceder en los actos y escenas que componen este espectáculo de música teatral. Así ha venido sucediendo, aunque de diferente modo, desde la creación de esta forma musical, la más compleja y laboriosa. Es, por tanto, el no va más, el súmmum de la creatividad musical.
_________
Esta entrada es parte del capítulo 23 («Música teatral: la ópera») de nuestro libro SONORIDADES CLÁSICAS. Ensayos melódicos, que ya presentamos AQUÍ.

Después, abrumados por el inabarcable espacio operístico, referimos sucintamente la evolución de este arte sonoro absoluto, citando algunas de las óperas más importantes. Quienes quieran leer más sobre la ópera y sobre el resto de sonoridades, pueden hacerse con el libro. Creemos que no les defraudará.

Aunque se discute si la ópera tiene sus orígenes en Venecia o en Florencia, a finales del siglo XVI y con el afán de resurgimiento de la tragedia griega, se desarrolló en el siglo XVII con Monteverdi; su ópera Orfeo (1607), sobre el mito de Orfeo y Eurídice, marca un hito histórico. Pues nada mejor que una muestra de esta ópera monteverdiana como ilustración sonoro-visual del capítulo operístico.

Vi ricorda, o boschi ombrosi, de Orfeo, Claudio Monteverdi
***
Kareol orientado al mundo de la ópera y otras obras vocales
laopera.net para los amantes de la ópera
iOpera.es Descubre la ópera
Opera World –Revista de ópera internacional
—Estilos operísticos
El Belcanto (Rossini, Bellini, Donizetti)
El Verismo (Leoncavallo, Mascagni, Cilèa, Giordano, Puccini)

Anexo: Opereta
La opereta (diminutivo italiano de ópera) es más ligera que la ópera, usa argumentos desenfadados o frívolos y tiene partes habladas. Se inició en París y se extendió a Viena. Ejemplos de operetas famosas: Orfeo en los infiernos (1858) de Jacques Offenbach, La viuda alegre (1861) de Franz Lehár, El murciélago (1874) de Johann Strauss hijo, El barón gitano (1885) del mismo compositor.

La orquesta de la Ópera (h. 1868-9), Edgar Degas

miércoles, 16 de junio de 2021

Más sobre la humanización de la medicina

Cualquier persona de bien se postula contra la deshumanización de la medicina. Sobre la parte más humana de la medicina y la humanización asistencial hemos escrito entradas... Pero el tema de humanización de la medicina no se agota.

Después de leer estas breves reflexiones sobre la humanización del profesional sanitario (escuchar, mirar, tocar...) y del medio de trabajo, y de compartir este sentir humanitario, escucho un humano clamor entre tantos: 

«Educación sanitaria cero, todo inmediatez y accesibilidad infinita, sin control frente a calidad y eficiencia… ¡Desmotivación completa!».

Ciertamente, humanizar las condiciones de trabajo es esencial. De lo contrario, con la deshumanización del medio donde se trabaja, la humanización de la medicina es utópica. Y que el profesional debe tener humanidad es decisivo. Si el profesional de la salud no es humano (en el sentido de humanitario, amable, respetuoso, comprensivo, compasivo), dicha humanización es imposible.

lunes, 14 de junio de 2021

Atención primaria desafinada

 

En un «hilo tuitero» se trata de desgranar la problemática de nuestra atención primaria de salud, consciente el autor de ser su intento como una travesía en el desierto. Se enlazan los asuntos candentes: carga asistencial, complejidad creciente, gestión desafinada, burrocracia (con dos erres), menosprecio del primer nivel asistencial... Y al final la travesía resulta muy interesante y esclarecedora. 

En efecto, se necesitan buenos directores de orquesta, preparados y entusiastas, para que todas las secciones del sistema sanitario suenen acompasadas, con buen ritmo, armónicamente y, si es posible, con agradable melodía.

Pachelbel: Canon

domingo, 13 de junio de 2021

El pantano


 
EL PANTANO  

Anegó tierras altas,
sepultó hogares y recuerdos,
hizo emigrar a moradores
y transformó paisajes bellos.
Por delito ecológico
subieron gritos hasta el cielo;
tras ira despertada y breve lucha
las mentes se acabaron confundiendo.
Del líquido preciado
otros campos bebieron.
(¡Tubos de cobre y plástico
hasta distantes pueblos!).
La natura callada
miró pasar los lustros en silencio,
modificó sus formas
y se asentó de nuevo. 
Casi nadie recuerda
cómo era el río en los lejanos tiempos…
Un anciano me dice que
en el embalse, en medio,
está su casa, y que el tejado asoma,
que va sobresaliendo
cuando baja el nivel porque no llueve.
Y aunque verla no puedo,
imagino un poblado
de campesinos férreos
que al despuntar el alba
salen con el ganado y los aperos,
y que al anochecer
a sus casas de piedra van volviendo,
del trabajo cansados
pero orgullosos, satisfechos.
La añoranza que aflora en sus pupilas
yo percibo en el viejo;
y sin saber por qué,
de su nostalgia íntima me prendo...
Y absortos, melancólicos,
los dos dentro del agua nos metemos. 
 
[1995, mar.]

Miroirs (Espejos) V: La vallée des cloches (El valle de las campanas), Maurice Ravel
***
Nota: Embalses y pantanos [Presas, embalses y pantanos]
Aunque los términos embalse y pantano suele utilizarse como sinónimos, no son lo mismo. En el poema nos referimos al pantano de Vilaboa (Valdoviño), siendo en realidad un embalse. Pero no hay duda de que la palabra elegida es más poética.

Grandes embalses
Los mayores embalses en la Península Ibérica son los de Alqueva (Alentejo), sobre el río Guadiana, y La Serena (Badajoz, Extremadura), sobre el río Zújar, afluente del anterior. El de Belesar (Encoro de Belesar, Lugo), sobre el río Miño, es el más grande de Galicia. [Los 10 embalses más grandes de España]

jueves, 10 de junio de 2021

Florencio Escardó, pediatra y humanista

Florencio Escardó


De la figura del doctor Florencio Escardó (1904-1992), y particularmente de sus aforismos, hemos dejado constancia aquí en “Alma de médico”. Y ahora tomamos algunos apuntes del artículo de El Historiador: “Florencio Escardó, el médico que revolucionó la pediatría”, aunque lo enlazamos para su lectura completa. 
Fue un predicador del sentido común. Consideraba que el miedo y el abandono enferman mucho más que los virus y las bacterias, y que el juego es una función vital para los niños, como la respiración y la nutrición. También criticó la falta de previsión en el sistema de salud de su país, Argentina, ajeno a las necesidades reales de la población. 
Se oponía con firmeza a la construcción de hospitales grandes
Fue un gran maestro y un comunicador innovador, que se valió de todos los soportes para dar a conocer sus creencias, algo que le granjeó numerosas críticas entre sus colegas. 
Escribir fue una de sus grandes pasiones.
Un médico pensador y escritor. Además de libros, escribió artículos periodísticos con el seudónimo Piolín de Macramé. El doctor Escardó era un médico humanista. 

Florencio Escardó
 

martes, 8 de junio de 2021

La voz de un puericultor

Puericultura


La pediatría en atención primaria está desapareciendo
. Aparte de este hecho, los errores en la crianza y las falsas expectativas crean problemas en la atención pediátrica. Y la realidad pone de manifiesto errores alimenticios, malos hábitos (como el sedentarismo) y falta de sentido común en la actuación de los padres. Escuchenos esto, y más, por voz del Dr. Jesús Martínez.

***
Pediatría y puericultura
Tradicionalmente, la pediatría es considerada como la rama médica que se dedica al tratamiento y curación de las enfermedades de los niños, mientras que la puericultura es la ciencia que tiene por objeto la prevención enfermedades de la infancia; es decir, pediatría = tratamiento y puericultura = prevención. Esta definición, extraída de uno de los muchos diccionarios de definiciones que existen en internet, refleja con claridad un hecho, que parece ser comprendido y seguido con rigurosidad por varios colegas y sistemas de formación pediátrica. Pero, ¿realmente son dos cosas diferentes?

domingo, 6 de junio de 2021

Con ese don de gentes


Mujeres y hombres que llevan consigo –como el mejor perfume– ese 'algo más'.
Euprepio Padula, experto en liderazgo

Don de gentes: en el sentido de donosura, gracia, donaire. 

Don de gentes: facilidad y habilidad para tratar con otras personas y relacionarse con ellas, atraer su simpatía o convencerlas de algo.

Pensamiento repentino:

Era un ser con don de gentes, afable, empático, comprensivo, paciente, bondadoso, cordial, agradable, afectuoso, simpático... Y yo, admirado, quería parecerme.

Miroirs (Espejos) IV: Alborada del gracioso, Maurice Ravel

sábado, 5 de junio de 2021

Ser español: de la vergüenza al orgullo

Catedral de Santiago de Compostela
 
La rebelión sentimental de las masas, el odio a los mejores, la escasez de éstos –he ahí la razón verdadera del gran fracaso hispánico–.
José Ortega y Gasset, «España invertebrada»

Partamos de un absurdo: la vergüenza o el delito de sentirse español en el presente. Olvidémonos de temporales gobernantes y hagamos balance de la historia de Iberia, de Hispania, de España: los grandes hechos que merecen recordarse superan a los malos momentos para el olvido. Consideremos los excepcionales logros artísticos de personas nacidas en territorio hispano: pintores, escritores, arquitectos, músicos... Pensemos en científicos hispanos dignos de reconocimiento, muchos de ellos ingeniosos inventores. Observemos la variedad paisajística de la Hispania peninsular e insular, la inmensa riqueza de su folklore, la huella cultural que tantos pueblos han dejado. Advirtamos la diversidad etnográfica, la enriquecedora pluralidad que conforma un pueblo singular. Y asumiendo las particularidades, reconozcamos los indiscutibles nexos que nos hermanan. Alegrémonos de la feliz coexistencia de lenguas propias con una lengua común. Y admitamos la compatibilidad de sentirse gallego, vasco, catalán... y español al mismo tiempo.

Dejemos de avergonzarnos y apreciemos lo bueno de una gran nación que tiene muchos motivos para enorgullecerse, superando los inconvenientes de designar a España como Estado español*. Proclamemos como Ainhoa Arteta:
—Yo soy vasca por los cuatro costados, y española. ¿Es que no puedo estar orgullosa de ser vasca y española? ¿Es un delito ser española? ¿En qué otro país del mundo te hacen sentir mal por querer a tu patria? Nos comemos a nosotros mismos. 
____ 
*La expresión o locución "Estado español" es utilizada por nacionalistas periféricos que no reconocen a España como una auténtica nación, sino como un estado que contiene varias, no compatibles con la idea de la nación española.

De España vengo – Ainhoa Arteta
(de El niño judío, zarzuela de Pablo Luna)
***
Me opongo a una división en dos Españas diferentes, una compuesta por dos o tres regiones ariscas; otra integrada por el resto, más dócil al poder central [...] Pues tan pronto como existan un par de regiones estatutarias, asistiremos en toda España a una pululación de demandas parejas, las cuales seguirán el tono de las ya concedidas, que es más o menos, querámoslo o no, nacionalista, enfermo de particularismo.
José Ortega y Gasset, «España invertebrada»

Sobre España
De todas las tierras que hay desde el poniente hasta la India eres la más bella, oh, Hispania, sagrada y siempre feliz madre de príncipes y de pueblos... Merecidamente la naturaleza, muy bondadosa, te ha enriquecido con abundancia de todos los seres vivos... Así con razón ya hace tiempo que la dorada Roma, cabeza de los pueblos, te deseó y a pesar de que la misma virtud romúlea, primero vencedora, te desposó con sí misma, sin embargo, finalmente el floreciente pueblo de los godos, después de numerosas victorias en el orbe, con empeño te raptó y te amó... Rica, por lo tanto, en hijos, joyas y púrpuras, fecunda también en gobernantes y en hombres que poseen el don de mandar...
Ser de España o problema de España
El cuadro ‘Duelo a garrotazos’, de Goya, es un referente icónico de las Dos Españas... El debate intelectual ya aparece en el regeneracionismo de Joaquín Costa, siendo su obra más trascendente ‘Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla’, 1901; y en Ángel Ganivet, con ‘Idearium español’ y ‘El porvenir de España’, ambos de 1898. Surge de las posiciones enfrentadas entre los krausistas, como Gumersindo de Azcárate o Francisco Giner de los Ríos y su Institución Libre de Enseñanza, y los pensadores casticistas o reaccionarios, como Gumersindo Laverde o Marcelino Menéndez y Pelayo, autor de un descomunal estudio erudito donde identifica lo español con lo ortodoxamente católico ‘España: Historia de los heterodoxos españoles’, origen de la definición intelectual de «Antiespaña». Inmediatamente después, el Desastre de 1898 supuso un revulsivo conducente a la introspección y reflexión sobre sus causas, relacionándolas con el atraso relativo de España ante la modernidad, de forma paralela al concepto de naciones decadentes y naciones emergentes...
En los escritores del 98 (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno) el amor a España se combina con el anhelo de europeización, muy vivo en su juventud. Apertura hacia Europa y revitalización de los valores propios, "castizos", se equilibran en una famosa frase de Unamuno: "Tenemos que europeizarnos y chapuzarnos de pueblo". Con el tiempo, sin embargo, dominará en casi todos ellos la exaltación casticista*.
*Valle-Inclán en cambio parece haber llevado un itinerario inverso en su ideología y compromiso político: pasó de posturas conservadoras o tradicionalistas a revolucionarias, aplaudiendo la revolución leninista; aunque se movía por impulsos emotivos y era contradictorio.

Una historia magnífica, una historia imperial, siempre tiene lo bueno y lo malo. Pero con una historia así de impresionante hay muchísimos motivos para estar orgulloso de ser español. Vamos, hay muchos más motivos para estar orgulloso de ser español que de ser británico, o incluso francés. Robert Goodwin
Desde finales del siglo XVIII, España se convirtió en destino preferido de cuantos en la civilizada Europa buscaban una experiencia exótica... 

mapa físico de la península ibérica

jueves, 3 de junio de 2021

Plantas medicinales: evidencias científicas

Plantas medicinales (Depositphotos)

El caballero andante ha de ser médico y principalmente herbolario.
Cervantes, «Don Quijote»

Se define como planta medicinal cualquier «planta cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad». Y al tratamiento con plantas, o vegetales, se le denomina fitoterapia.

El uso de los remedios vegetales comenzó en la prehistoria, basándose únicamente en la observación y la experiencia. Fueron usadas en la Antigüedad, y en el siglo IV a.C. Teofrasto escribió el primer texto de botánica sistemática: Historia plantarum. Ya en el siglo I de nuestra era, el médico griego Pedanías Dioscorides profundizó en el estudio de las plantas medicinales y lo registró en De materia medica, obra referente durante más de 1500 años (hasta el siglo XVII) y precursora de la farmacopea moderna. Más tarde, la ciencia habría de determinar las bases fitoquímicas: alcaloides, glicósidos, polifenoles, terpenos. No olvidemos –y pienso ahora en la digital– que muchos medicamentos se extraen de plantas: ácido acetilsalicílico (del sauce), morfina (de la adormidera), efedrina (del belcho), etc.

Y tomando en consideración los grados de evidencia (científica) de las plantas medicinales, Susana Ubierna hace un resumen en «mis chuletas médicas»


Con la máxima evidencia, vemos que se señalan: ajo, castaño de indias, equinacea, ginkgo, hipérico (hierba de San Juan) y pelargonio (variedad de geranio).  

Y dejamos aquí las consideraciones de esta entrada vegetal saludable, reconociendo las reservas propias y sabiendo de las extrañas. Pero nos interesa saber de este tema, como de otros asuntos discutibles, y por eso no estamos en la higuera. 😉


Historia de las plantas en el mundo antiguo
***

Plantas tóxicas 
Frente a las plantas medicinales, hay plantas tóxicas o venenosas, como la adelfa (en loción fue usada contra la sarna), la cicuta (fue usada con fines terapéuticos y por los antiguos griegos para dar muerte o quitarse la vida) o la cañaheja (relacionada con el mito de Prometeo, que en un tallo de esta planta bajó el fuego del cielo del Olimpo para dárselo a los mortales).

Curiosidades: plantas ‘clásicas’
A tres plantas que relacionamos con las civilizaciones de la Antigüedad de Grecia y Roma también se le han atribuido propiedades medicinales: acanto (Acanthus mollis) [elemento decorativo en el arte: orden corintio], laurel (Laurus nobilis) [relacionado con la ninfa Dafne y símbolo de gloria de los vencedores] y mirto o arrayán (Myrtus) [asociado a Afrodita, símbolo del amor y la fecundidad].

Clasificación de las plantas

Fuente 

Hoja (componentes)
[parte sup.: haz, parte inf.: envés]