Amigos en un primer momento —según dicen—, Miguel de Cervantes (1547-1616) y Lope de Vega (1562-1635), genios de las letras españolas, acabaron declarándose la guerra. Sobre quién de los dos la inició hay discusiones. Cervantes admiraba el éxito de Lope como comediógrafo y su prolífica producción, por lo cual lo calificó de «fénix de los ingenios» y «monstruo de la naturaleza»; lo que no sabemos es si también se enrabietó porque no se representaban sus obras teatrales. Se dice que Lope se defendió de las críticas que Cervantes hizo de sus comedias en el Quijote, sin nombrarlo: refiriéndose a él como «felicísimo ingenio de estos reinos». También se dice que Lope no veía rival como dramaturgo, ni en general literario, hasta la publicación de El Quijote, y que el triunfo de su rival no lo pudo digerir. Sea como fuere, creemos que ambos en el fondo admiraban sus respectivas capacidades. Y ambos gigantes de la letras nos han inspirado un soneto dialogado.
CERVANTES Y LOPE
De poetas, ninguno hay tan malo como Cervantes,ni tan necio que alabe a Don Quixote. LOPE DE VEGA
—Admiro tu teatro fabuloso,
del que siempre me quedo sorprendido;
de tanto gozo, acabo malherido,
y de mí dudo, fénix ingenioso.
—No creo que tu arte sea dudoso,
poeta del Parnaso ya elegido;
aunque la prosa te haya definido
al fin en novelista tan grandioso.
—Pero tú, por envidia o por revancha,
querías humillarme sin piedad,
porque nunca quisiste darme cancha.
—Reconozco el pecado: es verdad
que de celos mi pecho tiene mancha...
¡Suplico tu perdón con humildad!
Cervantes contra Lope de Vega [y viceversa]
«Cervantes siempre quiso triunfar como Lope y éste soñó con haber escrito algún día una obra tan inmortal como la de Cervantes»
En su Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega propuso que las comedias se ajustaran a los gustos del vulgo: "Como las paga el vulgo es justo / hablarle en necio para darle gusto". Posteriormente, en la primera parte del Quijote, Cervantes atacó este texto.
Cervantes no mencionó el nombre de Lope, sino que lo denominó "felicísimo ingenio de estos reinos". Y criticó sus comedias, diciendo que estaban llenas de disparates y que se habían convertido en "mercadería vendible".
¡Nadie es tan necio que admire a Miguel de Cervantes!
Lope de Vega
Me valgo para esta entrada literaria de textos ajenos que ponen de manifiesto la rivalidad entre los creadores literarios, su admiración y su animadversión.
Por la fuerza de las afinidades estéticas y la identificación vital, la amistad entre creadores tiende a alcanzar altos grados de intensidad; pero también suele ser afectada por la competencia.
Un escritor que zancadilla a otro, un grupo literario que infama a otro, la tensión entre lo central y lo marginal y el dominio del campo literario, “única” finalidad de sus participantes, son ejemplos de tales celos y rivalidades.
El Siglo de Oro español nos da cuatro buenos ejemplos de admiración y celos. Miguel de Cervantes (1547-1616) mostró su respeto por Luis de Góngora (1561-1627) en su Viaje del Parnaso, relato en verso sobre una batalla alegórica que libran el propio autor y algunos de los poetas más destacados de su época para defender el Monte del Parnaso del ataque de los «poetastros» mediocres. Entre los que luchan a su lado, Cervantes nombra a Góngora:
Aquel que tiene de escribir la llave,
con gracia y agudeza en tanto extremo,
que su igual en el orbe no se sabe
es don Luis de Góngora, a quien temo
agraviar en mis cortas alabanzas
aunque las suba al grado más supremo.
Sin embargo, Cervantes sufrió el desprecio de Lope de Vega (1562-1635), apodado «Fénix de los ingenios» por su inmensa producción y, tal vez por eso o de forma despectiva, «Monstruo de la Naturaleza» lo nombró Cervantes. El segundo supuesto podría haber sido el desencadenante de su enemistad. Por otro lado, Góngora, que tampoco se salvó de la crítica del fénix (Lope ataca las Soledades de Góngora), fue vilipendiado por Francisco de Quevedo (1580-1645), quien a su vez recibió ataques de su rival. La embestida parece haber venido primero desde el más joven; el otro se lanzó a la contraofensiva. Mantuvieron un combate poético, enzarzados en el arte de insultar.
Lope de Vega y Cervantes mantuvieron una gran rivalidad durante todos sus años en activo; se fueron contestando en sus obras a las críticas de uno y otro. Enemigos íntimos, el manco de Lepanto y el fénix de los ingenios fueron amigos durante su juventud. Entre las teorías sobre quién fue el primero que rompió la paz, algunos historiadores cuentan que fue Cervantes, que colérico al ver que ningún director teatral compraba sus comedias comenzó una cruzada contra Lope de Vega;
otros defienden que fue Lope de Vega quien tiró la primera piedra, que tras leer el manuscrito de El Quijote antes de su publicación, comenzó a denigrar a su autor.
Cervantes, Lope, Góngora y Quevedo. Valgan estas cuatro conocidas celebridades, hispanas y universales, como muestra de rivalidad literaria extrema (y seguramente también de admiración mutua, aunque fuese velada, callada o negada).
Amor y celos, amistad y odio... De la sana rivalidad a la disputa insana parece haber un solo paso entre los creadores literarios (o de otra índole). Quedémonos con lo mejor de su creatividad y dejemos a un lado las humanas miserias.
Los médicos de la mitología griega, Podalirio y Macaón, hijos de Asclepio y Epione, médicos como su padre* y entregados a su oficio como cuidadores de los griegos en la guerra de Troya, han dado nombre a dos hermosísimas mariposas. [Mariposas mitológicas]
Disforia de género (Incongruencia de género) es el término utilizado para referirse a una profunda sensación de incomodidad y aflicción cuando el sexo biológico no coincide con la identidad de género. En el pasado, esto se denominaba trastorno de identidad de género. En algunas personas, esta discordancia (o incongruencia) puede ocasionar una grave inconformidad, ansiedad, depresión y otras afecciones de salud mental. Este término introducido por el psicólogo John Money en 1973, y aceptado por la psiquiatría, para designar a lo que en 1953 el endocrinólogo Harry Benjamin había llamado transexualidad. En la actualidad, la transexualidad y la disforia de género son términos distintos. [Wiki]
TERMINOLOGÍA
Disforia. Emoción desagradable o molesta; antónimo de euforia.
Sexo y género. Términos que establecen una diferencia entre lo biológico y lo cultural. ‘Sexo’ (hombre o mujer) se refiere a la anatomía del sistema reproductivo y a las características sexuales secundarias. mientras. ‘Género’ (masculino o femenino) se usa para los roles sociales basados en el sexo de la persona (rol de género) o la identificación personal (identidad de género). En cualquier caso, se sigue confundiendo sexo y género, incluso en el ámbito académico.
Orientación sexual. Forma de atracción sexual: hacia el sexo contrario (heterosexualidad), el mismo sexo (homosexualidad, lesbianismo) o ambos sexos (bisexualidad).
Identidad de género. Percepción que tiene un individuo respecto a su género, que puede coincidir o no con el sexo asignado.
Cisgénero. Describe a una persona cuya identidad de género y sexo asignado al nacer son el mismo: coinciden sexo y género; v. g., si nació biológicamente como hombre y se identifica como hombre (género masculino), es un hombre cisgénero.
Transgénero. Describe a una persona cuya identidad o expresión de género difiere del sexo que se le asignó al nacer: no coinciden sexo y género;v. g., si nació biológicamente mujer y se le asignó el género femenino, pero tiene una profunda sensación interna de ser un hombre, o propiamente, del género masculino.
Transexualidad. Cualidad de la persona que pertenece al sexo masculino o femenino bajo el aspecto fenotípico, y que tiene las funciones fisiológicas que responden a ese fenotipo, pero, sin embargo, se experimenta y se concibe a sí misma como perteneciente al sexo contrario (identidad sexual).
[Transfobia. No mirar con buenos ojos la realidad transgénero o la transexualidad.]
Género binario y queer + Género fluido. Ver abajo (Enlaces relacionados).
CAUSAS
No se sabe exactamente qué causa la disforia de género. Se cree que las hormonas en el útero, los genes y los factores culturales y ambientales pueden intervenir.
TRATAMIENTO
Va desde la asesoría y consejería, para ayudar a comprender sentimientos, afrontar y disminuir los conflictos, hasta la cirugía de afirmación de género (antes denominada cirugía de reasignación de sexo), pasando por la terapia hormonal de afirmación de género (en el pasado terapia de reemplazo hormonal).
DISCUSIÓN
No es poca la confusión en torno a la disforia de género, cuya investigación no se ha detenido. Es un diagnóstico psiquiátrico, pero no un trastorno psiquiátrico; considerada inicialmente como tal por la Asociación Americana de Psiquiatría, en su clasificación DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders –Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), dejó de serlo en su actualización de 2018 (DSM-5), y la OMS hizo lo propio en su clasificación CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) de 2022 (CIE-11). Los cambios de denominación por presiones ideológicas (Ideología de género,Feminismo de género, Lobby LGTB), no por motivos científicos, generan desconfianza y más desconcierto. Y la posibilidad de que los niños puedan decidir el cambio de sexo (Ley Trans) levanta ampollas y provoca debates éticos.
¿Qué es disforia de género?
***
Has nacido en un cuerpo equivocado. (Expresión tópica)
Algo llamativo es que, pese a la importancia de la subjetividad en este fenómeno, el manejo de la transexualidad se aborda desde una lógica biologizante. La gran demanda de tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas es un indicador de la medicalización que hoy priva, y que se ha incorporado al imaginario social de la transexualidad.
El cerebro de los transexuales, tanto el de los m-f o como el de f-m, no parece que esté globalmente feminizado o masculinizado, pero si muestra una feminización o masculinización selectiva. No existe un gen específico de la transexualidad, pero existen determinadas alteraciones cerebrales... Los factores causales del transexualismo siguen sin conocerse, aunque parece lo más probable que sea el resultado de la interacción de múltiples factores, biológicos, psicológicos y sociales
Las personas no binarias (género no binario) son las que se sienten ajenas a las categorías de lo masculino y lo femenino; rechazan identificarse con un polo, reconocen aspectos de ambos. Las personas genderqueer (género queer) tienen la misma inconformidad y se definen con otros géneros: bigénero, pangénero o andrógino.
Muchas personas que se identifican como “de género fluido” [transicionan entre dos o más géneros de forma permanente o esporádica, pudiendo ser bigénero, trigénero o pangénero] sienten que su identidad de género no es fija ni definible sino más bien cambiante (fluida): se pueden sentir como hombre un tiempo y después como mujer o al contrario, o pueden sentirse sin un género en particular.
La versión 5 del Manual de Diagnóstico y Clínico de los Trastornos Mentales (DSM 5) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), subdivide la disforia de género en: niños (302.6–F64.2) y en adolescente y adultos (302.85–F84.1)
Es una ideología (es decir, un sistema de pensamiento cerrado) que defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer, a pesar de las obvias diferencias anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija, sino que son unas construcciones meramente culturales y convencionales, hechas según los roles y estereotipos que cada sociedad asigna a los sexos.
Soy Silvanus, abogado ambientalista. Creo en la justicia ecológica. Al contrario que mi colega Fulvius, despreocupado del pensamiento verde. Bueno, hablo en presente vislumbrando el futuro. Veréis. Hace poco coincidimos en la sala de espera de un neumólogo y nos comunicamos el respectivo motivo de la visita. «Una revisión de mi asma bronquial», le dije serio. «Una tos latosa con flemas asquerosas», me habló con su estilo desenfadado. Esperábamos junto a otros pacientes. Fulvius tosía repetidamente y la enfermera le trajo un vaso de agua. «Preferiría whisky», dijo socarrón. Mientras bebía, lo martiricé aduciendo razones de ambientalista empeñado en la conservación de la naturaleza: cambio climático, contaminación, tabaco... Aquí se rebeló: «¡Bah!, déjalo Silvanus». Entonces, la misma enfermera pronunció su nombre. Tardó en salir. El doctor Alveolus sospechaba un cáncer de pulmón. Se precisaban exploraciones. Al final, una simple bronquitis. Fulvius respiró hondo. Pero ahora piensa promover el Derecho Ambiental.
Se define como árbol a una planta compuesta de un tallo [tronco] leñoso del que salen ramas secundarias –que pueden producir frutos– y con altura mayor de 6 metros. [Con menor altura se considera arbusto, cuya principal diferencia es que se ramifica desde la base.]
Los árboles no son difíciles de identificar siempre que sepamos la forma y el tipo de hoja [o acícula: hoja de las coníferas] que tienen. Algunos nombres de árboles: Abeto, Castaño, Roble (Carballo), Encina, Pino, Olmo, Haya, Fresno, Chopo...
Cuando hablamos de bosques o masas forestales, se mencionan dos grandes grupos: los bosques de coníferas y los bosques de frondosas.
Las frondosas son el nombre común de las plantas angiospermas: plantas con flores, que producen semillas protegidas por un fruto (a diferencia de las plantas gimnospermas: producen semillas desnudas). Hay frondosas caducifolias y perennifolias.
Por varias razones: porque sus raíces compiten con otras plantas, porque su follaje no deja pasar los rayos del sol, porque las hojas que caen impiden otro crecimiento vegetal o por sustancias químicas que producen: fenómeno alelopático (alelopatía). Ej: pino, eucalipto, nogal...
Mi artículo médico era concienzudo, perfecto según algunos compañeros de profesión. Conjugando arte hipocrático y ciencia humanística (la esencia de la medicina), exponía unos hechos relevantes. Como epidemiólogo, detallaba la decisiva ola de aquella epidemia devastadora, poniendo de manifiesto lo más importante. En concreto: fallos estratégicos y quebrantamientos de la ética profesional; aquéllos habían impedido programar medidas preventivas eficaces, éstos habían discriminado pacientes dejándolos a su suerte. Pero no fue publicado en el Boletín de Salud Pública por decisión de su director... Recurrí por vía administrativa sin éxito. Y la que Temis representa con su balanza y su espada confirmó en principio mi decepción. ¡Sentí la justicia distante! Quise agotar el último recurso, porque creía que el documento lo merecía, y mi abogado administrativo también. Finalmente ganamos y sonreí de satisfacción mirando al cielo. De mi escrito se hicieron eco las mejores revistas médicas. ¡Y sentí próxima la justicia terrena!
[2022, ag.]
Deception
***
PENSAMIENTO MARGINAL
Objetivar los asuntos, examinarlos sin consideraciones personales o ideológicas, es mostrar honestidad e imparcialidad.