Partiendo de una propuesta de recomendaciones de libros dirigidos a alumnos de Medicina o médicos en formación –y por supuesto abiertas a todo lector curioso, relacionado o no con el campo sanitario–, comencé a darle vueltas a este asunto y a repasar escritos anteriores. Hemos hablado recientemente sobre la necesidad de leer y con mucha anterioridad dimos una relación de obras literarias, de ficción y no ficción, en una introducción a la Estética Médica. Con estos precedentes y ampliando las miras haremos ahora una enumeración, necesariamente parcial, de aquellas que relacionan Literatura y Medicina, indicando autor y título, diferenciando por tipo de escrito y por orden cronológico.
OBRAS DE FICCIÓN (novelas, relatos, teatro, poemas)
Novelas
- Mary Shelley - Frankenstein (1818). En pdf AQUÍ
- Honoré de Balzac - El médico rural (Le Médecin de champagne, 1833)
- Emilia Pardo Bazán - Pascual López: autobiografía de un estudiante de medicina (1879). Online AQUÍ
- León Tolstoi - La muerte de Iván Ilich (1886). Un análisis AQUÍ. Online AQUÍ
- Robert L. Stevenson - El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886). Online AQUÍ
- Pío Baroja - El árbol de la ciencia (1911). Comentada AQUÍ
- Felipe Trigo - El médico rural (1912). Disponible AQUÍ y AQUÍ
- Thomas Mann - La montaña mágica (1924)
- Sinclair Lewis - Doctor Arrowsmith (1925). Cap. I en pdf AQUÍ
- Axel Munthe - La historia de San Michele (1930)
- A. J. Cronin - La ciudadela (The Citadel, 1937)
- Camilo José Cela - Pabellón de reposo (1943)
- Maxence Van der Meersch - Cuerpos y almas (1943)
- Mika Waltari - Sinuhé, el egipcio (1945). Referida AQUÍ
- Albert Camus - La peste (1947)
- Manuel Pombo Angulo - Hospital General (1948). Llevada al cine
- Stanislaw Lem - El hospital de la transfiguración (1956)
- Boris Pasternak - Doctor Zhivago (1957)
- Luis Martín-Santos - Tiempo de silencio (1961)
- Aleksandr Solzhenitsyn - Pabellón de cáncer (1968)
- Samuel Shem - La casa de Dios (1978). Reseñas AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ
- Matt Cohen - El médico de Toledo (1984)
- Gabriel García Márquez - El amor en los tiempos del cólera (1985)
- Noah Gordon - El médico «The Physician» (1986)
- Erich Segal - Doctores (1988)
- Martin Winckler - La enfermedad de Sachs (1998). Reseña AQUÍ
- César Vidal - El médico de Sefarad (2004), El médico del sultán (2005)
- Pompeyo Gener - Pasión y muerte de Miguel Servet (2007). Obra escrita muchísimo antes y ponderada por Alejo Carpentier: ver AQUÍ
- Pedro Gargantilla - El médico judío (2009)
- Patrick Taylor - Doctor en Irlanda (2009)
- Herman Koch - Casa de verano con piscina (2012)
- Francisco Tostado - Lucius Cassius, el médico esclavo (2013)
- Javier Moro - A flor de piel (2015)
Relatos
- Anónimo - Historia del visir del rey Yunán y el médico Ruyán (De "Las mil y una noches")
- Anton Chéjov - El pabellón número 6 (1892). Comentado AQUÍ. En pdf AQUÍ
- Arthur Conan Doyle - La lámpara roja (1894)
- Jack London - La peste escarlata (1912). Crítica AQUÍ. En pdf AQUÍ
- Emilia Pardo Bazán - Argumento (1912, "Cuentos trágicos"). En pdf AQUÍ
- Franz Kafka - Un médico rural (1917). Referido AQUÍ. En pdf AQUÍ
- Mijaíl Bulgákov - Diario de un joven médico (1920), Morfina (1926)
- R. Gómez de la Serna - El doctor Inverosímil (1921). Tratado AQUÍ
- Álvaro Cunqueiro - Escuela de curanderos «Escola de menciñeiros» (1960)
Teatro
- Molière - El médico a palos (1666), El enfermo imaginario (1673)
- George Bernard Shaw - El dilema del doctor (The Doctor's Dilemma, 1906)
- Jules Romains - Knock o el triunfo de la medicina (1923). Comentada AQUÍ
Poemas
- Francisco Gregorio de Salas - Receta segura contra la hipocondría (1797)
OBRAS DE NO FICCIÓN (memorias, diarios, biografías, ensayos)
Memorias y diarios
- Sándor Márai - Diarios 1984-1989. Comentado AQUÍ
- José Cardoso Pires - De profundis (2006). Comentado AQUÍ
Biografías/Autobiografías
- Louis Ferdinand Céline - Semmelweiss (1936). Ensayo novelado
- Oliver Sacks - Despertares (1974)
Ensayos
- Hipócrates - Corpus hippocraticum (Tratados hipocráticos, entre siglos V y IV a.C.). Analizado AQUÍ. Aforismos y sentencias en pdf AQUÍ
- Thomas Browne - Religio Medici (La religión de un médico, h. 1635). En pdf AQUÍ
- Sigmund Freud - Tres ensayos sobre teoría sexual (1905)
- Roberto Novoa Santos - El instinto de la muerte (1927), La inmortalidad y los orígenes del sexo (1931).
- Gregorio Marañón - Amiel. Un estudio sobre la timidez (1932)
- Santiago Ramón y Cajal - El mundo visto a los ochenta años. Impresiones de un arteriosclerótico (1934)
- William Osler - Aequanimitas (1939). En pdf AQUÍ
- Benjamin Spock - El libro del sentido común del cuidado de bebés y niños (1946)
- Michel Foucault - El nacimiento de la clínica (1963). En pdf AQUÍ
- Simone de Beauvoir - Una muerte muy dulce (1964)
- John Berger - Un hombre afortunado. Historia de un médico rural (1967). Reseñas AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ
- Ivan Illich - Némesis médica (1975). En pdf AQUÍ
- Susan Sontag - La enfermedad y sus metáforas (1978). En pdf AQUÍ
- Oliver Sacks - El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985)
- Anatole Broyard - Ebrio de enfermedad (1991). Comentario AQUÍ
- Petr Skrabanek y James McCormick - Sofismas y desatinos en medicina (1992). Comentado en Escepticemia. En pdf AQUÍ (Inglés)
- Elisabeth Kübler-Ross - Sobre la muerte y los moribundos (1993)
- Petr Skrabanek - La muerte de la medicina con rostro humano (1994). Reseña AQUÍ
- Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández – Sano y salvo (2013), La expropiación de la salud (2015), El encarnizamiento médico de las mujeres (2016)
- Leslie Jamison - El anzuelo del diablo (2014). Introducción en pdf AQUÍ
- Carlos Lens - Médicos con buena letra (2016)
- Henry Marsh - Ante todo, no hagas daño (2016) —Reseña AQUÍ—, Confesiones (2018) —Entrevista AQUÍ. Prólogo AQUÍ
Nota.- Esta entrada no está cerrada, pues podrá ir ampliándose en cuanto se vaya teniendo conocimiento de más obras merecedoras de formar parte de este acopio de Literatura y Medicina. De modo que, felizmente, nunca tendrá fin.
***
Enlaces:
Medicina y Literatura (Programa académico)
Medicina y Literatura, por Luis Montiel
Medicina y Literatura, por José Pedro Díaz
Medicina y Literatura, por Alejandro Zambrano Ferre
Medicina y Literatura, por Alejandro Zambrano Ferre
El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina, por Josep-E.
Baños
Médicos escritores y escritores médicos, por Fernando A. Navarro
Médicos escritores y escritores médicos, por Fernando A. Navarro
Literatura y enfermedad, un matrimonio fecundo, por Antonio Paniagua
Médicos y escritores
Mi querido José Manuel, es una lista utilísima la tuya e imprescindible en estos tiempos que corren y cuando se lee poco y mal y nada, esta época colmada de pantallas jibarizantes para nuestra juventud. De lo primero que se me ocurre añadir sería aquél poema de Kipling: "If" (Si...) que sin duda conoces:
ResponderEliminarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Si..._(Kipling)
Un abrazo.
Siempre me llega tu aliento en el momento oportuno, querido Lizardo. Por cierto, qué original y preciso el verbo "jibarizar"...
EliminarCuriosamente había pensado en mencionar el “If” de Kipling en el preámbulo de la "nueva oración de Maimónides" (justo la entrada anterior), pues me parecía muy adecuado; pero al final, no sé por qué, se me olvidó. Es el gran poema que alienta a mantener la entereza y la confianza en uno mismo ante cualquier adversidad, a no desesperar y rechazar la ira, a abrazar la nobleza y la modestia, a controlar la voluntad en todo momento y, en definitiva, procurar la superación personal. Algo a lo que también incita la oración original y, por supuesto, mi variante.
Un literario abrazo.
¡Qué placer reencontrarme con tu magnífico estilo, José Manuel! Tras responder tu comentario en el blog que he convertido en principal, en estos últimos tiempos, he dedicado un buen rato a leer tus últimas publicaciones, todas tan excelentes como es habitual, y esta última -donde comento- especialmente útil e instructiva. La verdad, ha sido un rato excelente el que, una vez más, me has hecho disfrutar.
ResponderEliminarTe doy las gracias por el enlace que has tenido la gentileza al añadir "Siguiendo a Letamendi" a tus recomendaciones... que solo por el hecho de ser tuyas ya le otorgan prestigio a los recomendados.
Quiero aprovechar la ocasión para comunicarte que tengo la intención -ahora que he acabado las entradas sobre el saturnismo en los pintores- de recomendar tu blog en el mío, y para ello le dedicaré la próxima entrada, que quiero publicar el fin de semana que viene (no soy capaz, normalmente, de publicar una entrada con menos de siete dias, o algunos más, después de la anterior).
Y espero, también, encontrar el modo de venir hasta aquí con la frecuencia que este blog se merece.
Un cordial saludo bloguero y el más afectuoso de los abrazos,
Francisco Doña
El placer es mío, querido Paco, al verte nuevamente por este espacio médico-melódico del que eres miembro de honor. Te diré que muchas veces no sé ya por dónde tirar y las entradas de tu blog me siguen sirviendo de inspiración (lo has de comprobar próximamente). Y por supuesto que te enlazo, al igual que a Lizardo y otros amigos habituales, cuando es justo y necesario. Agradecido he de estar yo con vosotros por ser permanente fuente de inspiración.
EliminarOtro caluroso abrazo.
Y, desde luego, gracias por el enlace a mi blog....
ResponderEliminarEstupenda lista, Pepe.
ResponderEliminarSe agradecen los ánimos blogueros, Pablo. Seguiremos buscando temas de interés. Afectuosos saludos.
Eliminar