viernes, 30 de junio de 2023

Arquitectura eclesiástica

Catedral de Cuenca

Si la arquitectura es, en general, “el arte de construir”, la arquitectura eclesiástica, en particular, es ‘‘el arte de construir edificios eclesiásticos’’. Y como arte y belleza van unidos, esta definición implica implica proporcionarle belleza a las edificaciones dedicadas al culto, a las ceremonias litúrgicas o religiosas. Aunque no seamos devotos, podemos apreciar la belleza de las catedrales, las basílicas, las iglesias, las abadías o los monasterios [v. diferencias AQUÍ].

Podemos disfrutar las construcciones eclesiásticas en sus diferentes estilos (románico, gótico, renacentista, barroco, moderno...) y mejor conociendo los elementos que las conforman: ábside, atrio, cabecera, coro, crucero, girola, nave, presbiterio, transepto... Pero dejemos que hablen las imágenes.

Fuente
Iglesia de San Martín de Tours (Frómista, Palencia). Románica

Elementos de una catedral gótica
***
Enlaces relacionados
Arquitectura (concepto)
Se caracteriza por el uso de proporciones equilibradas, elementos ornamentales, columnas, frontones y arcos.
Arquitectura de las catedrales y grandes iglesias –Wiki
Arquitectura románica [Arquitectura románica en España]
Construcción en piedra, muros macizos, templo abovedado, vanos estrechos, pilares, columnas, contrafuertes, naves, transepto, cimborrio, cabecera, bóveda, ábside, torres, portadas, claustros...
Las plantas de edificios góticos no son muy diferentes de las de catedrales románicas (tres naves, transepto y cabecera con girola y capillas radiales). Pero la arquitectura gótica difiere de la románica en el sistema de abovedamiento (en románico: pesadas bóvedas de medio cañón sobre arquerías de medio punto que deben soportar inmensos esfuerzos, junto a gruesos muros). La arquitectura gótica se basa en el arco apuntado (ojival) y la bóveda de crucería, amén del arbotante.
En el largo siglo que recorre la arquitectura renacentista en España se suceden las corrientes estilísticas, en especial el plateresco y, sobre todo en el tramo final, el grave y austero herreriano, que incluso llegar a fundirse con el primer barroco español de comienzos del siglos XVI.
Considerada anticlásica, es una arquitectura "irregular", que conecta con lo "no armonioso". El contexto histórico del barroco es el de una Europa dominada políticamente por las monarquías absolutistas.
Las construcciones musulmanas suelen ser más bajas y horizontales que las romanas y bizantinas, y no están cubiertas con bóvedas de cañón ni grandes cúpulas, que requieren obra de hormigón, sino con techos de madera. Existen cúpulas, pero para cubrir espacios pequeños que quedan entre las vigas de madera, y están formadas por arcos entrelazados que permiten diseños geométricos. Los arcos sirven para separar las naves de las mezquitas o trazar los pórticos de un patio, no soportan grandes pesos y son más que nada decorativos, polilobulados o mixtilíneos. El arte islámico está condicionado por la religión; es anicónico, no representa imágenes figuradas de personas sagradas (para los musulmanes, solo Dios lo es) ni seres animados. La decoración está muy trabajada, sobre materiales diferentes: madera en techos y aleros, yeso y mármol en muros, azulejos en quicios y zócalos. En cada superficie se extiende un diseño diferente, siguiendo patrones geométricos sencillos pero de gran efecto decorativo.
—Arte genuinamente hispano
Arte plateresco [Plateresco, Gótico Plateresco, Protorrenacimiento]
Arte churrigueresco [Estilo churrigueresco, ‘Barroco español’]

Catedral gótica: estructura [Pinterest]

Artes plásticas. Utilizan materiales que pueden ser modificados o moldeados: Arquitectura, Escultura, Pintura...

ANEXO: POEMAS SOBRE ARTES PLÁSTICAS

Aún antes del principio de la historia, José Agustín Goytisolo*
Cálculo de estructuras, Joan Margarit**
El Alcázar de Sevilla, Duque de Rivas*** –historia, violencia
El arquitrabe, Jaime Gil de Biedma [Arquitrabe]
Giralda, Gerardo Diego**** [Análisis AQUÍ]
Las dos catedrales, Jorge Luis Borges
Los claustros, José Hierro***** –ancianos en asilos, ironía [y AQUÍ]
O dolmen de Dombate (El dolmen de Dombate), Eduardo Pondal+ [y AQUÍ]
____
Poemas sobre megalitos (monumentos prehistóricos de piedra). 
«O dolmen de Dombate», de Eduardo Pondal (1835-1917), es un ejemplo en la poesía gallega de esta construcción megalítica. 
Quedaba o misterioso, fillo doutras edades, 
coa súa antiga mesa, coas súas antigas antes, 
no seu monte de terra, non alto e ben roldante, 
poboado en redondo de montesío estrame, 
de pequenas queiroas e de toxos non grandes, 
como calada esfinge que, sublime, non fale, 
como náufrago leño de soberbio cruzamen
lanzado sobre a praia por potente oleaxe...
–vers. de «Biblioteca Galega 120»–
Dolmen significa en bretón ‘mesa grande de piedra’.
Eduardo Pondal, el bardo que habla de celtas memorables, autor de Queixumes dos pinos, poemario en gallego, la mayoría publicados antes en castellano.

*«Aún antes del principio de la historia», de José Agustín Goytisolo (1928-1999), habla de la transformación del entorno por el hombre.
Contra la naturaleza,
el monumento tiene significado propio...
–Del poemario Taller de arquitectura (1976), reflexiones sobre el hombre y su entorno, que incluye  «Bilbao song» [v. POEMAS SOBRE LA PATRIA: Ciudades]. 

**Joan Margarit (1938-2021) era arquitecto de profesión.

***«El Alcázar de Sevilla», del Duque de Rivas (Ángel Saavedra, 1791-1865), romance –perteneciente a los Romances históricos– en el que son protagonistas el rey Pedro I de Castilla y María Padilla, su amante; el rey piensa en sus hermanastros (Fadrique, Tello, Enrique), como él hijos de Alfonso XI, y en las fechorías que ha hecho, e, iracundo, da muerte al bastardo Fadrique en el Alcázar.
Magnífico es el Alcázar
con que se ilustra Sevilla, 
deliciosos sus jardines, 
su excelsa portada rica. 
De maderos entallados 
en mil labores prolijas, 
ee levanta el frontispicio 
ee resaltadas cornisas; 
y hay en ellas un letrero 
donde, con letras antiguas, 
Don Pedro hizo estos palacios 
esculpido se divisa. 
(…)
De los baños, tan famosos 
por quien los gozó, la vista, 
la del soberbio edificio, 
obra gótica y morisca, 
tétrico en partes, en partes 
alegre, y en el que indican 
los dominios diferentes, 
ya reparos, ya ruinas; 
con recuerdos y memorias 
de las edades antiguas 
y de los modernos años, 
embargan la fantasía.
–Don Pedro: Pedro I de Castilla «el Cruel»; su palacio de Sevilla, palacio mudéjar, forma parte del complejo monumental del Real Alcázar de Sevilla.

****«Giralda», de Gerardo Diego.(1896-19987). Tras la descripción de la Giralda de Sevilla, el poeta desea que se quede mudéjar
Giralda en prisma puro de Sevilla,
nivelada del plomo y de la estrella,
molde en engaste azul, torre sin mella,
palma de arquitectura sin semilla.
(...)
Resbala el tacto su caricia vana.
Yo mudéjar te quiero y no cristiana.
Volumen nada más: base y altura.

*****«Los claustros», de José Hierro (1922-2002). Los claustros que estaban en un lugar y ahora están en otro.
El sol, la lluvia, el viento, el hielo, 
los hombres iban desgarrándoles 
la piel, los músculos de piedra
y ofrendaban el esqueleto
—fustes, dovelas, capiteles—
al aire azul de la mañana.

—Poemas sobre Escultura
Estatua ecuestre, Jorge Guillén*
La estatua (The Statue), Ella Higginson
____
*En la escultura ecuestre, se dice que la posición de las patas del caballo indica cómo murió el jinete: si tiene las patas delanteras en el aire, la persona murió en combate; si sólo una delantera en el aire, fue por heridas en combate; y si tiene las cuatro patas en el suelo, falleció por causas naturales. Aunque no siempre es así. [v. El falso mito de las estatuas ecuestres]

—Poemas sobre Pintura
Al color, Rafael Alberti*
El invierno de Brueghel (Brueghel's Winter), Walter de la Mare**
Los cazadores en la nieve (The Hunters in the Snow), William Carlos Williams++ 
[y AQUÍ]
____
Al color», de Rafael Alberti, perteneciente al poemario A la pintura (1945), una de las vocaciones de Rafael Alberti, que incluye los poemas «El Bosco» y «Goya». 
–v. A la pintura, selec. –CVC

**«El invierno de Brueghel», de Walter de la Mare (1873-1956), poema inspirado en el cuadro Los cazadores en la nieve, del pintor holandés Pieter Brueghel el Viejo, que representa el invierno o los meses diciembre y enero, de una serie de seis cuadros sobre los meses del año.

—Poemas sobre Artesanía
____

Fuente

miércoles, 28 de junio de 2023

Noche melódica


[Relato]

En medio de acordes y arpegios, buscaba personajes singulares para componer mi relato. Mujeres fatales, hombres con aura refulgente o niños insaciables de aventura. En su defecto, animales fuera de lo común que se confunden con algún humano, fenómenos naturales capaces de mudar las conciencias u objetos que cobran vida ante los ojos fantasiosos, dignos de aplicarles la prosopopeya. Elegido el tema, de melódico trazo, ámbito local y universal esencia, faltaban los protagonistas y los ingredientes necesarios: creación de un ambiente, adecuado tono, tensión suficiente, magnetismo expectante (la droga que engancha al lector) y final impactante, sorprendente o inesperado. Desesperado, lloré en silencio mi desgracia, celoso del talento ajeno. Y adormecido en la borrascosa negrura, bajo el antagónico cielo estrellado de la ciudad de Vigo, frente al glorioso Teatro García Barbón, anhelando un rayo perdido de chispeante inspiración, hallé por fin lo que anhelaba en la misma oscuridad profunda y plácida...

Apareció el concertino después de que la brillantísima coda coronase la sublime pieza. Los integrantes de la orquesta y el director se habían ido, hecho que el primer violín comprobó con extrañeza. Sin despegar mis atribulados labios, recibió mi mensaje: «¿Cómo expresa usted ese misterio con tanta fuerza y sin aparente esfuerzo?». Sorprendido, miró en derredor y con una leve sonrisa, encantadora como su intangible arte, algo femenil, que no blandengue, me respondió largamente con inequívoco timbre varonil. Conseguir deslizar el arco por las cuerdas y mover los dedos con tal naturalidad, como si fuese un juego reposado, le había supuesto un enorme sacrificio. Tanto que, cuando lo pensaba más de lo debido, se arrepentía. La fortuna, su exitosa carrera, compensaba las incontables horas de práctica. «Y usted, ¿también es músico?», me clavó expectante una mirada plena de genio y afectuosidad. Dejando volar el pensamiento al monte de O Castro, y vislumbrando el Conservatorio de Música, respondí con aire coloquial, casi como un niño renacido a los cincuenta y pico, a una edad madura y sosegada.


El implacable Cronos me había liberado de obligaciones y trataba de llenar el ocio sobre la mesa de mi estudio, escribiendo con pulso tembloroso. Me hubiese gustado entregarme a las sonoridades exquisitas, o sino a plasmar la luz con los pinceles, pero ocupaba las horas preñando papeles de palabras. Palabras que se repiten para no decir más que lo que ya está dicho, por activa y por pasiva, o, en el peor de los casos, para no conseguir explicar lo que se piensa. ¡Palabras! Donde acaban éstas, da comienzo la música. ¡Oh!, misteriosa forma del tiempo... Solo este arte, el más etéreo y sublime, capaz de hermosear a las demás artes, sabe explicar lo que no puede la lengua. Y la del hábil violinista replicó tan presta como su arco en un allegro vivace. «Me niego a creerlo. Sé reconocer un alma sensible entre cientos de vulgares, y la suya sabe sentir como pocas», afirmaba con la certeza de quien cree que nunca se equivoca. Decía tener la capacidad de detectar a un individuo como yo entre miles, como un sabueso la de seguir un rastro impensable. «Puedo asegurar que sabe hacer correr la pluma sobre el papel con la soltura de una gacela en la sabana. Es usted un digno destinatario de la crème del lenguaje más universal. Llamaré al director y al resto de los músicos para brindarle en exclusiva lo mejor de nuestro arte», pronunció el virtuoso instrumentista sin respirar apenas.

Llegó el director con aire alegre y reparé en su noble rostro de artista, mago de la batuta de mostachos dignos de un Monteux, vetusto domador de fieras de inequívoca dulzura, y con un aire que recordaba a Karajan, ante todo por el peinado y los gestos. «Señor director, le presento a...», introdujo los formalismos Nicolás Sate, que así se llamaba el concertino, y oportunamente apunté nombre y apellido. «Encantado de conocerle», dijo el maestro. Era Heriberto Chorima, conocido en el mundillo musical como Maestro Chorimauer, por afortunado acierto de un clarinetista. «¡Fíjese!, ni que fuese teutón, yo que nací en esta periférica ciudad galaica, alejada de los ambientes musicales centroeuropeos». Ligada su niñez con O Berbés, se sentía vigués hasta la batuta. Me presentó a los miembros de la nocturnal orquesta y los fui saludando. Me llamaron la atención el grueso barbudo de la tuba y el escuchimizado pelirrojo del oboe. Y sobre todo la rubia de la flauta, de perfectas líneas de diosa griega, digna del Olimpo y apta para el Walhalla. «¡Mucho gusto!», correspondió a mi reverencia y acarició mis oídos su voz de terciopelo. Permanecí atónito mientras marchaba, como los demás, a tomar su puesto.


Dio la entrada don Heriberto y los músicos se pusieron en acción. Primero violonchelos y contrabajos, iniciando un discurso grave, casi siniestro; después el resto de la cuerda, añadiendo el contrapunto de luminosidad; los instrumentos de viento madera anunciaron el protagonismo de Sate, que entró seguro y contundente, obedeciendo la indicación de Chorimauer. La encantadora flautista movía los dedos con soltura. ¡Qué maravilla! Las violas gemían melancólicas, los timbales resonaban entusiastas, las trompetas irrumpían victoriosas. Al final, todos fundidos en un feliz abrazo.

(Aplausos del oyente.)

Iba a escribir el relato y se desdibujaban mis personajes musicales, lo mismo que las estrellas sobre el gran Teatro de Vigo. Aquel armónico conjunto, coordinado por la mano sabia de Heriberto Chorimauer, se parecía ahora más a una sociedad revuelta, mal dirigida por un presidente incapaz. Apenas pasaban instrumentistas sin rostro, sin personal identidad y de manera anárquica; ya no conseguía definir al grueso tubista barbado ni al oboísta esmirriado de pelo rojo. Sólo aquella hermosura de nórdica palidez, equilibrada y serena, permanecía como luminoso faro orientador del navegante nocturno perdido en sus asuntos. ¿La mujer fatal que en un principio no pretendía? Silbo mis dudas. Sus cabellos al viento, sus labios anhelantes y su vigoroso cuerpo anunciaban un espíritu ávido de caricias y ternuras. Quien esto escribe lo piensa sin razón, se deja llevar por su masculina simpleza y la imagina sirena embelleciendo la hermosa ría, mientras trata de recordar el nombre de la valquiria. ¿Ingrid? ¿Sigrid? ¿Solveig? 

No llegué a saberlo exactamente; fueron los saludos tan efímeros... Pero puedo hacer a la bella flautista protagonista de mi cuento. La llamaré Lauta (perdonad la cívica vulgaridad), la que toca la flauta.


Todos se han perdido, excepto ella, la preciosa visión. Real y perdurable desde la melodiosa noche inexistente de un loco fantaseador. Sí. Sólo he de cubrir con su negrura la silenciosa hoja en blanco. Y entonces será bellamente sonora.

[2003, 18 jun., Sueño musical]

Mendelssohn: Scherzo de Sueño de una noche de verano - Solo de flauta 
[Flautista: Clara Andrada]

lunes, 26 de junio de 2023

Uso seguro del medicamento


El Ministerio de Sanidad ha elaborado un cartel como estrategia para el uso seguro del medicamento. Pues son muchos los errores asociados al uso inadecuado de los medicamentos, hecho que constituye un problema de salud pública. Se señalan los fallos no intencionados durante el proceso de prescripción, almacenamiento, dispensación, preparación o administración de fármacos, que pueden causar daños evitables. Además, se constata que son la principal causa de eventos adversos como consecuencia de la asistencia sanitaria. Y como el cartel para la utilización segura de medicamentos nos parece bueno, lo traemos a este espacio.

El clave bien temperado: Preludio I – J. S. Bach
***
Entradas relacionadas
[Ver en pestaña «Salud Pública»: Prevención de riesgos por medicamentos.]

jueves, 22 de junio de 2023

Regañar al paciente


La comunicación del médico puede ser decisiva para el paciente.

Posible encuentro médico-paciente:

—Hola, Alfredo. ¿Ha hecho lo que le dije?
—Pues…
—Es la tercera vez que le insisto.
—No me regañe, doctor. Me faltó voluntad…
—... 

No discutir, no enfadarse, no regañar al paciente es un principio del buen hacer del médico, que ha de contenerse y tener paciencia con sus enfermos. Si no es así, perderá su confianza y se irá al traste la relación. Recordemos las necesidades del médico en palabras de Florencio Escardó: «ciencia, conciencia y paciencia». Y no olvidemos el poderoso efecto de las palabras, por beneficiosas o perjucidiales.

«Meditación» de Thaïs – Jules Massenet
(Intermezzo sinfónico para violín y orquesta)

martes, 20 de junio de 2023

Inspiración de Curros Enríquez

LIBRE CANTO 

Escoitade! De fondas queixas cheo
brota da terra un misterioso canto...
MANUEL CURROS ENRÍQUEZ, Alborada

Renovado na forma o canto,
xaora digo: que ar espido purifique!
Que polas portas tenras e polas carnais fiestras
e polos sutís poros do elevado entendemento
penetre xenerosa a saiba de progreso
—esa locomotora moderna tan fecunda—,
levando o inmobilismo lonxe... cara o inferno.
A forza da razón para este vate é santa.
Non ha eslombala un súpeto ventar
nin entangarañala o solimán do demo.
Eu teño a fe do empecadado
que aínda conta coa esperanza tola.

(Évos a poderosa voz do poeta príncipe galego.)

Estade atentos e cerrade o paso!
Botade as trancas! Obstruíde mesmo
insignificantes buratos. Nada é seguro.
Acaso non vos decatades da traizón?
Chega a podremia silenciosa con raposeiro
disimulo e avesas intencións. Con falsa credencial 
de espías e nocturnidade. Coa fría sombra
da espantosa morte que xa non temo.
Malnacidos traen toneladas de tristeza...
Queren botarvos fóra do que é voso,
quitarvos o pelexo a mordedelas frías,
caladamente asasinarvos...? Pois pechade!

(Évos a precavida voz do poeta príncipe galego.)

Non vos confiar inxenuamente
a adozadas palabras de místicos troleiros,
a entrampados consellos de rubideiras víboras,
a envelenados xestos de aloumiñeiros amos,
a lacerantes bicos de imperiosos caciques,
a ninguén pouco limpo de conciencia.
E previrvos de bruxas e de demos ou críticos,
de malos cregos e ata de emigrados nosos.
De todos cantos cegan a alborada.
Sabiamente, escoitade as compasivas voces
—á escravitude opostas e ao inhumano tormento—
e a música calada que no interior resoa.

(Évos a conselleira voz do poeta príncipe galego.)

Que dicir sen pudor do propio? Sinto e penso...
Sonche voluble —¡as doentes experiencias!—
e voume da tenrura ao anoxo doadamente.
Creo inxenuo e despois, desencantado,
rexeito as normas do revesgado sistema
que obriga desprezando o albedrío.
Logo dun canto de paxaro crebo a lira.
E contradígome: aspereza é agrado; e sorriso, desazo.
Busquei a liberdade. Tívena. Descoideina
e usurpáronma... Prisioneira de humanos ogros nun abismo,
admito que non podo rescatala. E quizais ti non ousas.
Pero xuntos tal vez... (Sigo a soñar?)

(Évos a candorosa voz do poeta príncipe galego.)

Agora, ao meu carón, o sapo canta! E coma o vello,
abróllame a nenez na boa vila de San Rosendo,
co rudo pai e a mártir nai que foi balsa de sosego.
Advirto aquel afouto andar inquedo
e os fermosos ollos que escondían o firmamento...
Eu, o republicano xornalista, na capital do reino,
excomungado; e prohibida a miña obra (canto teño!);
e a morte —violenta ou non— dos mellores compañeiros;
e, ai!, a bolboreta triste no berce baleiro...
Herculina cidade e Perla caribeña dentro
latexan. Os Aires do meu maior canto primeiro
e o Sainete rebordan este maxín rebuldeiro.

(Évos a resentida voz do poeta príncipe galego.)

Ao caer a noite,
nos lívidos cumes onde a lúa brilla,
percibo ese maio que tanto arelaba.
Un frescor florido corre polas veas...
Vieiro endereitado, cheo de homes libres,
sen envexa. Novos e vellos no mesmo
barco e sen cadeas. Á ambición de costas,
posto o novo rumbo a un claro horizonte,
cara a un abrente feliz de xustiza,
pechado a contendas. Que tolera credos
e non ten soidades que acá nos afunden.
Roibén amoroso e global aperta!

(Évos a solidaria voz do poeta príncipe galego.)

Agasallos e homenaxes
ben sei que non os merezo.
Mais no bico de cantor
o meu canto pequerrecho
–ren comparado coa Rosa
rompedora do silencio–
alén mar levei doente.
No mar da patria confeso:
este pecador, que é crente,
leva o seu pobo no peito,
mulleres e homes de ben.
E choro e sorrío a un tempo.

(Évos a decisiva voz do poeta príncipe galego.)

[2004, 25 xul.]
***
Sobre Manuel Curros Enríquez (Celanova, 1851-1908, La Habana)
Poeta y periodista gallego, una de las principales figuras literarias del Rexurdimento, siguiendo con su obra lírica los pasos de Rosalía de Castro y Eduardo Pondal. Su pensamiento liberal y anticlerical quedó plasmado en su labor de periodista, profesión en la que obtuvo un gran prestigio con sus artículos. Colaboró en el Imparcial de Madrid y otros diarios republicanos. En 1877 ganó un certamen poético en Orense con el poema narrativo A Virxe do Cristal (La Vírgen del Cristal), basado en una leyenda, lo que determinó su voluntad de ser poeta. Se estableció en Orense, trabajo en la Intervención de la Administración Económica, y en 1880 publicó Aires da miña terra (Aires de mi tierra), donde mostraba gran sensibilidad lírica y capacidad para crear imágenes de notable delicadeza desde la musicalidad de su versos. Ese mismo año el obispo de Orense lo denunció al escritor por «herejías y ataque a la religión», y publicó un edicto condenando el libro de Curros por contener proposiciones heréticas, blasfemas y escandalosas (en particular los poemas «A virxe do Cristal», «A Igrexa fría», «Mirando ó chau» y «Pelegrinos à Roma»). Por ello, fue juzgado y condenado, sufrió varios meses de prisión y finalmente fue absuelto ante la Audiencia de La Coruña, gracias al recurso del abogado Luciano Puga. Como agradecimiento, Curros le dedicó a la hija de ese abogado, María de la Concepción, el poema «Un adiós Mariquiña» (originalmente titulado «A Mariquiña Puga. Despedida»); inspirado en este poema, José Castro González «Chané» compuso una famosa balada. 

Como ti vas pra lonxe
i eu vou pra vello, 
un adiós, Mariquiña, 
mandarche quero.

Un adiós a Mariquiña – Canción de José Castro González «Chané»

El propio Curros se trasladó a La Habana en 1894. Allí dirigió la revista La Tierra Gallega e integró la redacción del Diario de la Marina. En 1888 publicó O divino sainete (El divino sainete), poema en tercetos dividido en ocho cantos en el que, parodiando la Divina comedia de Dante, satiriza la peregrinación española a Roma con ocasión del jubileo de León XIII y ataca la corrupción religiosa; también critica al gobierno y a los reaccionarios de la sociedad. A pesar de su anticlericalismo, vemos que en la obra de Curros subyace el espíritu de un creyente.

Obra poética:
A Virxe do Cristal (1877)
Aires da miña terra (1880). Online AQUÍ. Una traducción al castellano AQUÍ
O divino sainete (1888)

Curiosidad 
Amante del progreso, Curros aplaudió el avance del ferrocarril y escribió un poema a la llegada del tren a su tierra en 1881 («Na chegada a Ourense da primeira locomotora»). Por el contrario, dicen que el obispo se enfadó mucho.

Poesía y música
Algunos poemas de Curros fueron musicados, primeramente por compositores del siglo XIX como Montes, «Chané» o Baldomir. [v. Las melodías gallegas]
–––

ANTOLOGÍA POÉTICA DE MCE
A Rosalía [Rosalía de Castro]
¡Ai!* (¿Como foi?) –niño, hijo, muerte, dolor
Alborada –patria, canto de libertad
Cántiga* –emigración, amor, tragedia
Nouturnio* [Nocturno] –vida, adversidad, noche, soledad, vejez
Os teus ollos (Ten a serea o canto) [Tus ojos] –belleza
O maio [Mayo] –adversidad
Un adiós a Mariquiña emigración, vejez. Canción de José Castro «Chané» AQUÍ

*Poemas narrativos. «¡Ai!» es un doloroso canto por la muerte del hijo, siendo un niño pequeño; un poema muy sentido en el que reparó Juan Ramón Jiménez en su PlateroVolvoreta d'aliñas douradas...») y que fue musicado por José Baldomir. «Cántiga» es un poema de amor y emigración que acaba en tragedia; fue musicado por Juan Montes en forma de balada gallega con el título «Unha noite na eira do trigo» (Una noche en el campo del trigo), sustituyendo el compositor el primer verso del poema de Curros, «No xardín unha noite sentada» (En el jardín una noche sentada) y otros cuatros versos más, y también por José Castro «Chané», quien respetó el título original. [v. más detalles AQUÍ] «Nouturnio» es un triste e impresionante poema sobre los reveses de la vida, la pobreza, la soledad y la vejez.

Do mar pola orela
mireina pasar,
na frente unha estrela,
no bico un cantar.
A Rosalía

¿Como foi?...
(...)
Volvoreta de aliñas douradas
que te pousas no berce valeiro,
pois por el me perguntas,
xa sabes qué foi do meu neno.
Ai!
–Canción (¿Como foi?) de José Baldomir AQUÍ

No xardín unha noite sentada
ó refrexo do branco luar,
unha nena choraba sin trégolas
os desdéns dun ingrato galán.
Cántiga

Cántiga [música de José Castro «Chané»]

Escoitade! De fondas queixas cheo
brota d'a terra un misterioso canto
(...)
¡Ouh, Libertá sagrada,
alba de groria pr'o oprimido mundo​...!
Alborada

Da aldea lexana fumegan as tellas;
detrás dos petoutos vai póndose o sol;
retornan prós eidos coa noite as ovellas
tiscando nas beiras o céspede mol.
Nouturnio
–Canción propia AQUÍ
[1998, 22 oct.]

Ten a serena o canto
i a serpe o alento;
o lago ten a onda,
Dios ten o inferno.
Ti tes de abondo
co que tes escondido
neses teus ollos.
Os teus ollos

Os teus ollos – Canción de José Castro «Chané»

Aí vén o maio
de frores cuberto...
O maio
–Canción de Luis Emilio Batallán AQUÍ

domingo, 18 de junio de 2023

Sibelius, mago del norte

Jean Sibelius

SIBELIUS, MAGO DEL NORTE

Bajo el embrujo de la 7ª sinfonía 

Amanecer en las sombrías tierras
del Norte, en los helados horizontes
grandiosos y solemnes, bajo un cielo
de romántica luz, a un tiempo triste
y sonriente,
de pálida belleza fría y tierna,
espejo de valquiria blanca,
rubia y celeste.
Sostenido clamor a las alturas
sobre pulsadas notas del kantele,
como lamento en busca de consuelo,
esperanzado en que no muera la hermosura
discreta y dulce de lo intemporal.
Distante de caprichos inestables
el sinfonismo va alcanzando lo sublime,
llenando los espacios de colores tenues
sobre discreta refulgencia.
Nieve y fuego
en conjunción, al viento y al abrigo,
entre las brumas y lo límpido.
Desvelo y paz... en equilibrio permanente.
La macilenta luz se hace radiante;
desvanecida, se convierte en negra noche
hasta perderse en el misterio de los sueños.

[1997, 2 nov.]

Sibelius: Sinfonía n.º 7
***
Nota.–En el blog ya hemos hablado de Jean Sibelius, el mago del norte y nos hemos referido a su Séptima sinfonía para la isla desierta.

viernes, 16 de junio de 2023

Planes de salud y lo que conllevan

 
Nos vamos a nuestro particular Léxico médico...

PLAN DE SALUD. Pesimistamente, manera de planificar lo que presumiblemente ocurrirá hagamos lo que hagamos. Por el contrario, proyecto o programa para alcanzar un objetivo o fin sanitario. No exactamente como el “de pensiones”, que pretende que en la vejez no pasemos privaciones; si bien, indirectamente, también puede contribuir a preservar la salud. ¡Y yo sin plan! (Relacionadas: OBJETIVO SANITARIO, PLANIFICACIÓN SANITARIA, PROGRAMA DE SALUD)

...y desde esta definición desenfadada traemos las demás entradas relacionadas.

OBJETIVO SANITARIO. El resultado que un programa de salud trata de alcanzar. En plural, el establecimiento de un cumplimiento de objetivos, por el que se habrá de medir la productividad y abonar el complemento derivado de la misma, resulta de un teórico “acuerdo de gestión” entre las partes interesadas.  Es deseable que los objetivos que se persiguen sean realistas, pues muchos ven en su difícil cumplimiento una espada de Damocles que amenaza con cercenar el “complemento de productividad variable”. Y es necesario que quienes nos juzgan se impongan el objetivo de ser objetivos.

PLANIFICACIÓN SANITARIA. Una función de la autoridad sanitaria, consistente en establecer planes para regular las actuaciones, alcanzar objetivos y no caer en el caos. Implica actuar de forma organizada. Esencial para que el sistema sea eficaz pero que en exceso puede resultar negativa, al robotizar la actuación de los profesionales. Bienvenidos los planes, proyectos o programas que se ajustan a las necesidades y persiguen objetivos razonables; aquellos irracionales y perversos que se los lleve el viento. (Relacionada: GESTIÓN SANITARIA)

PROGRAMA DE SALUD. Conjunto de actividades que persiguen el logro de uno o varios objetivos en una población concreta; se enfoca en la salud comunitaria. Tiene que ver con la planificación, por lo que antes se denominaba “plan de salud”. Hay programas por edades (del lactante y preescolar, del adulto, del anciano, etc.) y por patologías o factores de riesgo (programa de hipertensión, de diabetes, de dislipemias, de drogodependencias, bucodental, etc.). Ya un renombrado político reiteraba hace tiempo: ¡programa, programa, programa…! (Relacionada: SALUD COMUNITARIA)

SALUD COMUNITARIA. Salud pública enfocada en la comunidad. Misión específica del médico de familia: Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Plan Local de Salud
***
Enlaces relacionados
Planificar significa actuar de una forma organizada. La planificación es un proceso, sistematizado y coherente que parte del análisis de la situación para, tras su evaluación, formular y decidir sobre el sentido y la dirección de las acciones. Tiene como objetivo la consecución de unos fines y reducir y acotar la incertidumbre. 
Los planes de salud son el instrumento estratégico básico de planificación y coordinación a nivel autonómico mediante el cual se definen las políticas de salud y servicios sanitarios y se establece el marco de referencia para todas las actuaciones en el ámbito de salud de las comunidades autónomas.

miércoles, 14 de junio de 2023

El poder de la mente

 
A los aforismos sobre el pensamiento, y en particular a los referidos a la mente, añadimos otro que hemos encontrado en el espacio virtual referido al poder de la mente. Y respecto a su poetización, volvemos al poema «Mi mente para mí es un reino» (My mind to me a kingdom is), de Edward Dyer (1543-1607), atribuido por algunos a Edward de Vere. Sabias palabras para ayudar al autocontrol.

Una mente débil se queja de todo. Una mente fuerte acepta, analiza y resuelve (supera cualquier problema).

Contento de vivir, ese es mi estado;
no busco más que aquello suficiente,
ni intento dominar en lo elevado;
lo que preciso me lo da mi mente.

EDWARD DYER, Mi mente para mí es un reino
–Lectura (inglés) AQUÍCanción AQUÍ (William Byrd)

[Traducción de esta lectura AQUÍ]

La voz poética es la de un estoico que ha alcanzado el perfecto estado de ataraxia (imperturbabilidad, serenidad)