miércoles, 16 de julio de 2025

Sobre «Amor, conveniencia y eugenesia»

 
Cuando Gregorio Marañón escribe Amor, conveniencia y eugenesia se refiere al matrimonio y la prole. Desmonta la creencia popular de que la felicidad conyugal descansa en la peana del amor (mejor digamos enamoramiento). Al contrario, entendemos que el «contigo pan y cebolla» le resulta una frase insensata del refranero español, pues conduce al «esquema ideal que ha servido de argumento a tantas historias, a tantos poemas…, y de prólogo a tantas tragedias». (...) Sin rodeos, escribe que «el instinto es fundamentalmente anti eugenésico», esto es, que del matrimonio por enamoramiento, del flechazo sin más, no nace muchas veces una descendencia física y psíquicamente sana. Además, la atracción originada en el instinto tampoco desemboca en la felicidad conyugal salvo excepciones. Acude a Schopenhauer, quien citaba en castellano: «El que casa por amores ha de vivir con dolores».
____
Una antigua reseña al libro de Marañón AQUÍ.

En el índice del libro podemos comprobar que Marañón trata sobre muchos temas en diferentes capítulos.



Añadimos un breve vídeo sobre la eugenesia (estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientados al perfeccionamiento de la especie humana [RAE]), «desde su origen en el siglo XIX con la intención de mejorar la salud pública, hasta los debates éticos actuales con la edición genética».

Eugenesia: ¿Qué es y por qué es tan controvertida?

[Malthuianismo como primera eugenesia]

2 comentarios:

  1. Complejo tema el que tratas, amigo José Manuel, y quizá uno de los errores que cometió el maestro, además del de implicarse en la política, aunque ambos disculpables porque parece que partieron de la generosidad. En el caso de este libro, difícil de leer y que se presta a malas interpretaciones, parece que hay realidades y verdades obvias y también errores que se basaban en la observacion de la altisima tasa de mortalidad infantil y alteraciones geneticas derivadas de la pobreza, enfermedades genéticas y venereas de la época sin tratamiento que el vio y vivió. Por lo que abogaba por una paternidad responsable, nunca por los métodos que se asocian hoy en día, a la palabra eugenesia.
    En cualquier caso, el mismo reconoció que “Errar, verbo simbólico que significa al mismo tiempo vagar y equivocarse: los dos grandes maestros de la vida.  
    Haber errado mucho y no tener intención de engañarnos. No hace falta más”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu enriquecedor y clarificador comentario, amigo Juan. Hay que entender en su contexto las reflexiones del maestro. Y hay que reconocer que los sabios no son infalibles.

      Eliminar