viernes, 13 de octubre de 2023

Síndromes literarios


Espoleados por una entrada ajena –de igual título– referiremos algunos síndromes que llevan nombres de personajes literarios o de literatos, con sus definiciones sintéticas. Como complemento, dejamos enlaces para contextualizar estos síndromes y conocer otros que pueden ser de interés para el lector. 

Síndrome de Stendhal (o de Florencia)
Palpitaciones, confusión… por impacto emocional («emoción psicosomática»).

Trastorno delirante de celos (celotipia).

Síndrome de hipoventilación por obesidad.

Síndrome de Dorian Gray
Preocupación extrema por la apariencia física y temor al envejecimiento.

Síndrome de Huckleberry Finn
Vacío existencial y búsqueda permanente de lo que alivie la pena u ofrezca felicidad.

Estado de insatisfacción crónica (especialmente en el campo afectivo o amoroso).

Síndrome de Peter Pan
Personalidad inmadura y narcisista.

Mouvement (de Images, Book I), Claude Debussy
***

lunes, 9 de octubre de 2023

Dar malas noticas en medicina

 
Como ejemplo de dar malas noticas en medicina, me aprovecho de un texto ajeno, del doctor Juan Manuel Jiménez Muñoz: «Una lección aprendida»:
Una tarde cualquiera de 1988, estando yo [como médico residente] en el Área de Observación con cuatro camas a mi cargo (supervisado siempre por médicos mayores), aterrizó por allí una paciente de 82 años a la que llamaremos Aurelia. Aurelia, procedente de un pueblo cuyo nombre omitiré, vino a parar a mi esquina; y, una vez aposentada en mi terreno, durante doce horas completas la atendí lo mejor que supe.

Venía Aurelia con un grave problema de anuria. Esto es: no orinaba en absoluto. Aurelia tenía una diabetes tan avanzada que sus riñones estaban hechos trizas. No filtraban la sangre. No orinaba desde hacía varios días. Era una sentencia de muerte. Una anciana desahuciada por la ciencia.

Bajaron a verla los internistas, los nefrólogos y los urólogos de guardia. Todos coincidieron en lo mismo: la diálisis no era posible por su mal estado de salud y por la avanzada edad; los medicamentos ya no servían para tratar el problema de Aurelia; y un ingreso hospitalario, para morir en pocos días, no era del todo preciso.

Hablamos con sus hijos para que eligieran entre las dos opciones posibles: quedarse, o irse. Fueron unánimes: llevársela de vuelta al pueblo. Fue una decisión sensata: para morir, si el caso es manejable, nada mejor que tu habitación, tu casa, tus hijos, tus nietos, tus amigos de siempre.

Mientras Aurelia estuvo en el Área de Observación (mientras le hacíamos todas las pruebas que necesitaba y los especialistas iban dando el veredicto), yo charlé mucho con ella. Aurelia estaba en sus perfectas cabales, y era una mujer simpática. Me explicó las faenas agrícolas que había hecho de pequeña; y yo, que también soy muy cateto, le daba palique hablándole de olivos, de espuertas, de morcillas y de albercas. Aurelia y yo, por qué no decirlo, nos cogimos afecto.

Pero llegó el momento de irse y, ¡ay horror de los horrores!, la enferma nada sabía. Sus hijos no se habían atrevido a decirle que se iba. Los especialistas que bajaron a tratarla, tampoco. Y a mí, su médico en ese momento, se me había pasado por alto el pequeño detalle de comunicar a Aurelia que lo suyo no tenía solución, que iba a morirse de todas-todas, que ya no orinaría nunca jamás y que, por decisión de todos menos de ella, se iba a marchar a su pueblo en pocos minutos.

Casi con la ambulancia en la puerta, hube de dar la mala noticia a la dueña de su vida. Era lo justo. Durante las doce horas que allí estuvo, aunque tratada y remirada por medio hospital, yo había sido el médico de Aurelia. Su referencia.
Dar malas noticias es algo para lo que no te preparan en la Facultad de Medicina. Al menos así ocurría antes, en mis tiempos. Ahora, no lo sé. Digamos que dar malas noticias era (o sigue siendo) una ingrata tarea que aprendíamos los médicos a base de ensayo y error. Esto es: a base de meter la pata muchas veces. Y yo, con Aurelia, la metí hasta las honduras. Porque, aunque había docenas de maneras de abordar correctamente el asunto, yo, inadvertidamente, por precipitación o inexperiencia, escogí la única que no se debe escoger: la de tratar a un paciente como si fuera un tonto. Y un paciente, aunque esté senil o terminal, no es ningún tonto. Es un paciente. Una persona con derechos. Y, entre ellos, el derecho de recibir información veraz. Me acerqué a la cama de Aurelia y le cogí las manos. Luego, con aire falsamente desenvuelto, con mi mejor sonrisa postiza, le espeté:
—Muy bien, Aurelia. Traigo muy buenas noticias. Te vamos a dar el alta y te vas a marchar a casa. Te hemos puesto unos medicamentos nuevos que harán efecto en unos días. El médico de tu pueblo, con el informe que llevan tus hijos, ya se encargará de hacerte orinar.

Aurelia me miró, burlona. Aún recuerdo la negrura de sus ojos, el tacto de sus dedos y las arrugas de su cara; el pelo, limpio; blanquísimo; su mano, asida a la mía.

—Sí hijo, sí. Desde luego –Aurelia no me había llamado “doctor”, sino “hijo”. Y una sonrisilla traviesa dejó entrever su dentadura. Luego, amable y mordaz al mismo tiempo, prosiguió–: Si no he orinado en el Hospital Carlos Haya... ¡voy a orinar en mi pueblo!

Y a mí, en aquel preciso instante, se me cayó la cara de vergüenza.
 Marcha fúnebre, Chopin

sábado, 7 de octubre de 2023

Lo que no puedo entender


Hay tantas cosas que no puedo entender en esta sociedad contradictoria, que mi lista sería inacabable. Una sociedad donde se discrimina en nombre de la igualdad y se miente con el mayor cinismo. En la que uno intenta no agriarse y disfrutar de lo bueno que la vida ofrece. Y sin embargo no me resisto a emitir algunos amargos pensamientos concretados en estrofas poéticas. Vayan, pues, rodando libres...


AGRIAS REFLEXIONES

No puedo entender
que la información —fluyendo a raudales—
sea rayo tóxico o luz venenosa
de mentes vulgares.

No puedo entender
que, en diversos ámbitos, hoy tanto se expandan
nubes de violencia y no se protejan
pacíficas almas.

No puedo entender
que trabajadores con esfuerzo cumplan
su labor social, mientras vividores 
el néctar disfrutan.

No puedo entender
que el mar progresista haga con sus olas
más ricos a ricos, cuando a hombres medios
con miseria asola.

No puedo entender
que a unos productores pronto se libere
y a otros se les pida rendimiento pleno
bordeando la muerte.

No puedo entender
que improvisación y chapuza sean
los males eternos que dañan el ruedo
de la convivencia.

No puedo entender
que el sol democrático con prebendas bañe
a privilegiados, y que a desdichados
con deudas abrase.

No puedo entender
que de una creencia el fuego del odio
se avive en los pechos capaces de amar
sin mediar patrono.

No puedo entender
que este mundo sea río turbulento
de irracional curso y arbitrario cauce
que casi aborrezco.

[2020, 2 nov., sobre reflex. de 2010]

CRAZY RHYTHM by Coleman Hawkins & Django Reinhardt

martes, 3 de octubre de 2023

Poema sonoro



POEMA SONORO

[Inspirado en el Poema para violín y orquesta de Chausson)

Suena a lo lejos un gemido de tristeza, 
un soplo de nostalgia que se endulza.
Y asoma un canto lánguido
de violín, solo,
arrastrando en sus cuerdas una queja,
tal vez de amor, tal vez por la existencia toda.
Otras cuerdas más graves se lamentan,
se enternecen y cantan
desde el fondo de un mar o de una sima.
Sigue el instrumento solista su discurso
en solitario, y llora agudamente
hasta alcanzar un grito agonizante...
(Recibe la respuesta solidaria de la orquesta, 
alargándose el vuelo sutil acompañado.)
Se vuelve al fin su voz de seda,
un tanto resignada, melancólica, 
como un pájaro herido 
que aletea y muere.

[2023, 11 sep.]

Poema (Poème), para violín y orquesta – Ernest Chausson
[Itzhak Perlman, violín]

(Janine Jansen, violín)
***
Enlace relacionado

viernes, 29 de septiembre de 2023

Aspiraciones de los médicos jubilados

 
Se me dio por pensar en las aspiraciones de los médicos jubilados y, buscando en la Red, comprobé que esa pregunta ya se la habían formulado algunos vocales representantes de ese colectivo de los correspondientes colegios profesionales. «Los médicos jubilados tienen un amplio abanico de preocupaciones», dice uno de ellos (*), desde el trato que reciben de sus excompañeros en activo (esa relación más o menos afectiva) hasta las actividades para ocupar el tiempo libre (ese legítimo intento de evitar el aburrimiento). Son valoraciones generales. Particularmente, cada uno tiene sus aspiraciones después de finalizar su vida laboral. Y el galeno no se desprende en absoluto de su profesión, siempre queda algún vínculo con la medicina y permanece despierto el interés por el saber médico, aunque haya más tiempo para leer, escribir, hacer ejercicio, pasear al aire libre, viajar, cantar, tocar un instrumento o practicar cualquier otro pasatiempo. Pues todavía hay vida tras la jubilación.


'Chan Chan' | Los Jubilados del Caribe | Santiago de Cuba
***
Apunte sentimental
Después de año y medio retirado de la vida laboral activa, uno siente extrañeza cuando comprueba que todavía figura su nombre en la puerta del último consultorio donde pasó mas de tres lustros...

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Vejez y médico sensato

 

—Tengo 80 años, doctor. Y mi marido 84. Nos sentimos bien y no tomamos medicamentos. ¿Qué nos sugiere usted?
—Que disfruten y sean felices.

La vejez ha de ser mirada como proceso fisiológico, no como una patología crónica o incurable que precisa tratamiento. Y lo mejor es una vejez llena de paz...

La paz del bosque, Edward Grieg

jueves, 21 de septiembre de 2023

El poder político

Boris Godunov


El poder político es el poder organizado de una clase para oprimir a otra.
Karl Marx

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno.

Ya editamos en este espacio una larga entrada sobre el poder, con el título «Tras el poder», donde recogimos aforismos sobre política y poder (con sus referencias a estado, gobierno e ideología), consideraciones filosóficas y otras (una neurofisiológica y otra musical), además de un anexo con poemas sobre política y poder. Y en la consideración musical nos referimos a la obra maestra de Modesto Mussorgsky: la ópera Boris Godunov, basada en el drama homónimo de Pushkin

Boris Godunov (c. 1551-1605), perteneciente a una familia noble de origen tártaro, ejerció el poder absoluto como zar desde 1598 hasta su muerte, en una Rusia medieval, de nobles terratenientes (boyardos) muy influyentes y con una Iglesia Ortodoxa que también tenía un importante poder.

Boris Godunov (de Mussorgsky): Escena de la coronación
***

lunes, 18 de septiembre de 2023

Sobre las ONG

No es bueno desconfiar, pero tampoco ser crédulo.
A pesar de la coletilla de “no lucrativas,” las ONG pueden ser un gran negocio para sus propietarios. Sus facilidades fiscales les permiten obtener unos márgenes muy amplios, además de gozar de otros beneficios, como unos escasos controles en su contabilidad. Esto sería aceptable para aquellas ONG que tienen un comportamiento honesto y ejemplar, pero el problema radica en que estas facilidades dan pie a comportamientos abusivos y poco éticos por parte de los dirigentes de varias ONG, que, además, no son casos aislados. 
Conclusiones del estudio «¿Tienen las ONG una cara oculta?» (fragmento)
Una organización no gubernamental (ONG) es una entidad privada cuyo fin es el bien social. Sin embargo, paradójicamente, puede obtener financiamiento gubernamental, además de otras fundaciones, particulares o empresas. Y choca la afirmación de que pueden sr un negocio. En general, tendemos a considerar que las ONG son por definición entidades promotoras de nobles causas y a suponer que  están dirigidas por gente honesta. Pero por desgracia no todas son dignas de aplauso, como tampoco todo el mundo es bueno. No obstante, debemos reconocer la labor transparente de muchas, embarcadas en luchas justas (contra la pobreza, por la mejora de la salud y de la educación..., allá  donde los Estados no llegan) e integradas en gran parte por voluntarios*.
____
*Las ONG se valen del 'voluntariado': conjunto de las personas que se ofrecen voluntarias para realizar algo.

Definición de ONG
***
Enlaces relacionados
Las ONG tienen funciones importantes en la sociedad, pues sus servicios llegan en lugares y situaciones en las que el Estado está poco presente. Estas organizaciones actúan en diversas áreas, tales como: medio ambiente, combate de la pobreza, asistencia social, salud, educación, reciclaje, desarrollo sostenible, etc.
Las 10 primeras ONG del ranking: 1. Brac, 2. Fundación Wikimedia, 3. Fondo Accumen, 4. Consejo Danés para los refugiados, 5. Partners In Health, 6. Ceres, 7. Care International, 8. Médicos sin fronteras, 9. Cura a la violencia, 10. Cuerpos de paz.
Las ONG se escudan en su labor solidaria para reclamar inmunidad ante la crítica, el control independiente de sus cuentas o el escrutinio de sus miembros.
 
Hay unas ONG encomiables y otras poco fiables...

Anexo: ONG para rehabilitar toxicómanos
Recuerdo el caso de El Patriarca (Le Patriarche), asociación para la rehabilitación de toxicómanos en un ambiente comunitario, fundada en 1974 por Lucien Engelmajer, que fue finalmente catalogada como secta en 1995. Al principio recibió bendiciones, por perseguir un bien social, viéndose con simpatía a su creador, para después ser contemplada como secta y negocio, y al simpático fundador como estafador (recibió dinero público que  aprovechó para lucrarse y hacerse millonario), desde el mismo observatorio que no hace mucho hablaba también de abusos sexuales. Desconfié desde el principio –yo que tantas veces soy crédulo–, por la imagen de santón de ese hombre que brindaba sus servicios desinteresados. No me daba buena espina. Y no me hacía gracia la dejadez de la Administración, confiando en la iniciativa privada para tratar un problema social de envergadura, como prefiriendo soltar dinero y desentenderse de algo “sucio” o escabroso. Se cumplieron los malos augurios, el estafador, con su negocio extendido por Europa y América, se llevó el dinero y no se solucionó la adicción de los pobres drogodependientes. Probablemente, Engelmajer se aprovechó de la falta de previsión institucional y del vacío terapéutico en aquella época, así como de la falta de vigilancia de una organización que tenía la apariencia de ONG. 

jueves, 14 de septiembre de 2023

Necesidad de cambios: ¿confianza o escepticismo?


Hay que cultivar nuestro jardín; el mundo es imposible cambiarlo.
Voltaire

Muchas veces hemos hablado aquí de los problemas de nuestro sistema de salud, en particular de la atención primaria. Y en consecuencia, de la necesidad de cambios para mejorarlo. Incluso de la conveniencia de una refundación de la atención primaria, de darle una vuelta a lo existente, de una auténtica revolución sanitaria. Un noble objetivo que mueve a los espíritus ilusionados, que confían en un futuro mejor, sin el desánimo de los que piensan que todo ha de seguir igual, porque tienen un motivo para luchar por ello y están comprometidos.

Y he vuelto a pensar en esto después ver la película Los profesionales (1966), de Richard Brooks, ambientada en la Revolución Mexicana (1910-1917), por un diálogo entre un revolucionario (Jack Palance) y un profesional o mercenario (Burt Lancaster). Una plática entre la confianza y el escepticismo, entre la ilusión y el desencanto, sobre la necesidad de un objetivo, de una causa por la que vivir o morir.

Que todo cambie para que todo siga igual.

Nada es para siempre, excepto la muerte... Pregúntales a aquéllos del cementerio de los hombres sin nombre.
—Ellos murieron por algo en lo que creían.
—¿La revolución? Cuando cesa el tiroteo los muertos se entierran y los políticos entran en acción, y el resultado es siempre igual, una causa perdida.
—Tú quieres la perfección o nada. Eres demasiado romántico, compadre. La revolución es como la más bella historia de amor. Al principio, ella es una diosa, una causa pura. Pero cada amor tiene un terrible enemigo.
—El tiempo.
—Tú la ves tal como es. La revolución no es una diosa, sino una puta; nunca ha sido pura, ni virtuosa, ni perfecta. Así que huimos y encontramos otro amor, otra causa, pero sólo son asuntos sórdidos. Lujuria, pero no amor. Pasión, pero no compasión. Sin amor, sin una causa, no somos nada. Nos quedamos porque creemos. Nos marchamos porque estamos desilusionados. Volvemos porque estamos perdidos. Morimos porque estamos comprometidos.
***
Revolución: cambio político violento.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA REVOLUCIÓN
  • La revolución es un sueño del que uno se despierta desconcertado.+
  • En tiempo de revolución, la miseria es a la vez causa y efecto. (Víctor Hugo)
  • En la revolución, el primer principio de todos es dirigir el mal que no se puede impedir. (H. de Balzac)
  • En una revolución (si es verdadera) hay que triunfar o morir. (E. Che Guevara)
  • Es inconcebible una revolución que no desemboque en la alegría. (J. Cortázar)
  • Toda revolución tiene como corolario la masacre de los inocentes. (C. Baudelaire)
  • Hay que apoderarse del alma de los niños. Ese es el grito, el lenguaje pedagógico de la revolución rusa. (R. Llopis)
  • La revolución hay que hacerla primero en uno mismo. (H. Laborit)
  • Las revoluciones se adaptan poniendo boca arriba lo que estaba boca abajo. (C. Barga)
  • Las revoluciones se producen en los callejones sin salida. (B. Brecht)
  • Todas las revoluciones modernas han concluido en un reforzamiento del poder del Estado. (A. Camus)
  • Los experimentos en política significan revoluciones. (B. Disraeli)
____

martes, 12 de septiembre de 2023

Midiendo la Atención Primaria

Fuente

Gracias al blog «¿Qué se cuece?», de AMF-Semfyc (Actualización en Medicina de Familia de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria), donde cada semana publican un resumen de la blogosfera, tuvimos noticia de una interesante conferencia del doctor Ángel Ruiz Téllez enfocada en la medición de la actividad asistencial: Midiendo la Atención Primaria. En las malas mediciones, que se desvían de lo importante: resolver las necesidades sanitarias, los verdaderos problemas de los pacientes. Y nos hacemos eco de su disertación magistral.

Proyecto Tarragona, “los resultados de una experiencia disruptiva en AP”
Corolario (Conclusiones): 1:07:55

La demanda es reactiva al comportamiento profesional.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Relieve costero: bahía, ría, ensenada

Ría de Vigo. Panorámica desde A Peneda,
con la Isla de San Simón (una isla con historia) en primer plano
y el Puente de Rande detrás.
Autor: Gonzalo Mariz
[v. también AQUÍ]

Relieve costero: golfo, bahía, ensenada, ría, fiordo.

☑️ BAHÍA. Entrada natural del mar en la costa (menor dimensión que un GOLFO, y denominada FIORDO cuando es de origen glaciar).

☑️ RÍA. Ídem debida a la sumersión de la parte próxima al litoral de una cuenca fluvial. Las rías de Galicia (Rías Altas y Rías Baixas) son buenos ejemplos.

☑️ ENSENADA. Ídem de menor tamaño formando un seno (si pequeña: CALA).

Rías y fiordos

martes, 5 de septiembre de 2023

Noches en los jardines de España


Pensando en sonoridades clásicas llenas de luminosidad, sensualidad y ternura, me vinieron a la mente obras de Mendelssohn, Schumann, Grieg, Debussy, Ravel y Falla. Y de éste en particular sus Noches en los jardines de España, para piano y orquesta, música en la que palpita el espíritu andaluz.


(«Impresiones sinfónicas»)
1. En el Generalife
2. Danza lejana
3. En los jardines de la Sierra de Córdoba