lunes, 9 de febrero de 2015

La necesaria fortaleza emocional


El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo.
Séneca

Emoción: sentimiento intenso que uno experimenta por un hecho, una idea, un recuerdo... en diferentes formas: alegría, tristeza, sorpresa, miedo, asco, enfado.

Según la teoría de James-Lange (de William James y Carl Lange), sobre la naturaleza y la transmisión de las emociones, la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que las provocan, y a través del sistema nervioso autónomo (o vegetativo) y del sistema nervioso somático, produce estímulos viscerales y musculares, respectivamente, con respuestas cardiovasculares, respiratorias, digestivas, etc., y la percepción sensorial de estas respuestas se interpretan como emociones. Modelo de la fisiología de la emoción rebatido por la teoría de Cannon-Bard (biopsicología de la emoción de Walter Cannon y Philip Bard), según la cual los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: del cerebro y de los sistemas autónomo y somático, de modo que la emoción y la reacción ante un estímulo serían simultáneas.

Tras este preámbulo fisiológico, pasamos al núcleo de las emociones y su control. 

Todos nos vamos a morir, aquí no se va a quedar nadie. Una realidad que hay que aceptar y que nos negamos a reconocer, porque pensar en la muerte nos produce una enorme angustia. Para evitar un sufrimiento excesivo, para ser menos desgraciados o incluso para ser felices, se nos aconseja la fortaleza emocional, ser emocionalmente fuertes. Esta fortaleza o control de las emociones puede ser en algún caso una virtud innata, pero generalmente el dominio de uno mismo precisa aprendizaje. 

En el artículo Educar la mente para ser feliz, Rafael Santandreu concreta esta fortaleza emocional: evitar que la tristeza se convierta en depresión, que la inquietud se convierta en ansiedad, que el enfado (la rabia, la ira) se convierta en una enfermedad, que la vergüenza se convierta en timidez pronunciada”. Y dice que el aprendizaje para ser fuerte emocionalmente debería enseñarse en las escuelas. Creo que no sólo en ellas, pero también. El quid de la cuestión está en incidir en los tres elementos que conforman nuestro estado mental: la conducta, las emociones y los pensamientos.

Siguiendo a Santadreu, la fortaleza emocional contrarresta las emociones negativas (o más bien desagradables), que si se imponen nos impiden llevar una vida plena, o de otra manera: una vida sana. Sabemos que el principal problema humano es el temor, del que nadie se libra; el temor diversificado en muchos temores, fundados e infundados. La clave está en librarse de los temores infundados, absurdos o irracionales. Pero también en desdramatizar, en evitar el tremendismo, en no imponernos excesivas exigencias ni metas, en no obsesionarnos con nada, en no esperar demasiado de los demás y, seguramente lo más difícil, en la capacidad de resiliencia (capacidad de afrontar la adversidad), de sobreponerse al dolor emocional y a las situaciones adversas, en una sociedad hostil que nos condiciona.

He tratado de concretar el sentido de la fuerza emocional, me he esforzado en comprender y he puesto algo de mi parte (ya quisiera yo vencer la debilidad que me atenaza tantas veces y poseer la fórmula infalible que la eliminase definitivamente). Pero lean el artículo de Santandreu para aclarar más dudas [tienen el enlace arriba] y escúchenlo en este vídeo de uno de los escasos programas televisivos de interés.

El cambio y la fortaleza emocional
La base de la salud emocional es necesitar poco para ser feliz

Emoción y sentimientoLas emociones son reacciones neurofisiológicas desencadenadas por un estímulo interno o externo. Los sentimientos son la interpretación que hacemos de esas emociones.


Sentimientos (positivos/negativos):
amor/odio, admiración/envidia, esperanza/desesperanza, preocupación/despreocupación, gratitud/ingratitud, satisfacción/culpa...

AFORISMOS SOBRE LAS EMOCIONES*
  • Es conveniente el equilibrio entre razón y emoción.
  • No hay emociones buenas y malas, sino agradables y desagradables.
  • Ojos que no ven, corazón que no siente. Refrán
Y añado:
  • No debemos dejarnos dominar por las emociones, por supuesto, pero quizá tampoco controlarlas, sino expresarlas en la justa medida.
  • La emotividad impuesta a la racionalidad causa mucho sufrimiento.
*Sobre cada emoción en particular: v. en pestaña «Aforismos».


ANEXO: POEMAS SOBRE LAS EMOCIONES
[6 emociones básicas: Sorpresa, Asco, Enfado –Ira–, Miedo, Tristeza, Alegría]
La casa de huéspedes, Rumi* –control de emociones
Ya duermen en su tumba las pasiones, Rosalía de Castro** [y AQUÍ]
____
*«La casa de huéspedes», de Rumi (Yalal ad-Din Muhammad Rumi, 1207-1273), es una alegoría sobre el control de las emociones que nos visitan.
El ser humano es una casa de huéspedes. 
Cada mañana un nuevo recién llegado. 
Una alegría, una tristeza, una maldad,
cierta conciencia momentánea llega 
como un visitante inesperado. 
¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos! 
(...)
porque cada uno ha sido enviado
como un guía del más allá.
–Rumi es un poeta sufí, practicante del sufismo (rama mística del islam), de origen persa, nacido en el actual Afganistán.

**La pasión, como emoción, la expresa Rosalía en este corto pero intenso poema, con el chocante sentimiento romántico de que el placer duele y el dolor place.
Ya duermen en su tumba las pasiones 
el sueño de la nada; 
¿es, pues, locura del doliente espíritu,
o gusano que llevo en mis entrañas?
Yo sólo sé que es un placer que duele,
que es un dolor que atormentando halaga,
llama que de la vida se alimenta, 
mas sin la cual la vida se apagara.

Reboté hacia él
y desesperadamente,
le escupí mi asco.
L. FALCO, Tres apuntes

–ASCO (Aversión, Repugnacia, Desagrado, Disgusto, Fastidio)
La zambullida, Ezra Pound
Soplosorbos, Oliverio Girondo
Tres apuntes, Líber Falco
____

–SORPRESA (Asombro, Pasmo, Extrañeza, Fascinación, Susto, Sobresalto)
Sorpresa, Federico García Lorca
Una sorpresa, Evaristo Carriego
____

Sostengo mi rostro entre mis manos.
No, no estoy llorando.
Sostengo mi rostro entre mis manos para mantener calmada mi tristeza...
THICH NHAT HANH, Poema sobre la ira

–IRA (Enfado, Enojo, Rabia, Resentimiento, Odio, Rencor, Venganza)
Con pálido calor, ardiendo en ira (Soneto 181), Lope de Vega
Encargo, Julio Cortázar –autodesprecio
Fata la parte, Juan del Encina [Análisis AQUÍ] –venganzacrimen pasional
Enxiemplo del león que se mató con ira, Juan Ruíz Arcipreste de Hita
Poema sobre la ira, Thich Nhat Hanh
Portazos, Miguel de Unamuno
____
Fata la parte, fata la parte tutt' ogni cal,
qu'es morta la muller de miçer Cotal.
Porque l'hai trovato con un españolo en su casa solo,
luego l'hai maçato. Lui se l'ha escapato por forsa y por arte.
J. DEL ENCINA

Fata la parte, Juan del Encina

+ ODIO (ira persistente)
El odioWislawa Szymborska
OdioAlfonsina Storni
Ódiote, campo fresco (III de «En Cormes»), Rosalía de Castro**

–v. también POEMAS SOBRE EL AMOR: Odioenamoramiento
____
*«El odio», de Wislawa Szymborska (1923-2012), se contempla como el sentimiento más fuerte, creador incluso de belleza –de belleza maligna, claro.
Ved cuan activo está
y qué bien se conserva
el odio en nuestro siglo. (…)
¡Qué anemia y apatía
la de los otros sentimientos!
(…)
No nos engañemos:
sabe crear belleza.
Espléndidos son sus incendios en la negra noche. 
Soberbias las humaredas de sus explosiones al alba. 
Imposible negar el patetismo de sus ruinas 
ni el humor chabacano 
de la única columna que queda en pie.
Wislawa Szymborska aborda los hondos recovecos del ser humano con ironía
–Premio Nobel de Literatura 1996.

**Rosalía de Castro analiza el odio personal de quien el odio ha lastimado, junto al amor, y después de todo desearía vivir sin amar ni aborrecer...
¡No! No ha nacido para amar, sin duda,
ni tampoco ha nacido para odiar...
(...)
inmóvil y olvidado anhelaría
ya vivir sin amar ni aborrecer.

...y el odio a algo, en este caso al campo, a los montes y al río que antes tanto había amado, lo que al tópico de que del amor al odio sólo hay un paso.
Ódiote, campo fresco,
cos teus verdes valados...
(...)
Ódiovos, montes soaves
que o sol poniente aluma...
(...)
E ti tamén, pequeno 
río cal no outro hermoso, 
tamén aborrecido 
es antre os meus recordos...
¡Por qué vos améi tanto, 
e por qué así vos odio!
–v. ¡Odio, fillo do inferno! (La poesía de Rosalía de Castro)

+ VENGANZA
Venganza, Laura Victoria –desamor [y AQUÍ]
____

Ver:

No hay comentarios:

Publicar un comentario