lunes, 29 de noviembre de 2021

El hartazgo del médico primario


Un médico rural recibe una llamada urgente. Una entre tantas. En consecuencia, se desplaza con su coche hasta el domicilio correspondiente, en plena noche gélida y por una carreterucha indescriptible. No dejan de resonarle al galeno las palabras hostiles emitidas desde el otro lado. «Qué c… hacen con tantas preguntas en vez de venir de una vez». (Algunos usuarios ni siquiera admiten ya las preguntas de rigor de la entrevista clínica.) El médico, dolido y harto de tanta vejación —que no entiende en su función de servicio y entrega total—, hace público su malestar y su impotencia. Y otros compañeros responden a su lamento.

Uno dice: «Hacemos de portero, operador telefónico, conductor... y soportando malos tonos y amenazas. Estoy harta de todo». Otro señala debilidades del sistema y reflexiona sobre la salud laboral: «Las urgencias son unas puertas abiertas de par en par para recibir lo acumulado en las listas de espera. El modelo es un fracaso. Además, policías y bomberos defienden mejor la salud de sus trabajadores que los sanitarios. Por encima, se nos quiere alargar la jubilación; no hay derecho». Y un tercero, sentencia: «¡La atención primaria ha muerto!».

Por nuestra parte, compartimos el malestar general de los profesionales de la salud, dentro de un modelo fracasado y muerto, que favorece el abuso y la agresividad, del que no esperamos ni deseamos su resucitación. Porque preferimos otro nuevo; un modelo racional y eficiente, amable y comprensivo, pacífico y satisfactorio.

En ocasiones haría falta algo maravilloso, acaso mágico, para que las cosas cambiasen para mejor. Como sucede en los cuentos de hadas...

El pájaro de fuego: final – Igor Stravinsky
***
Anexo1: Alarido por la primaria [vídeo]
Tras escuchar a los profesionales intervinientes, hacemos nuestras particulares reflexiones. Está bien seguir soñando, en una sociedad en la que, paradójicamente (¡en un estado de derecho y con una sociedad de bienestar!) hay menos atención a los determinantes de salud y más desigualdades sociales... Y observamos grandes problemas: paternalismo sanitario, fomento de la atención inmediata, descontrol organizativo, politiqueo en el que destaca la irresponsabilidad y prima la desinformación, insatisfacción ciudadana y frustración profesional. La población se ha vuelto exigente y se ve mucha gente enfadada. Todo dentro de una sanidad que se ha convertido en producto de consumo, como dice una médico de familia AQUÍ.

Anexo2: Huelga médica
Sobre el último recurso de protesta del médico, la huelga médica, hicimos una encuesta sobre su eficacia en atención primaria comparándola con la hospitalaria, y según la opinión mayoritaria resulta menos eficaz. 

domingo, 28 de noviembre de 2021

Centelleo musical



CENTELLEO MUSICAL

Volaba el pensamiento a la belleza...
No sé por dónde música lejana
llegó suave como caricia amante,
dulce y tierna en animada calma,
alegre y melancólica —alternante—,
conocida y extraña.
Venían los sonidos melodiosos
y oníricas imágenes brotaban,
encendidas por notas penetrantes
que, obsequiosas, al corazón entraran. 
Rehuyendo la ruidosa realidad
mi ser fantaseaba.
Mas olvidé de pronto en lo antiestético...
Las armonías que antes yo soñara
yacían en anárquicos pedazos
al ser con brusquedad desordenadas.
Y quedó mi cabeza ensordecida,
escuchando en la nada.

[1993, feb.]

Concierto para oboe Op. 9 nº 2: Adagio – Albinoni

viernes, 26 de noviembre de 2021

Literatura infantil y juvenil


Descubriendo las fechas en las que se publican algunos de los libros más conocidos de la literatura infantil y juvenil me he dado cuenta de cosas curiosas. Algunos títulos que pensaba que eran recientes resulta que tienen casi cien años y otros que me parecían más antiguos ahora veo que no lo son tanto. (...)
Se me ocurrió entonces diseñar una línea cronológica, una línea temporal con aquellos títulos más conocidos que se pueden encontrar en la sección de Infantil y Juvenil de cualquier biblioteca. Esta presentación nos permite ver de manera visual dónde se ubican cronológicamente algunos de estos libros. Me han salido 79 títulos que inicio con las fábulas de Esopo (algo complicadas de datar) y finalizo en 2007, por terminar en algún momento, con Wolf Erlbruch. 

En el enlace hallaremos los títulos a los que se refiere el autor de esta cronología literaria infantil y juvenil, Alberto Albarrán. Original y estimulante. Pero ¡ojo!, algunas de las obras son de interés para los adultos, más bien concebidas para ellos o dirigidas más allá de la niñez y la juventud.


Ma mère l'oye (Mi madre, la oca) - Maurice Ravel
Mi madre, la oca, una preciosa obra inspirada en cuentos infantiles.
(Muchos melómanos la escogen como composición raveliana favorita.)
***
Enlaces relacionados
Escritores de libros infantiles
Cuentos infantiles clásicos (Grandes clásicos de Andersen, Grimm, Perrault...)
Breve historia de la literatura infantil y juvenil
Libros imprescindibles de la literatura infantil y juvenil
Los mejores libros juveniles de todos los tiempos

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Violencia obstétrica y maltrato médico

Picasso y Dalí

La forma de ver las cosas difiere de unas personas a otras.

De la violencia obstétrica al maltrato médico...

1. Concepto de «violencia obstétrica». Cualquier acción u omisión del personal de la salud que de algún modo dañe los procesos reproductivos de las mujeres, como el trato deshumanizado, la medicalización injustificada o la patologización de procesos que son naturales. El primer país en tipificarla fue Venezuela, en 2007.

2.  Discusión. Un término discutible con el que se señala un exceso por parte de los profesionales que asisten a una mujer parturienta. Puede hacer que se identifique a los sanitarios como agresores. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prefiere hablar de «maltrato» en lugar de violencia; aunque las acciones obstétricas desafortunadas pueden ir del «trato inadecuado» a la «mala praxis». Por extensión, también podría hablarse de violencia geriátrica, y pediátrica, y oftalmológica...

3. Rechazo. Un sindicato médico, al igual que otras entidades profesionales (Colegios Médicos y Sociedades Científicas) manifiesta su profundo rechazo al concepto de «violencia obstétrica», con el que se pretende criminalizar las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto. Porque no se ajusta a la realidad de la atención sanitaria, basada en los principios del rigor científico y de la ética médica, y porque erosiona la confianza médico-paciente. 

4. Maltrato profesional. En un marco de radicalización política y feminismo desmedido, la reacción de los profesionales de la salud es inevitable. Y el propio sindicato médico confronta el desafortunado término de violencia obstétrica con el «maltrato médico» al que se ven sometidos a diario los facultativos de atención primaria, debiendo soportar una sobrecarga asistencial inhumana que podría tipificarse de verdadera violencia. Pues supone una tortura que podría contemplarse como «violencia psicológica contra el médico de familia», una carga mental extrema, probablemente sin parangón con la de cualquier otro profesional.

***
Enlaces relacionados
Incluye actos no apropiados o no consensuados, como episiotomías sin consentimiento, intervenciones dolorosas sin anestésicos, obligar a parir en una determinada posición o proveer una medicalización excesiva, innecesaria o iatrogénica que podría generar complicaciones graves. Esta violencia también puede ser psicológica... 
Un término discutible. Quizás lo que no ponga de acuerdo a sociedades científicas, colegios profesionales, profesionales y mujeres sea el uso de la palabra violencia, por las connotaciones que esta tiene. De hecho las Naciones Unidas (ONU) se decanta por hablar de maltrato en lugar de violencia. Probablemente, el término trato inadecuado sea un vocablo más acertado para referirse a estos casos.

Infografía sobre la Violencia Obstétrica

Sobre el «maltrato médico», no traemos ningún vídeo clarificador; baste comparar una agenda médica racional, con un máximo de 25 pacientes, y una agenda médica aberrante o irracional, inacabable. No hace falta hacer un gran esfuerzo imaginativo para adivinar las ventajas de la primera sobre la segunda.

sábado, 20 de noviembre de 2021

La vida es haiku



LA VIDA ES HAIKU

Creen los hijos
que los padres murieron
con su pasado.

Los hijos de hoy
serán mañana padres
sobrepasados.

Dicen los viejos
que todo se ha perdido.
Siempre lo mismo.

Es esta angustia
que me impide vivir
la que me impulsa.

Nada es eterno.
La vida se desangra
en su desierto.

Fue mi regalo
de beso y de sonrisa.
Vital caricia.

Salud y amor.
Prosperidad y paz.
¿Felicidad?

[2013]


Concierto de Brandenburgo nº 4: Presto – Johann Sebastian Bach

jueves, 18 de noviembre de 2021

Crítica ilusoria



CRÍTICA ILUSORIA

De diez cabezas, nueve
embisten y una piensa.
ANTONIO MACHADO, Proverbios y cantares - XXIV

Es tal la cortedad de algunos insensatos
que ni ellos mismos ganan haciendo que otros pierdan.

Es tanta la ignorancia de los sujetos necios
que niegan la valía de gente bien formada.

Es tal la cerrazón de las obtusas mentes
que rehúyen los consejos de seres juiciosos.

Es tanta la dureza en cáscara encefálica
que rompen las ideas con su cabeza hueca.

Es tal la estupidez de ilusos primitivos
que hacen dudar a expertos en máximos primates.

Es tanta la flaqueza de su intelecto frágil
que engendran infinita tristeza en los sensatos.

Es tal la vanidad de chulos imprudentes
que viven subyugando al resto de mortales.

Es tanta la soberbia de hombres pretenciosos
que niegan el caletre —detrás— a las mujeres.

Y en cerebral desvío de circunvoluciones
la inteligencia aplaude las leyes de Cipolla.

[1994]

Scherzo burlesco, Peter Katina

domingo, 14 de noviembre de 2021

Miradores de Galicia

Mirador de A Curotiña
(Vista de la Ría de Arosa)

El paisaje como parte de la naturaleza habitada por el hombre tiene en Galicia representaciones singulares, de una intensa belleza que lleva a la emoción, que impresiona y sobrecoge. Y los muchos miradores naturales de su territorio, del interior y de la costa, merecen nuestra atención y nuestro cuidado. Cuando la mano humana no los ha dañado, ni lo que ofrecen ha sido perturbado, nos llevan a considerarlos verdaderos paraísos terrenales. Disfrutemos, pues, de ellos, y cuidémoslos como tesoros de incalculable valor que deben ser preservados, para disfrute de los que ahora viven y de cuantos habrán de venir.

Mirador de Cabo do Mundo, Ribeira Sacra (Galicia)
Mirador de Naraio
(Vista de Monte Louro, laguna y playa Area Maior)
O Castro
(Vista de la ría de Vigo y las islas Cíes)
***
Cantiga Finisterrae: «O límite increado do mundo»
de Juan Durán-Miguel Anxo Fernán-Vello
***
Tú dices: Galicia es bien pequeña. Yo te digo: Galicia es un mundo.
Vicente Risco

Enlaces relacionados
Un paisaje es un territorio o un lugar humanamente sentido; también la representación del mismo. Según el paisajista francés Michel Linot, el paisaje es una forma del espacio, fruto de la interacción entre sociedad y naturaleza, y fuente de emoción.
50 miradores imprescindibles –Turismo de Galicia
Santa Trega (desembocadura río Miño), O Castro (Vigo), A GuíaO Facho (+ Cabo Home: Donón, Cangas do Morrazo), Xaxán, CororredondoA Curota/Curotiña (Pobra do Caramiñal, Barbanza: Ría de Arousa), Monte Naraio (Praia Area Maior e Monte Louro: Ría de Muros-Noia), Ézaro (desembocadura río Xallas, Dumbría), Herbeira (Serra da Capelada), O Coitelo (Loiba, Ortigueira), San Roque (Viveiro), Balcones de Madrid (Ribeira Sacra), Cabo do Mundo (íd.)...

Pórtico da illa de Monteagudo, Juan Durán
Obra escrita por encargo del Ayuntamiento de Vigo y estrenada en 2015, dentro de los actos para conseguir la declaración de las Islas Cíes como Patrimonio de la Humanidad. Monteaagudo es la isla Norte del archipiélago de las Islas Cíes

Mapas de Galicia
1
Mapa de Galicia
2
Rías Altas
3
Rías Baixas

De todo lo que he visto en el mundo, las Rías Baixas me parecen un lugar privilegiado en tierra, mar y aire. Amancio Prada

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Stephen Hales, pionero de la fisiología experimental

Stephen Halles

Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa.
Mark Twain.

El clérigo inglés Stephen Hales (1677-1761) es reconocido por haber hecho importantes contribuciones científicas en varios campos: medicina, fisiología, química y botánica. Se le considera iatrofísico, por seguir la corriente de la iatrofísica (ciencia médica surgida en el siglo XVII que aplicaba la física para dar respuesta a interrogantes de la fisiología y patología humana) y pionero de la fisiología experimental. En la historia de la hipertensión arterial, Hales estableció las bases para la medida objetiva de la tensión arterial.

La medición que hizo Hales de la presión arterial de una yegua (antes lo había intentado en perros) ha pasado a la historia de la medicina. 

Descripción. Mantuvo atada y tendida sobre su lomo a una yegua viva. A través de una incisión en la arteria femoral carótida izquierda introdujo un fino tubo de latón, de menos de 5 mm de diámetro, y por medio de otro tubo del mismo material adaptó un tercer tubo rígido, de vidrio, de 9 pies (2,74 m.) de longitud. Mantuvo este tubo en posición vertical, desató la ligadura que había hasta entonces impedido el flujo de la sangre en la arteria, y vio como la sangre alcanzaba dentro del tubo una altura de casi 2,5 mts., y cómo oscilaba con cada latido entre 5 y 10 cm. Retiró luego el tubo de vidrio, y constató que al aire libre la sangre no llegaba a más de 60 cm de altura. Dejó luego desangrar a la yegua midiendo a intervalos regulares la altura que la sangre alcanzaba en el tubo. 

Fuente
Stephen Hales midiendo la presión arterial de una yegua
por medio de un tubo colocado en la arteria carótida

[Cont. enlace] Hizo más mediciones en caballos y perros, y en diferentes arterias. En otro experimento, rellenó el ventrículo izquierdo de un caballo muerto con cera de abeja caliente que luego se enfrió y solidificó. Obtuvo así un molde que le permitió medir el volumen del ventrículo, que resultó ser de 160 ml. Considerando que la frecuencia cardíaca del animal antes de morir era de 36 latidos por minuto, pudo calcular su volumen minuto en unos casi 6 litros. Estableció que un tercio del latido cardíaco correspondía a la sístole y dos tercios a la diástole, y ¡hace 300 años! sostuvo que el flujo diastólico debía estar determinado por la elasticidad de las arterias. Relacionó el tamaño de los animales con su frecuencia cardíaca, midió la presión en arterias y venas y definió que la resistencia en el circuito pulmonar era menor que en el sistémico. Sus experimentos (publicados en 1733) le valieron a un tiempo rechazo (el gran poeta inglés Alexander Pope lo criticó ferozmente por su crueldad con los animales) y admiración.

Werner Forssmann, que realizó el primer cateterismo cardiaco (en su propio corazón), dijo en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Medicina (1956): 
El crédito por llevar a cabo la primera cateterización del corazón de un animal viviente por propósito experimental se debe a una persona inglesa, el Reverendo Stephen Hales. Este hombre de leyes interesado por la ciencia llevó a cabo en Tordington (sic) en 1710, 53 años después de la muerte de William Harvey (1578-1657), la primera definición precisa de la capacidad de un corazón. Sangró a una oveja hasta su muerte y llenó un barril de pólvora desde los todavía latientes vasos del cuello. Tras esto rellenó con cera las cámaras huecas y midió el volumen resultante del latido y la capacidad por minuto, que calculó con esta. Además, Stephen Hales fue el primero, en 1727 en determinar la presión sanguínea arterial cuando midió el crecimiento de una columna de sangre en un tubo de cristal metido en una arteria.
Esfigmomanómetro de mercurio
1. Porta filtros. 2. Cubeta de mercurio. 3. Escala en mm/Hg. 4. Depósito de mercurio. 5. Llave de seguridad. 6. Conector del depósito de mercurio. 7. Brazalete con la cámara. 8. Perilla insufladora.
Para la medición de la presión arterial con este tensiómetro, o con un tensiómetro aneroide, se precisa además un estetoscopio (o fonendoscopio). En cambio, no lo precisamos con los modernos tensiómetros digitales.

Cardiovascular Physiology: Physical Concepts and Terminology

lunes, 8 de noviembre de 2021

Dos visiones diferentes de lo hispano

Imperio español, siglo XVIII
 
España ha estado a la cabeza de todos los demás países y ha sido campeona del progreso y de la libertad. G. K. Chesterton

He aquí dos visiones diferentes de un mismo país. 

—España ha sido vista desde fuera como una nación insolidaria y poco tolerante. Como progresista, comparto esa visión negativa. 

—España siempre ha sido una nación muy generosa. Ahí tenemos, entre otros, el ejemplo de la «Real Expedición Filantrópica de la Vacuna» [de la viruela], o Expedición Balmis, la primera expedición sanitaria internacional de la historia. 

—España llevó a América la destrucción, robó tierras y oro de los indígenas, a quienes esclavizó.

—España llevó cultura y tecnología, construyó universidades y hospitales, edificios civiles y catedrales, reconoció los derechos de los indígenas y promovió el mestizaje.

—Bueno... Pero las colonias de América se sentían oprimidas y lucharon por su libertad. Yo veo a los libertadores como héroes (frente a aquellos conquistadores inhumanos). La gente les ha levantado monumentos. 

—Las guerras napoleónicas desangraron el territorio hispano, y el desgaste fue aprovechado por los libertadores (o traidores) hispanoamericanos; por cierto, criollos, hijos de familias nobles españolas, y militares. Había reales ansias de poder sobre la aparente generosidad liberadora de pueblos oprimidos. Inglaterra se frotó las manos... Nuestra fortaleza material y moral fue decayendo. Y perdimos por ambas partes: nos empobrecimos todos los hispanos. Todos. Pena, penita, pena.

—No sé...

—Lo sabía bien Rubén Darío, poeta de América y defensor de la Hispanidad.

Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.
Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
RUBÉN DARÍO, A Roosevelt

A Roosevelt, Rubén Darío
***
En la emoción de la España vencida se inspiró Rubén para sus Cantos de Vida y Esperanza. El tema de la defensa de la Hispanidad llena el alma del poeta aquellos años. Ramiro de Maeztu

Hispanidad

Hispanidad: comunidad y conjunto de pueblos hispánicos o características lingüísticas y culturales que estos comparten. Término acuñado en el siglo XVI y recuperado por el filósofo español Miguel de Unamuno en 1909, e impulsado por Ramiro de Maeztu. Con el desastre del 98 (Guerra hispano-estadounidense, 1998), y la pérdida de los últimos territorios españoles en América, cobra fuerza este renovado sentimiento.

Sobre la Hispanidad
La Hispanidad, Ramiro de Maeztu 
La defensa de la Hispanidad, Ramiro de Maeztu 
La Hispanidad en crisis, Ramiro de Maeztu (I: Las dos Américas, II: La extranjerización, III: Rubén Darío y los talentos, IV: Los dioses se van, V: La historia de España en el extranjero, VI: Contra moros y judíos)
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916).
De Colón a Bolívar: La Cruz y la Espada, Salvador de Madariaga –ensayo histórico
Selección cronológica de fragmentos elegidos por el autor de sus libros.

Es triste el sentimiento de endofobia hispana. 
Y es lamentable el adoctrinamiento contra la Hispanidad.

El odio a Cortés no es odio a España: es odio a nosotros mismos. Octavio Paz

Sobre la independencia de los países hispanoamericanos

—Libertadores vs. Conquistadores
En contraposición a los conquistadores, los libertadores (Simón Bolívar y José de San Martín los principales) fueron los militares instigadores de la independencia de Hispanoamérica. Se rebelaron contra la autoridad del rey de España cuando la península ibérica sufría la invasión napoleónica, con el apoyo de Inglaterra y de la masonería. Curiosamente, José de San Martín, hijo de españoles, luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia Española, incluida la Batalla de Bailén, que supuso la primera gran victoria española contra Napoleón; pero en una campaña conoció a un noble escocés que lo introdujo en una logia masónica que conspiraba para conseguir la independencia de América del Sur, y ahí comenzó su rebelión. Héroes para unos y traidores para otros, las biografías de los libertadores tienen más luces o más sombras según los diferentes historiadores. 


—Reflexión final
Hispanoamérica no puede negar su ascendencia hispana, ni su correspondiente herencia cultural. Sin España no existirían las actuales naciones hispanoamericanas como tales. Y nos preguntamos, ¿cómo hubiese sido el desarrollo histórico, social, política y económicamente si siguiesen unidas como comunidad hispana? Un supuesto contrafractual que, por supuesto, no va a cambiar la historia.
____
La Constitución de 1812 decía en su Art. 1º: La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. 

Fuente

jueves, 4 de noviembre de 2021

Salud y Justicia


[Microrrelato]

¿Derecho o Medicina? Esa era mi duda al plantearme el paso a la universidad. Un profesor había dicho que la salud y la justicia estaban inseparablemente unidas. Sembró en mí una visible inquietud, porque afrontar ambas disciplinas académicas me era imposible. Y con diecisiete años opté por la más humanitaria de las ciencias, sin vislumbrar una profesión de riesgo. Pero durante la carrera, picado por el gusanillo, acudí de oyente a algunas clases en la otra facultad. ¡Afortunado de mí! Allí conocí a mi mujer, futura abogada, en apariencia frágil como un tejido delicado. Al fin me especialicé en epidemiología, dispuesto a preservar a la población de enfermedades transmisibles. Estoy contento. Cuido de la salud de los demás y, por supuesto, de mi compañera. Y ella, fuerte y segura, me defiende si me acusan de cometer algún error. Medicina y Derecho: íntimamente unidos.

En blanco y negro (para dos pianos), Claude Debussy
***
MEDICINA Y JUSTICIA
Ya hemos hablado en este espacio de la estrecha relación entre Medicina y Justicia, por el progresivo aumento de los litigios; independientemente de la actividad especializada de los médicos forenses, expertos en medicina legal.

martes, 2 de noviembre de 2021

Reordenación de la asistencia en atención primaria

Barco en un mar tempestuoso (1887), Ivan Aivazovsky

Una consejería de salud, pretendiendo una reforma de la atención primaria (AP)*, pone en marcha un plan para clasificar la demanda asistencial en función del motivo de la consulta. La clasificación la hará el personal administrativo, a través de un aplicativo, en función del motivo de la consulta. Con ello se pretende que no todas las consultas terminen en el médico de familia, siempre y cuando pueda solventarlas otra categoría profesional. Se plantea una distribución según un motivo de consulta (no varios: policonsultas). Pero los colegios médicos, que representan a los médicos colegiados –sin escuchar la voz de todos ellos– hallan intrusismo profesional y riesgo para los ciudadanos. [«Los médicos recurrirán la redistribución de competencias...»] Y proponen incrementar y reorganizar los recursos humanos. 

*Más bien un cambio funcional. [v. Refundación de la Atención Primaria.]

En principio, la idea de la consejería podrá parecer buena o mala, según el criterio de cada cual. Pero la contrapropuesta colegial de incremento de facultativos no parece viable a corto plazo, porque muchos se han ido, o, mejor dicho, se han visto obligados a marchar por las malas condiciones laborales; mucho tendrían que mejorar las condiciones para que regresaran y no siguieran marchándose otros. 

En cualquier caso, surge un debate profesional. Y aprovechando lo dicho en un foro médico (con algunas modificaciones que no lo desvirtúan), aquí lo dramatizamos con cinco médicos de familia anónimos que enumeramos del 1 al 5.

MÉDICO 1. El «lobby admisionero» del soviet sanitario (médicos con escasa o nula experiencia y formación clínica, bien posicionados en las altas esferas del poder político: sanitario y actuarial), que tanto mal ha causado a la asistencia sanitaria, al considerarla un mero proceso productivo «¡integrado!», continúa en su afán de causar daños irreparables, sin retorno una vez impuestos los cambios.

MÉDICO 2. Discrepo. Un administrativo sanitario puede y debe preguntar el motivo de consulta para poder citar al paciente en la agenda más adecuada: enfermería, trabajador social o propio administrativo si es un trámite burocrático. Lo que no puede es valorar la gravedad o la urgencia verdadera; sabemos lo que pasa en ese caso: acaba forzado en nuestra consulta lo banal, lo que no corresponde y lo que corre prisa sin ser urgente, a gusto del consumidor. ¡Nos hemos convertido en apaga-fuegos! El triaje tiene que hacerlo personal sanitario; enfermería, como en hospital. Sin embargo, este colectivo (o una parte influyente) pone muchas trabas.

MÉDICO 3. Totalmente de acuerdo. Los administrativos son el primer punto en la entrada al sistema y deben preguntar qué necesita el usuario. Así podrán establecer distintos flujos (recetas, informes, cura, visita domiciliaria...) para que a cada profesional le llegue lo que le tiene que llegar, de modo ordenado en la agenda.  Evidentemente, una consulta por patología médica debe ser gestionada por un médico. Pero hay muchísimas cosas que el administrativo puede manejar.

MÉDICO 4. Cierto. Yo estoy harta de hacer de todo: de administrativa, enfermera, auxiliar, trabajadora social, psicóloga..., hasta de notario (nos piden que demos fe de lo más peregrino, sin la retribución de un notario, claro). Debería empezarse de una vez por definir las funciones; no están definidas y todo acaba en la consulta médica. La reforma se debió haber hecho hace mucho tiempo, pero se está haciendo ahora como parche a la situación caótica; aunque más vale tarde que nunca. Lo de rasgarse las vestiduras porque se metan en mi terreno, lo dejo para otros.

MÉDICO 2. En cuanto a los farmacéuticos de AP, ¡apaga y vámonos! Hay un nuevo programa en mi servicio de salud, un intento de dotar de contenido a la idea peregrina que tuvieron de llenar los despachos de farmacéuticos sin capacidad de resolución, en lugar de contratar más médicos en buenas condiciones. Para colmo, hay problemas de farmacia que acaban en nuestra consulta, cuando la solución tiene que estar en la oficina de farmacia. Por ejemplo, si cambia el código nacional de un fármaco, a veces por variar el color del envase. Entonces no lo dispensan y tiene que citarse con el médico, que debe cerrar la prescripción y hacer otra nueva con el código actualizado. ¡Esperpéntico! Y como esta estupidez otras muchas estupideces que tendrían que solucionarse automáticamente en la farmacia, o desde el propio nomenclátor cuando se detecte el cambio de código. Hay mucho que quitar, pero esos okupadespachos están totalmente alejados de la realidad.

MÉDICO 4. Hasta ahora, cada vez que se ha intentado arreglar la cosa, se ha actuado sólo sobre la oferta. Hay que actuar también sobre la demanda. El buffet libre y «gratuito» genera demandas infinitas, injustificadas. O incomparecencias.... Yo no acudí un día a la reserva de un restaurante, para la cual me pidieron la tarjeta de crédito, y me cargaron el precio de un menú. Me dijeron que si llevaba un informe de que no pude ir por enfermedad, me lo devolvían. Sé que es un ejemplo extremo, acaso fuera de lugar. Pero hay que dirigir la demanda hacia el lugar adecuado, y limitarla si es preciso o regularla (desgraciadamente en esta sociedad solo entendemos si hay dinero de por medio, como los 5 céntimos que te cobran por la bolsa de plástico; entonces es cuando llevas la tuya). Sé que no es políticamente correcto, pero sería una forma más de controlar el acceso infinito y dejar tiempo para lo realmente importante y necesario, el enfermo y la prevención. Ahí lo dejo.

MÉDICO 5. Después de escucharos atentamente, desearía aportar algo, hacer algunas puntualizaciones que me parecen necesarias.
—En primer lugar, el triaje comienza en el área administrativa, por supuesto con las cuestiones que a ese nivel le competen.
—Segundo, el centro de salud se ha convertido en algo peor que el ambulatorio. Sin orden, sin apoyo auxiliar, sin límite de agenda, con sobrecarga creciente, con burocracia desmedida, con reclamaciones antes impensables...
—Lo de los farmacéuticos de AP es para revisar; hasta cuentan con la ventaja de las 35 horas semanales (exentos de sábados). Y lo de tener que enmendar los cambios de código, para poner el grito en el cielo. Una de tantas estupideces.
—La enfermería se ha empoderado; otros colectivos muestran cierta unión; los médicos de familia siguen desunidos, sumisos y acomplejados.
—Hay demanda incontrolada porque la oferta no está reglada: «Vaya al médico que quiera, cómo y cuando le apetezca». No puede ser; el descontrol nos perjudica a todos. Quizá vuelva a replantearse el copago.
—Es preciso una reordenación de la asistencia en AP. Se ha dejado ir el barco a la deriva, pero ahora, antes de que acabe destrozado contra las rocas, no queda otra que enderezarlo de alguna manera. Más vale tarde que nunca.

Otros médicos, y otros profesionales de la salud, habrán de tener ideas coincidentes o discrepantes con las de alguno o algunos de estos facultativos. En cualquier caso, parece necesaria una revolución para que el barco sanitario no se hunda...

My ship – Miles Davis, Gil Evans
***
RECORDATORIO
Plan de mellora da Atención Primaria. Galicia 2007-2011 (Documento presentado polo Sergas o 2 de marzo de 2007)

Un plan que quedó en poco o nada.