viernes, 29 de marzo de 2024

Tchaikovsky

Tchaikovsky by Frances Broomfield
 

TCHAIKOVSKY

Si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco.
Piotr Ilich Tchaikovsky

Esa creación tuya,
inquieta e infinita,
que nace en Mozart y se expande
en sonoro abanico, rítmico y armónico,
percusivo y suave, cantarín y metálico 
–donde alumbran impresionistas 
 sonoridades de maderas y de cuerdas–, 
nos llega melancólica y danzante 
al corazón, risueña alguna vez, 
a través de ballets de cisnes, 
bella durmiente y cascanueces, 
de sinfonías que culminan 
un hondo patetismo, 
de conciertos de piano y violín, 
serenatas y suites, fantasías, 
óperas de inquietante dramatismo
(¡Oneguin y dama de picas!),
canciones, estaciones que son meses, 
variaciones y valses obsesivos 
que viven o que mueren 
en una inagotable melodía 
hacia el silencio musical triunfante. 

[2023, 16 sep.]

Sinfonía n.º 4: III ‘‘Pizzicato ostinato’’, Piotr Ilich Tchaikovsky
Pizzicato (técnica musical):
pellizcado de las cuerdas de un instrumento con las yemas de los dedos.
***
Entrada relacionada (poema relacionado)

lunes, 25 de marzo de 2024

Georges Canguilhem: Escritos sobre la medicina

Fuente
 
Georges Canguilhem (1904-1995), filósofo y médico francés, supo reflexionar y repensar muchos de los conceptos fundamentales de la medicina, a la vez que encontró en esta última las herramientas para renovar algunos de los tópicos clásicos de la tradición filosófica occidental. Poco conocido en el ámbito filosófico —suele ser recordado, sobre todo, como maestro de pensadores más afamados como Michel Foucault—, es prácticamente desconocido en el ámbito de la medicina, y aunque muchas de sus ideas puedan considerarse superadas o desfasadas, con todo, su obra deja una impronta en la que se hace patente el fructífero diálogo que pueden entablar la filosofía y la medicina, y que es posible abrir nuevos derroteros de reflexión y cuestionar los conceptos e ideas que en cada disciplina se suelen considerar como duros e inamovibles.  
En un estilo que elude la sistematicidad y tiende a la expresión aforística, Georges Canguilhem, mentor de destacadas figuras del pensamiento como Michel Foucault, plantea una crítica de la razón médica desde sus inicios hipocráticos hasta el presente. A través de la lectura de los distintos trabajos compilados en este volumen, el lector estará en condiciones de plantear cuestiones fundamentales e incesantemente renovadas sobre la naturaleza-médico, sobre las relaciones médico-enfermo y enfermedad-enfermo y los peligros de su disociación, sobre el tratamiento, los caminos y los efectos de la medicina científica, sobre la salud y las mentiras de sus silencios tanto como sobre las trampas de las metáforas que ella ocasiona. 

Escritos sobre la medicina, Georges Canguilhem

A pesar de esfuerzos recientes, son pocas las investigaciones que han explorado el tema de la ética médica en la obra del filósofo médico francés Georges Canguilhem. Esto obedece, fundamentalmente, a la posición crítica que este autor asumió frente a las modas humanistas propias de la medicina que comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra Mundial. Con todo, sostenemos que las reflexiones del filósofo médico francés realizan aportes al tema de la ética médica en tanto que rescatan la particularidad de los enfermos (cuestión hoy altamente valorada por la Medicina Centrada en la Persona) frente a la racionalidad “objetivadora” de la medicina moderna.

 ¿Existe una ética médica en Georges Canguilhem?

Entre Canguilhem y Foucault
 
François Jacob - Georges Canguilhem
[François Jacob, Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 1965]
***  
Canguilhem ya no es tenido en cuenta simplemente como un historiador de la biología y la medicina, ni siquiera como un epistemólogo de estas disciplinas. Hoy se le considera como un filósofo en el pleno sentido de esta palabra, de modo que, no sólo se pone al descubierto su pretensión de fundar una antropología filosófica (Saint-Sernin, 1996, Le Blanc, 2002, Debru, 2004) a partir de las disciplinas biomédicas, sino su vocación de filósofo práctico. Es decir, los aspectos morales y políticos (e incluso estéticos) aparecen como los elementos nucleares de su programa filosófico, desde un fuerte compromiso con los valores universales de la justicia y la igualdad.

Redescubriendo a un filósofo híbrido: Georges Canguilhem

viernes, 22 de marzo de 2024

Medicina narrativa o medicina humanizada

Fuente

El paciente es mucho más que datos clínicos.

1. ¿Qué es la medicina narrativa?
La medicina narrativa (MN) es un enfoque médico que utiliza las narrativas* de las personas en la práctica clínica, la investigación y la educación como una forma de promover la curación. 

—La MN es una disciplina que utiliza la narración de historias como herramienta terapéutica en el ámbito médico. Se basa en la idea de que las historias pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los pacientes.

—La MN no es una disciplina nueva, se trata de una forma de acercarnos y de repensar los vínculos que los médicos tenemos con los pacientes, utilizando recursos diferentes para hacer consciente esa relación y reflexionar sobre ella. 

*Por narrativa hemos de entender lo que el paciente narra o cuenta. 

2. ¿Desde cuándo la medicina narrativa?

—Iniciada en la década de 1990 en la Universidad de Columbia (NYC), la MN se ha ido extendiendo geográficamente hasta nuestros días.

3. ¿Por qué este enfoque de la medicina?

—La MN se justifica porque los avances tecnológicos en medicina han ido parejos a un empobrecimiento de la relación humana en el contexto asistencial (relación médico-paciente). Por eso surgió, como un modo de afrontar este problema.
En definitiva, hay un conjunto de elementos que configuran la MN, entre ellos: la importancia del lenguaje, la vuelta a la escucha activa y la aplicación de la psicología clínica. Es la esencia de la humanización asistencial. Es, por resumirla de algún modo, una medicina humanizada, comprensiva y compasiva.

Medicina Narrativa
***
La MN aporta al método clínico centrado en el paciente.

Enlaces relacionados
Medicina narrativa (Narrative medicine)
Una medicina científicamente competente por sí sola es insuficiente para ayudar a los pacientes a lidiar con la pérdida de salud, encontrar un significado en el sufrimiento y dotar al médico de la capacidad de establecer una relación médico-paciente suficientemente compasiva y empática. El interés en estos aspectos es propio de modelos de atención clínica centrados en el paciente (y no en las enfermedades). La narrativa, una forma lingüística con características definidas empleada en medicina, ayuda a generar un puente entre la biomedicina moderna y la experiencia vivida por el paciente.
Desde las cavernas, el relato ha acompañado el aprendizaje humano. Los docentes informamos a nuestros estudiantes y residentes de la última novedad en la materia a tratar, pero, en ocasiones, nos tememos, olvidamos el alma del porqué y el para qué estamos en esta profesión.
Las narraciones han llegado a influir en la medicina, dando lugar a un nuevo enfoque llamado “medicina narrativa”. Consideramos al paciente como un texto, es decir, un libro abierto que el médico interviene, pero también del que el médico puede y necesita mucho aprender
A primera vista, la IA y la medicina narrativa son extraños compañeros de cama, pero esta alianza improbable podría conducir a una visión más amplia de la profesión médica.
 
Fuente
Narrative Medicine

jueves, 21 de marzo de 2024

Cantor inextinguible




CANTOR INEXTINGUIBLE

Poeta de la vida y de la muerte
y del amor que nunca muere.
Poeta de lo bello.
Poeta de la luz y de las sombras,
del mundo natural o de lo artístico.
Poeta de la tierra.
Poeta de los campos
y los mares y del cielo que muda su semblante.
Poeta del que sufre.
Poeta de la guerra dolorosa
y de la paz por siempre deseada.
Poeta del placer.
Poeta de la erótica vivencia –o fantasía–
y de mundanos goces infinitos.
Poeta de lo místico.
Poeta que su espíritu enardece,
en honda comunión con lo invisible.
Poeta de lo humano.
Poeta del momento: del «yo y mis circunstancias»,
que canta lo que vive y el tiempo inmortaliza.
Poeta de lo eterno.

[2020, 16 ago.]

El bardo, Sibelius
***
Primavera y poesía [En el Día de la Poesía]
Se eligió el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía por ser el comienzo de la primavera, en el hemisferio norte, una estación muy ligada a la inspiración poética.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Benito Pérez Galdós y los médicos


En algunos ensayos se ha tratado sobre la figura del médico en las novelas del escritor Benito Pérez Galdós, ya como personaje ficticio o real,...
El médico en las novelas de Galdós rebasa la mera carcasa costumbrista consignada a su figura en otras novelas realistas como las de Balzac, y se erige en prohombre y vademécum de la sociedad civil, subrayando en su diagnóstico las carencias de ésta. Ejercía una atracción singularísima la Medicina (Rubin 1970: 79), el conocimiento de las pasiones y secretos del individuo para el desarrollo de la capacidad observadora del novelista que aspira a posesionarse de sus misterios: «Envidio a los que poseen la ciencia hipocrática, que considero llave del mundo moral; por eso vivo en continua flirtación con la Medicina…». 
Panorama de la enfermedad infantil en Galdós, Antonio D. García Ramos
bastantes de esos médicos son figuras ocasionales, pues se les cita con el título de su profesión: 'un médico', 'un físico', 'un cirujano'. Destacan cuatro, poseedores de individualidad bien dibujada, con categoría de grandes personajes: Teodoro Golfín, Augusto Miquis, Moreno Rubio y Guillermo Bruno. Galdós también hizo transitar por el escenario de sus novelas a notorios médicos coetáneos suyos: Olavide y Martínez Molina, el doctor don Federico Rubio, don Pedro Mata y el doctor Esquerdo. En los Episodios nacionales alcanzan esta gloria literaria, con alguno de los ya nombrados, don Nicolás María Rivero, el famoso oftalmólogo Delgado Jugo, el doctor Albitos, también oculista, la popular doña Polonia Sanz [odontóloga]  y don Melchor Sánchez de Toca. La auténtica devoción de Galdós por la Medicina, que confirma Gregorio Marañón en su semblanza del novelista, la atestiguan algunas descripciones de enfermedades que incluye en sus creaciones… 

Personajes médicos de Galdós, Luis S. Granjel

Las referencias en la obra galdosiana relativas a asuntos de enfermedades, heridas... son muy abundantes, tanto que en un estudio personal, inédito, recopilamos y extrajimos cerca de mil fichas relacionadas con problemas médicos. Aquellas, agrupadas con un criterio de asignaturas académicas, cubren prácticamente todo un programa de licenciatura en Medicina. 
Galdós, médico aficionado, Ramón García Lisbona

...y en sus narraciones hay descripciones de enfermedades. Gregorio Marañón* confirma la  devoción de Galdós por la Medicina en su semblanza del novelista.  


Benito Pérez Galdós (biografía y obra)
***
Sobre Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Benito Pérez Galdós, uno de los escritores representativos de la novela realista del siglo XIX, es considerado por algunos especialistas y estudiosos como el mayor novelista español después de Cervantes. Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria; era el menor de los diez hijos, siendo su padre un coronel del ejército. Recibió una educación rígida y religiosa, pero ya desde muy joven entró en contacto con el liberalismo. Sin ser un alumno especialmente brillante, tenía gran memoria y capacidad de observación, con dotes para la música y el dibujo. Se trasladó a Madrid en 1862 para estudiar Derecho, pero se interesó más por los ambientes literarios y políticos de la capital. Francisco Giner de los Ríos lo introdujo en la filosofía del Krausismo. Colaboró como articulista en varias publicaciones de Madrid, como La Nación y La Ilustración, y dirigió La Revista De España. En 1967, el joven Galdós traduce a Dickens, autor que admiraba, y en 1868 viaja a París; la lectura de La taberna de Zola le descubre el naturalismo, que influirá en su obra literaria, marcada entonces por el realismo. Se decantó por la escritura tras publicar su primera novela, La Fontana de Oro (1870), influenciada por el estilo periodístico. Ingresó en la Real Academia Española en 1897. A finales del XIX, pasó largas temporadas en Santander y en esa ciudad organizó tertulias literarias. De 1886 a 1890 fue diputado por el Partido Liberal de Sagasta. Ingresó en el Partido Republicano, y durante las legislaturas de 1907 y 1910 fue diputado a Cortes por Madrid; junto a Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue jefe titular de la «conjunción republicano-socialista». No le concedieron el Premio Nobel, al parecer por su ideología algo radical. Galdós nunca se casó, pero se le atribuyen varios romances, como el que vivió con la escritora Emilia Pardo Bazán, que fue confidente y colaboradora. En 1912, abandonó la política y dejó de escribir, aquejado de arteriosclerosis y ceguera progresiva. Arruinado y enfermo, falleció el 4 de enero de 1920 en Madrid. 

OBRA LITERARIA 
Galdós escribió 31 novelas, 46 Episodios Nacionales, 23 obras de teatro, y el equivalente a 20 volúmenes de relatos y artículos periodísticos. En 1873 comenzó la publicación de los «Episodios Nacionales» con Trafalgar, que seguirán hasta 1912, cuando aparece el último, Cánovas; con estas novelas pretendió hacer una historia novelada del siglo XIX, mezclando personajes de ficción y personajes históricos, e importantes acontecimientos políticos y militares con sucesos cotidianos y privados. Otras novelas importantes: Doña Perfecta (1876), considerada en su momento por los ultracatólicos como un panfleto anticlerical; La desheredada (1881), punto de arranque del ciclo de «Novelas españolas contemporáneas», al que también pertenece El doctor Centeno (1883); Fortunata y Jacinta (1886-1887), su obra cumbre, considerada por algunos como la narración más importante en lengua castellana después del Quijote, que retrata las vidas cruzadas de dos mujeres de distinta condición social; Miau (1888), sobre un empleado de hacienda que, por intrigas, queda cesante; Tristana* (1892), sobre la emancipación de una mujer que no quiere ser amante ni esposa; Misericordia (1897), que narra la vida penosa de dos mendigos. A pesar de escribir más de 20 obras dramáticas, apenas alcanzó el éxito como dramaturgo, aunque el estreno de su drama Electra (1901) fue un acontecimiento nacional.

ESTILO LITERARIO
Galdós muestra un profundo conocimiento del ser humano y de sus pasiones. Realizó una continua reflexión y disección de la sociedad española de su época, en especial la madrileña. Reprodujo la realidad social de su época y fue un gran recreador de ambientes, costumbres y acontecimientos. Para ello observaba atentamente, anotaba y recopilaba datos.

Es bien conocida su relación con José María de Pereda, escritor costumbrista y regionalista, de ideología muy distante de la suya.

Retrato de Benito Pérez Galdós (1894), Joaquín Sorolla

lunes, 18 de marzo de 2024

El relieve terrestre


El relieve terrestre es variado, en forma y altura. Así, presenta llanuras, mesetas (llanuras elevadas, altiplanicies), montañas (zonas más elevadas), depresiones (cuencas). Pero detengámonos en la particularidad de las elevaciones montañosas, diferenciando, de mayor a menor altura, entre montaña, cerro/colina y loma.

Fuente

Este pequeño apunte se justifica por nuestro continuo afán de conocimiento, en este caso geográfico, y en particular de la geografía física. Con anterioridad ya dimos otro pequeño apunte relacionado: «Relieve costero: bahía, ría, ensenada».

Tipos de relieve [video divulgativo]
Notas/Terminología
Los movimientos de las placas tectónicas originan el relieve, que a su vez es constantemente modificado por las lluvias, las corrientes de agua, el viento y los cambios de temperatura.
Un conjunto de montañas enlazadas se llama cordillera o sierra.
Un valle es una depresión entre montañas o vertientes.
***
Expresiones geográficas
Se habla de ‘‘tierras cismontanas’’ (situadas en la parte de acá de los montes) y ‘‘trasmontanas’’ (del otro lado de los montes.

domingo, 17 de marzo de 2024

Cuántos bellos lugares...

Mapamundi físico

Hay tantos lugares en el mundo que uno quisiera ver por su hermosura... Tantos que necesitaría ser un viajero impenitente o vivir varias vidas. Muchos de esos viajeros han logrado dar la vuelta al mundo y han visto las cuatro caras del planeta. En otro extremo, otros mortales no han salido nunca del lugar donde nacieron (seguramente no por gusto, sino por imposibilidad). También es posible viajar con la imaginación y con las imágenes que se nos muestran en documentales. Y aunque cada cual tiene sus preferencias, por lo que imagina o conoce, traigo algunos documentales y mapas que nos permiten realizar un interesante recorrido, galaico e hispano, europeo y mundial, por ciudades y espacios naturales. 



Los 100 mejores lugares para visitar en Europa



Los 100 mejores lugares para visitar en el mundo

***

jueves, 14 de marzo de 2024

Discriminación de pacientes de mutualidades


Se ha ido constatando que las mutualidades de funcionarios con aseguramiento privado ‘rechazan’ a sus asegurados (mutualistas) cuando son diagnosticados de enfermedades cuyo tratamiento médico es demasiado costoso. De modo que los derivan al servicio de salud correspondiente dentro del Sistema Nacional de Salud.

Esto es el "modelo MUFACE" (y lo es cada vez más): 
cambiarte a la pública cuando tienes enfermedades graves o pluripatologías.


Tengo en mente el caso de una funcionaria de MUFACE, adscrita a una entidad privada de seguro de asistencia sanitaria, que fue diagnosticada de leucemia. Y entonces, como a la aseguradora no le compensaba su tratamiento, le aconsejaron solicitar cambio de aseguramiento médico al sistema sanitario público (INSS).

Además, en caso de problema de salud pública, esta mutualidad deja al descubierto sus carencias, constatadas en la reciente pandemia de COVID-19. Como médico de familia, tengo presentes varias consultas de pacientes de MUFACE; la primera como cita forzada y sin advertencia previa de la Gerencia de Atención Primaria:
—Me hice un test de antígenos y me dio positivo. 
—Pero... ¿quién es su médico? 
—Yo soy de MUFACE y tengo médico de ADESLAS. 
—???
Imagínense mi cara de estupefacción, que no quedó ahí. Al requerir explicaciones a mi Gerencia, el propio gerente también mostró extrañeza y me dijo que habría de requerir información al respecto, porque tampoco tenía claro que los médicos de familia tuviésemos que atender a usuarios ajenos al servicio de salud.

En definitiva, advertimos en esta mutualidad de funcionarios públicos –y supuestamente en las otras mutualidades: MUGEJU e ISFASpoca transparencia, carencias y selección economicista de pacientes (rechazo de quienes padecen enfermedades de costoso tratamiento), por no decir discriminación poco ética.

Entonces, nos hacemos una pregunta: 
—¿Tienen razón de ser las mutualidades de funcionarios si sus asegurados (mutualistas) son derivados al sistema público de salud cuando son diagnosticados de enfermedades graves o padecen pluripatologías? ¿O deben integrarse en el SNS?

Cambio entidad sanitaria con MUFACE
Posibilidad de elección de entidad aseguradora privada o INSS.
Prestaciones Sanitarias (dentarias, oculares, etc.)
Prestaciones Sociales.
Mutualistas y Beneficiarios.
***
Entradas con referencias a mutualidades de funcionarios
En ellas hablamos del privilegio de poder elegir medicina pública o privada, de las diferencias en el copago farmacéutico, de las peculiaridades de las recetas, de las prestaciones sanitarias complementarias (ayudas por gafas, tratamientos dentales, audífonos, etc.) y de las peculiaridades en los procedimientos administrativos. 

Historia de MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado)
El inicio de MUFACE se remonta a la Ley 29/ 1975, de 27 de junio (finales de la dictadura franquista), fecha en la que se crea un organismo único de adscripción obligatoria para todos los funcionarios civiles. 

Ventajas de mutualistas
Quienes pertenecen a mutuas de funcionarios lo tiene más fácil que el resto de ciudadanos, pudiendo optar por aseguramiento privado o público (de manera continuada), solventado los inconvenientes que los demás no pueden. ¡La desigualdad es manifiesta!, pero no parece haber voluntad política de corregirla. En caso de escoger el privado, el mutualista tiene opción de acudir al especialista que le proporciona su aseguradora (ADESLAS, ASISA, DKV) y de disponer del médico general, equivalente al médico de familia de la sanidad pública.

«MUFACE facilita la prestación de asistencia sanitaria a los mutualistas y a sus beneficiarios a través del Sistema Sanitario Público o de Entidades de Seguro de Asistencia Sanitaria concertadas». [Encuentra tu médico] 

Enlaces relacionados

lunes, 11 de marzo de 2024

Dannie Abse, médico y poeta

Dannie Abse
 
Los médicos a menudo persiguen intereses fuera de la medicina con notable pasión y perspicacia. Muy raramente, un médico con mucho talento podrá utilizar su trabajo médico para inspirar ese interés externo. Dannie Abse fue uno de esos hombres y su trabajo como médico torácico en Londres actuó en sinergia con su poesía evocadora. Su muerte en septiembre de 2014 nos dejó una extraordinaria colección de versos, llenos de conocimiento sobre la medicina pero a la vez humanos y compasivos.

Es el primer párrafo del artículo enlazado sobre el doctor Dannie Abse (1923-2014), médico y poeta, que escribió poemas sobre temas galeses, amorosos y de temática médica. Dijo Abse que "un buen poema es como agua clara: nos tienta a suponer que el fondo se puede tocar fácilmente con un palo... pero nos quedamos perplejos cuando no podemos tocar el fondo". Nos habla así de claridad y de misterio, dos elementos que otros poetas también han considerado como convenientes en la poesía (para Juan Ramón, misterio, encanto e intensidad). También escribió novelas y obras de teatro. Sobre las dificultades físicas del envejecimiento, dijo que “todas las aceras se inclinan cuesta arriba”, una reflexión muy citada. Dannie Abse era el hermano más joven del político Leo Abse y del psicoanalista Wilfred Abse. 


Entrevista televisiva a Dannie Abse (1971)

Agradecimiento
Susan J Hodgetts, que me descubrió a este médico escritor.

viernes, 8 de marzo de 2024

Luis Alberto de Cuenca, poeta claro

Luis Alberto de Cuenca

Empecé a escribir versos cuando tenía doce años, imitando a Juan Ramón Jiménez, en un cuaderno de tapas rojas que me regaló mi madre y que todavía conservo. Nunca me he considerado un profesional de la poesía, sino un enamorado de la misma. Gané un premio a los diecinueve años que me abrió las puertas de la publicación de mis versos, y desde entonces no he parado de publicarlos. Escribo porque no tengo más remedio: es una pulsión obligatoria, fruto de la mirada poética que, de manera innata, ejerzo sobre el mundo.

Luis Alberto de Cuenca. Tres poemas magrebíes

Luis Alberto de Cuenca (1950), hombre de letras y poeta. En su poesía se funden el estudioso y el creador, sin que ninguna de las dos facetas corrompa a la otra. Conocedor de los clásicos, considera las Coplas a la muerte de su padrede Jorge Manrique, como el mejor poema de la lengua española, pero en sus propias creaciones elude la profundidad existencial. A través de sus poemarios, nos ha ido entregando lo que se ha llamado en la poesía española contemporánea una «poética transculturalista»: una lírica irónica y elegante, escéptica o desenfadada, en la que lo transcendental convive con lo cotidiano y lo libresco se engarza con lo popular. Se habla de «poesía pop»*. Emplea la métrica libre y la tradicional. Quizá su poema más conocido sea «El desayuno». 

*Y es letrista de canciones pop desenfadadas. Su doble mirada, clásica y actual, se nos antoja una equilibrada actitud dual, seria e informal.

Su poesía evoluciona del culturalismo y el hermetismo de sus dos primeros libros (Los retratos, 1971; Elsinore, 1972) a la aparente claridad de sus poemas a partir de La caja de plata (1985). 

Como crítico poético ha editado Las cien mejores poesías de la lengua castellana (1998) [segunda edición en 2020], a imitación de la antología lírica que en 1908 realizó don Marcelino Menéndez Pelayo, pero con mirada moderna.

—Sobre el poeta y su poesía
Desolado y frívolo, obsesivo y abierto a cualquier incitación temática, minuciosamente virtuoso y descuidado improvisador, sin la menor concesión a la autocrítica, Luis Alberto de Cuenca es uno de los poetas más divertidos y memorables del último medio siglo.
Fuente

La poesía es una manera de hacerse preguntas necesarias que no tienen respuesta. L. A. C.

SELECCIÓN DE POEMAS
Poemas Luis Alberto de Cuenca –Proyecto Patrimonio

—Poemas escogidos
El desayuno –peculiar gastronomía, poesía coloquial [Análisis AQUÍ]
Línea clara* –poesía
Nocturno –noche, amor, erotismo
Paseo vespertino –cabalgada, amor

*Manifiesto sobre la poesía clara y exitosa, en clave de humor.
Dicen que hablamos claro, y que la poesía 
no es comunicación, sino conocimiento, (...)
Dicen que hablamos claro, y que nos repetimos
de lo claro que hablamos, y que la gente entiende
nuestros versos, incluso la gente que gobierna, (...)
Dicen, y menudean sus fieras embestidas.
Defiéndenos, Tintín, que nos atacan.
Línea clara

Me gustas cuando dices tonterías (...)
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
El desayuno

Apagaste las luces y encendiste la noche.
Cerraste las ventanas y abriste tu vestido. 
Olía a flor mojada. Desde un país sin límites
me miraban tus ojos en la sombra infinita.
Nocturno

Los poemas favoritos de Luis Alberto de Cuenca
3 poemas:
La maltratada
El desayuno
En el supermercado

miércoles, 6 de marzo de 2024

Mediterraneum


Un espléndido documental sobre la naturaleza mediterránea que no me resisto a traer al blog. Delicioso por sus imágenes, exquisito por su texto poético e hipnotizante por su música. Para aprender, disfrutar y defender la vida. Merece la pena visionarlo y escucharlo. ¡Naturaleza y cultura unidas! 

Mediterraneum. Terra
Paisajes nacidos de un mar que hace volar los sueños
Producción audiovisual realizada por especialistas en rodajes de fauna como los naturalistas y fotógrafos Ramón Navarro y José B. Ruiz. Música de Luis Ivars, interpretada por la antigua Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante (OJPA), actual Ensemble de la Mediterrània, dirigida por Francisco Maestre.

–Paisajes
Humedales, salinas, lagunas, embalses
Matorrales, bosques, ríos, montañas
–Animales asombrosos
–Desastres naturales: incendios

lunes, 4 de marzo de 2024

Sociedad psicologizada y psiquiatrizada


Las reflexiones ajenas, en este caso de un psicólogo… 
  • Una persona se suicida porque sufre mucho y no es capaz de superarlo, porque cae en la desesperanza. 
  • Hay gente que perdió el sentido del humor; quien no se ríe, me preocupa. 
  • Hay gente que le pide a la vida más de lo que le puede dar; a veces nos autoexigimos mucho. 
  • No hay necesidad de contarlo todo; hoy en día la gente se desnuda física, psíquica y emocionalmente con demasiada facilidad. 
  • Muchos necesitan el aplauso. 
  • Veo una sociedad con muy poca argumentación. 
  • Hace falta silencio para ser consciente y atender a la vida íntima. 
  • Es importante conocerse algo; si no, ¿cómo vas a atisbar lo que quieres? 
  • Los libros de autoayuda son un engañabobos: la ayuda viene del otro. 

…nos conducen a conclusiones personales: 
  • El suicidio sigue siendo el tema mayor de la psiquiatría. 
  • Hay personas que sufren tanto que han perdido la sonrisa. 
  • Queremos lo imposible y al no alcanzar una meta nos hundimos. 
  • Hemos perdido el sentido de la intimidad, de la privacidad. 
  • Estamos necesitados de afecto y buscamos el aplauso. 
  • La emoción se ha impuesto a la razón en una sociedad desequilibrada.
  • Es preciso prescribir silencio
  • Ya dijo la voz de la sabiduría: Conócete a ti mismo. 
  • Somos tan vulnerables que nos dejamos engañar fácilmente.
Y no olvidamos factores enloquecedores*, como el ruido, la prisa, el agobio, la dependencia tecnológica, las diversas adicciones (químicas, al juego –ludopatía– y demás) o la incomunicación real. Múltiples motivos de infelicidad...

El secreto de la infelicidad
***
*Factores enloquecedores: causas de estrés
El estrés, debido a diferentes causas, puede provocar un trastorno mental. Tanto el estrés agudo, postraumático, por un cambio vital drástico o un cataclismo, o el estrés crónico, continuado, por estímulos ambientales (p. ej. ruido), enfermedades, adicciones, aislamiento, sobrecarga laboral, etc. Varias las hemos referido arriba.

Los médicos están prescribiendo pastillas como si fueran caramelos.
Allen Frances