Cuando Gregorio Marañón escribe Amor, conveniencia y eugenesia se refiere al matrimonio y la prole. Desmonta la creencia popular de que la felicidad conyugal descansa en la peana del amor (mejor digamos enamoramiento). Al contrario, entendemos que el «contigo pan y cebolla» le resulta una frase insensata del refranero español, pues conduce al «esquema ideal que ha servido de argumento a tantas historias, a tantos poemas…, y de prólogo a tantas tragedias». (...) Sin rodeos, escribe que «el instinto es fundamentalmente anti eugenésico», esto es, que del matrimonio por enamoramiento, del flechazo sin más, no nace muchas veces una descendencia física y psíquicamente sana. Además, la atracción originada en el instinto tampoco desemboca en la felicidad conyugal salvo excepciones. Acude a Schopenhauer, quien citaba en castellano: «El que casa por amores ha de vivir con dolores».
Añadimos un breve vídeo sobre la eugenesia (estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientados al perfeccionamiento de la especie humana [RAE]), «desde su origen en el siglo XIX con la intención de mejorar la salud pública, hasta los debates éticos actuales con la edición genética».
Eugenesia: ¿Qué es y por qué es tan controvertida?
La televisión, término acuñado en 1900 por el físico ruso Constantin Perskyi, para referirse a la transmisión de imágenes a distancia por medio de la electricidad, ha dado mucho que hablar desde sus inicios y durante su evolución. Porque fue vista en principio como una competencia del cine y cuestionada después como medio de entretenimiento y de comunicación. Sin embargo, es también un medio de transmisión de películas cinematográficas y, bien utilizada, una herramienta educativa. Pero en ella ha tenido cabida todo: desde documentales formativos a telebasura idiotizante, pasando por películas para televisión (telefilmes), obras de teatro, acontecimientos deportivos, conciertos o concursos televisivos. De modo que no podemos decir que la televisión sea buena o mala, sino que su valoración dependerá del contenido de su programación. Así que lo que vemos en el receptor de televisión, en el televisor (antes cúbico –‘caja boba’*–, ahora plano), puede ser conveniente o inconveniente. Como posible causa de adicción, fatiga ocular o sedentarismo, ya es otro cantar.
La huelga es un derecho de los trabajadores, una medida de presión que puede ser útil para alcanzar determinados objetivos, pero que tiene sus limitaciones. Y hay una singular forma de protesta denominada huelga de celo, prohibida por ley. Centrándonos en el ámbito de la salud, nos preguntamos sobre este tipo de huelga y recurrimos a la IA para acceder a información precisa...
Una huelga de celo, también conocida como huelga blanca o trabajo a reglamento, es una forma de protesta laboral en la que los trabajadores siguen estrictamente las normas y reglamentos, sin realizar ninguna acción adicional o voluntaria. En el contexto de la sanidad, esto podría traducirse en un cumplimiento riguroso de los protocolos, lo que podría ralentizar o incluso afectar la atención al paciente, ya que se evitarían acciones como la atención fuera del horario establecido o la realización de tareas que no estén explícitamente indicadas en los protocolos.
...incluyendo el por qué de su prohibición, que pudiera parecer chocante.
La huelga de celo, en el ámbito sanitario como en otros sectores, se considera generalmente una huelga ilegal o ilícita en España, según el Real Decreto-ley 17/1977.La huelga de celo está prohibida en España porque se considera una forma de acción laboral abusiva, que busca perjudicar a la empresa mediante la ralentización intencionada de la producción, lo que afecta negativamente la productividad y la prestación de servicios. Se considera una forma de ‘‘huelga encubierta’’.
En definitiva, se prohibe trabajar a conciencia, empleando el tiempo necesario con cada paciente, basándose en protocolos establecidos. No deja de ser chocante.
“Un documental que alerta sobre cómo la organización del sistema sanitario impacta en la salud de quienes están al frente” [Verkami]
Dra. María Montoya: “Lo que impulsó la creación del documental fue la necesidad de visibilizar la situación que está viviendo ahora mismo el gremio médico y que le está llevando a una grave crisis” [Médicos y Pacientes]
“El objetivo principal es visibilizar este problema y que las personas que ejercen la Medicina y que están pasando por situaciones similares a las que se cuentan en el documental dejen de vivirlas en soledad”
Camille Saint-Saëns (1835-1921) es visto como un músico academicista y serio, que prefiere las estructuras musicales clásicas y la perfección formal, que evita experimentaciones de vanguardia y hace pocos guiños a lo humoresco. Sin embargo, se le considera un eslabón de la música francesa que conduce a Claude Debussy y Maurice Ravel, aunque es sabido que aborrecía la música avanzada y para él difícil de entender de Debussy, compositor bastante más joven. Quizá por eso no quiso que su obra El carnaval de los animales (Le carnaval des animaux), suite en 14 movimientos, se publicara ni se interpretara en público durante su vida, por ser una broma musical, un divertimento alejado de las concepciones académicas, con la excepción del movimiento n.º 10, «El cisne», el más formal, que sí fue publicado e interpretado en vida del compositor. En conjunto, se trata de una “fantasía zoológica”, como la llamó el compositor, en la que desfilan el león, gallinas y gallos, asnos salvajes, tortugas*, el elefante**, canguros, peces, el cuco, fósiles***... y donde no falta la parodia de los humanos (pianistas).
____
*Suena el «can-can» de la operetta Orfeo en los infiernos de Jacques Offenbach.
**Suenan la «Danza de las sílfides» de La Condenación de Fausto de Berlioz y el «Scherzo» de El sueño de una noche de verano de Mendelssohn.
***Suenan la Danza macabra del propio compositor, canciones infantiles y el aria de «Una voce poco fa» de El barbero de Sevilla de Rossini.
____
Para muchos críticos, El carnaval de los animales es la mejor obra de Saint-Saëns, y muchos melómanos la tienen como favorita entre sus numerosas composiciones.
Otras destacadas composiciones de Saint-Saëns: Concierto para piano n.º 2 –de 5–, Sinfonía n.º 3 –de 5–, Danza macabra, poema sinfónico para violín y orquesta, Variaciones sobre un tema de Beethoven, para piano, y la ópera Sansón y Dalila.
En un debate sobre las guardias médicas, se decía que cuando se planificó la atención médica urgente, fuera de la jornada laboral ordinaria, dicha atención era escasa, porque la demanda era mínima. Por eso las horas de guardia se consideraban como “expectativa de trabajo”, y como tales se pagaban. Pero esa demanda fue aumentando progresivamente y, sin embargo, esas horas nunca pasaron a considerarse como extras. Y al hacerse referencia a las guardias hospitalarias, alguien recordó que las guardias extrahospitalarias todavía son peores, porque se atienden multitud de banalidades y no se dejan de atender accidentes ni procesos agudos graves, en un continuum agotador, inhumano.
Al hilo de este debate, hicimos las reflexiones oportunas. Ciertamente, no se ha considerado la evolución de la demanda urgente, que, desde lo esporádico, ha ido en progresivo aumento. Por diferentes causas, que competen a usuarios, profesionales y administración. Se descuidó el problema durante décadas (dudamos que haya sido analizado por el ministerio de sanidad o por los servicios de salud), y ahora lo lamentamos. En cuanto a la atención a banalidades, cabe decir que es fruto de un cambio social, de la falta de autocuidados, de la pérdida del sentido común... y de un buenismo pernicioso. Y el estar para todo sin justa compensación, ya es consecuencia del permanente trágala de los profesionales de la medicina.
Dejando en el aire la afirmación de que el sistema sanitario español está deturpado, la IA responde que esta afirmación es una generalización que puede ser debatida, pero aunque el Sistema Nacional de Salud (SNS) es generalmente reconocido como uno de los mejores del mundo en términos de cobertura y resultados de salud, también enfrenta desafíos y críticas. Y refiere puntos a favor y puntos en contra.
Puntos a favor (fortalezas):
Cobertura universal
Alta calidad
Énfasis en la atención primaria*
Puntos en contra (debilidades):
Financiación (problemas de financiación)
Listas de espera (para consultas, pruebas diagnósticas y cirugías)
Escasez de profesionales**
Desigualdades territoriales (variabilidad de calidad entre CCAA)***
Percepción ciudadana (menos satisfacción general en últimos años)
Y resume:
El sistema sanitario español es reconocido por su cobertura universal y calidad en muchos aspectos, pero enfrenta desafíos como la financiación, las listas de espera y la escasez de profesionales, que impactan en la percepción general del sistema.
___ *Sobre la atención primaria, cabe señalar sus carencias: insuficiente financiación, escasez de profesionales, sobrecarga de trabajo y falta de tiempo en las consultas.
**O más bien una incorrecta dimensión de las plantillas. [v. AQUÍ]
***Cada comunidad autónoma tiene su propio servicio de salud, de modo que el SNS hispano lo conforman 17 servicios de salud, cada uno con sus peculiaridades.
¿La mejor Sanidad del mundo? La caída en desgracia del sistema sanitario español
Creo que ninguna huelga de médicos ha tenido tanta repercusión mediática como la de hoy, viernes 13 de junio de 2025, con reivindicaciones justas y necesarias. ¿Qué se pide? Garantizar los derechos laborales del médico y protección de su salud, limitando la jornada laboral para evitar una sobrecarga dañina. Y la reforma del Estatuto Marco de Sanidad –ley que regula las condiciones laborales de los profesionales de la salud– no les garantiza nada de esto.
Médicos van a huelga nacional para mostrar su rechazo
al Estatuto Marco propuesto por Sanidad
¡Necesidad de un Estatuto Marco propio para el profesional médico!
***
Reflexión anexa 1: Médicos hoy y hace cincuenta años
Los médicos están hoy peor que hace 50 años, si consideramos que entonces la mayoría eran profesionales liberales –con o sin ejercicio público compatibilizado– muy valorados socialmente. En la actualidad, vemos el desencanto y la frustración del profesional de la medicina, sobrecargado laboralmente y con una gran responsabilidad no reconocida como se merece.
Reflexión anexa 2: Trienios del médico
Además de la remuneración salarial, habría que revisar los trienios médicos al alza, considerando la duración de la carrera de medicina y la diferencia en su cuantía tan poco significativa con enfermería e incluso con categorías inferiores. Cuando un médico hace un trienio, otras categorías profesionales ya van por dos o tres.
Por un artículo del Dr. Sergio Minué sobre las causas del sufrimiento de los profesionales clínicos, hemos conocido un análisis de la Dra. Caroline Engen, médica noruega, originado en el suicidio (*) de una joven residente, presionada por las malas condiciones de trabajo que venía soportando (incluyendo tareas burocráticas inútiles), y que nos habla de un entorno laboral noruego insoportable.
(…) el exceso de trabajo, la sobrecarga, la falta y presión del tiempo, incluso para atender necesidades vitales tales como ir al baño. Todo ello generaba un intenso grado de sufrimiento, capaz de llegar al suicidio. (…) Engen observó que no era sólo una cuestión de “cantidad” de trabajo, sino fundamentalmente de su “calidad”. (…) Engen señala dos aspectos clave que ayudan a entender de forma mucho más profunda las causas reales del sufrimiento de los profesionales sanitarios: la visión del trabajo como un empleo complementario al resto de intereses vitales y la transición de la medicina a la ingeniería. (…) la ausencia de médicos, la desmotivación de los médicos y su sufrimiento tiene causas profundas ancladas en la sociedad emergente…
Un análisis foráneo que nos hace pensar en el medio sanitario hispano.
Reflexión anexa: Sufrimiento médico y sensibilidad gestora
Jamás un gestor sanitario le ha preguntado a un médico hispano si tenía algún problema, alguna necesidad o alguna preocupación laboral. Lo cual significa absoluta deshumanización en las relaciones laborales en el ámbito de la salud.
El legado de Roma es prominente en Europa Occidental, Norte de África, Asia Menor (Anatolia) y Oriente Próximo: lengua (latín), arte, ingeniería, arquitectura (inc. construcciones para espectáculos: teatro, anfiteatro, circo), derecho...
En una mini-encuesta sobre los protocolos médicos, en los que preguntamos sobre su uso o valor que se les da, parece, por el resultado, que aún prevalece la sensatez.
En nuestra consideración más reflexiva, seguimos creyendo que los protocolos médicos no deben acatarse como dogma, sino que han de servir de guía.
Ahora que finaliza este caluroso mes de mayo, me apetece recordar uno de los grandes romances anónimos, del Romancero Viejo: el maravilloso «Romance del prisionero». Un romance lírico que en su versión corta produce una intensa emoción; dieciséis versos,llenos de imágenes, en los que late la naturaleza, el amor, la vida... y la libertad, lo que el prisionero no tiene y desea; y el único consuelo que tiene, de pronto se lo elimina un cazador. En resumen, un compendio de sensibilidad poética y una magistral concreción de la añoranza de libertad.
Hay animales singulares, extraordinarios o raros, por sus características morfológicas o su comportamiento. Los hay invertebrados e invertebrados; de los primeros, con protección corporal: artrópodos (insectos, arácnidos, miriápodos, crustáceos), moluscos (cefalópodos, bivalvos, gasterópodos) y equinodermos, o sin ella: gusanos, poríferos (esponjas) y celentéreos (con tentáculos: medusas, pólipos); de los segundos: mamíferos, peces, aves, anfibios y reptiles. Entre los animales de alguna manera extraordinarios, pequeños o enormes, que siempre me han llamado la atención, están los siguientes: mantis, araña, ciempiés, caracol, cangrejo, pulpo, estrella de mar, medusa, raya, caballito de mar, delfín, ballena, elefante, perezoso, canguro, ornitorrinco, pangolín, murciélago, topo, loro, ave lira, colibrí, pingüino, rana, camaleón, salamanquesa, tortuga. Dejamos al margen la percepción estética, si los consideramos animales bellos o feos, y nos referimos a especies de animales actuales, no extintas como los dinosaurios, sobresalientes por su singularidad.
La naturaleza americana también entró en el terreno
de lo mítico y de manera muy especial su fauna, aunque faltaban los
grandes cuadrúpedos de Asia y Africa. De ella hubo que hacer una
interpretación, para lo que con frecuencia se utilizó la obra de Plinio
el Viejo o se establecieron identidades con los animales europeos o con
los monstruos e híbridos, que heredados del mundo clásico, pervivieron
y se transformaron a lo largo de la Edad Media.
Durante las expediciones americanas, Oviedo* se colocó a sí mismo como el nuevo Plinio por describir con sus ojos la naturaleza de América que los escritores antiguos no pudieron llevar a cabo. (...) Las taxonomías de Oviedo retoman el modelo pliniano y transitan de lo concreto a lo difuso: animales terrestres, primero; acuáticos, después; voladores, insectos, etc.
Clasificación: 1) por alimentación (herbívoros, carnívoros, omnívoros), 2) por cómo nacen (vivíparos, ovíparos, ovovivíparos), 3) por dónde viven (acuáticos, terrestres, mixtos), 4) por tipo de esqueleto (vertebrados, invertebrados).