![]() |
Vladimir Jurowski |
El director de orquesta Vladimir Jurowski (1972), dice en una entrevista en la que habla de arte y política: «No podemos cerrar los ojos ante la relación entre las artes y la política». Quien la lea completa tal vez quede admirando de las inteligentes respuestas que da este joven director, que otros músicos eluden. Respecto a su faceta artística, he escuchado varias interpretaciones suyas al frente de diferentes orquestas y me ha impresionado gratamente por su precisa dirección, sin innecesarios aspavientos ni efectismos de cara a la galería. Y traigo al blog una interpretación de la Sinfonía n.º 8 de Dmitri Shostakovich, considerada por algunos de los admiradores de este compositor como la mejor de sus 15 sinfonías; por cierto, un creador artístico muy condicionado por la política soviética. La dirección de Vladimir Jurowski parece hacerle justicia a esta obra oscura.
***
Apunte sobre Dmitri Shostakovich (1906-1975)
Compositor soviético cuya producción abarca todos los géneros musicales, desde la música de cámara a la ópera, pasando por la música sinfónica y la música de cine, siendo además muy prolífico. El más representativo de la desparecida Unión Soviética junto a Sergei Prokofiev, pero su carrera, como la de éste, no fue fácil bajo el régimen de un estado dominante y controlador de las artes. Tampoco fueron fáciles sus inicios formativos, a pesar de haber nacido en el seno de una familia culta; su madre, pianista profesional, le dio las primeras lecciones musicales, pero quedó huérfano de padre siendo adolescente y hubo de tocar en salas de cine como pianista para mantener a los suyos. En el Conservatorio de Leningrado, tuvo como principal maestro a Aleksandr Glazunov. Ya como compositor reconocido, las críticas del diario Pravda, publicación del Partido Comunista, bajo el mando de Stalin, podía suponer tanto un espaldarazo como un revés a la publicación o difusión de sus composiciones. Tanto era laureado con los Premios del Estado y Lenin y la distinción de Artista del Pueblo, como condenado por el mismo régimen, que calificaba su música de antipopular o excesivamente moderna, lo cual dejó su huella en el estilo de sus últimas composiciones, de tono amargo y sombrío, y una crudeza que contrasta con la jovialidad y desenfadado de las primeras.
Tras un periodo inicial de vanguardismo musical, el estilo de Shostakóvich derivó hacia un romanticismo musical tardío, con influencia de Mahler combinada con la tradición musical rusa (Mussorgski y Stravinski como referentes), creando un estilo muy personal que evolucionó incluso en algunas obras hacia la atonalidad. Su música tiene contrastes y elementos grotescos, con un componente rítmico muy destacado. Muchos críticos lo consideran el compositor más destacado del siglo XX.
De sus obras, ya sorprendió su Sinfonía n.º 1, escrita para su graduación en el conservatorio. La ópera La nariz y el ballet La edad de oro, confirmaron su talento. Tras revés crítico –no en cambio del público– de su segunda ópera, Lady Macbeth de Mtsensk, calificada de caótica (contraria a la ‘‘música socialista’’: clara y asequible), fue aplaudido por la Sinfonía n.º 5 y, sobre todo, por la patriótica Sinfonía n.º 7 «Leningrado», símbolo de la lucha del pueblo soviético contra el invasor nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la muerte de Stalin, en 1953, la música de Shostakovich se hizo más personal, con partituras presididas en torno a la idea de la muerte, caso de sus tres últimas sinfonías* (13, 14 ya 15) y sus cuartetos de cuerda, con los que expresaba sus miedos y preocupaciones.
*Consideradas geniales, junto a las sinfonías 4 y 8.
____
Dmitri Shostakovich –Biografías y Vidas
Dmitri Shostakóvich –Wiki
Dmitri Shostakovich –epdlp
Dmitri Shostakovich –Last.fm
Dmitri Shostakóvich: biografía y obras destacadas –Teatro Real
Shostakóvich, una vida marcada por el terror soviético –The Objetive
No hay comentarios:
Publicar un comentario