lunes, 18 de febrero de 2019

Muerte, certificación y estudios



Cuando se reflexiona sobre la certificación de la muerte, se abren debates que plantean dudas. Dudas sobre el rigor al establecer las causas de muerte y los consecuentes datos estadísticos, e incluso sobre la idoneidad de los impresos al uso.

jueves, 14 de febrero de 2019

Polimedicación, efectos adversos y urgencias médicas

Fuente: https://bit.ly/2RMm4C7

Dijo Iván Illich que "El médico, con tanto prescribir y prescribir, no hace otra cosa que atender a personas que piden medicamentos y a personas que sufren las consecuencias de esos medicamentos". Y así va impulsando la polimedicación, un problema de primer orden. Pero tampoco debemos olvidar el autoconsumo descontrolado de fármacos, que conduce a las mismas malas consecuencias. Prescripción inadecuada y autotratamiento ciego son perniciosos.

De la iatrogenia (daño o perjuicio del paciente provocado por el médico), que ha alcanzado proporciones de epidemia, ya advirtió el propio Illich en Némesis médica. E inmersos en el atroz consumismo farmacológico («El negocio no es sanar enfermos, sino enfermar sanos»), muchos pacientes acuden a renovar su AITO

-Alprazolam 
-Ibuprofeno 
-Tramadol (±Paracetamol) 
-Omeprazol 

Pero dejando este frívolo juego de palabras y observando seriamente el círculo vicioso "demanda sanitaria > prescripción médica > efectos adversos > demanda sanitaria...", concluimos que la Sociedad del Bienestar no es sino una amarga ironía  del malestar social reinante. Malestar que produce infelicidad, induce riesgos y genera gasto innecesario. Un drama de nuestra modernidad.

Hemos de agarrar el timón para que el barco sanitario no vaya a la deriva. Valga como melódica ayuda el primer nocturno chopiniano...

domingo, 10 de febrero de 2019

La India, según Blasco Ibáñez


El tomo III y último de La vuelta al mundo de un novelista (1924), de Vicente Blasco Ibáñez, está dedicado a India, Ceilán (Sri Lanka), Sudán, Nubia y Egipto. En los capítulos dedicados a La India de en este interesante libro de viajes, el escritor nos deja sus impresiones. Hemos de situarnos en los años 20 del siglo XX, cuando el subcontinente indio formaba parte del Imperio Británico, y cuando Gandhi había iniciado su lucha no violenta hacia la independencia. Blasco Ibáñez recorre las grandes e históricas ciudades: Calcuta, Benarés, Colombo, Goa, Kandy, Bombay, Delhi, Agra. Habla de religiones y ritos, de costumbres sociales, de las actividades de las gentes, de prestidigitadores y faquires, de palacios y templos, de plantaciones y montañas, de las castas, del Imperio Mogol, del dominio extranjero (por cierto, nos recuerda el dominio que tuvieron los portugueses en las Indias Orientales), de rebeliones, del amor y de la muerte, en una India que son muchas Indias. Con detalle, nos desgrana su paso en diferentes capítulos, que nosotros adaptamos o sintetizamos, y en los cuales no faltan los animales salvajes: cuervos, chacales, cobras, boas, tigres, elefantes, monos, buitres...


(Nota: Mapa con Estados de la India AQUÍ)

I. LA CAPITAL DE BENGALA (Calcuta). Compañía de las Indias, vacas sagradas, casamientos infantiles, budismo, brahmanismo e hinduismo, Siva (Shiva) y otras divinidades, encantadores de serpientes (sapwallas), faquires...

II. EL SAGRADO GANGES. La sagrada ciudad de Benarés; Gautama (Buda); el Sivarat (fiesta primaveral de Shiva); el baño de los peregrinos; los palacios; brahmanes, gimnastas y prestidigitadores.

III. LA SAGRADA BENARÉS. Frisos lascivos en una pagoda; las viudas de Benarés; las bayaderas o servidoras de los templos; el Templo de los MonosGandhi.

IV. LA ÍNSULA DE TAPROBANA. La India fría; el Himalaya; ferrocarril y medios de comunicación en general; la ínsula Taprobana (figura en libros de caballerías y El Quijote); hombres con peineta y faldas en Colombo; nativos descalzos.

V. POR EL INTERIOR DE CEILÁN. Los campos bajos de Ceilán; plantaciones de té, canela y caucho; jardín zoológico sin jaulas; elefantes que aran; jardines de Peradeniya; ciudad de Kandylago de KandyTemplo del Diente de Buda; procesión de elefantes; el arzobispo de Goa.

VI. LA OPULENTA BOMBAY. Los portugueses en la costa de Malabar; el almirante Alburquerque; los tesoros indostánicos; la ciudad de Goa; Bombay; las castas; los mercaderes; el algodón; las epidemias (cólera y peste bubónica); mujeres en jaulas.

VII. EL GRAN MOGOL. Delhi; los rajásTimur-Lank ("Cojo de hierro", Tamerlán; descendiente de Gengis-Kan); Enrique III de Castilla y sus emisarios; Rui González de Clavijo y su viaje a Samarcanda (visita a Tamerlán); "los marfiles"; los herederos de Tamerlán; palacios portátiles o campamentos movibles; el trono del Pavo Real; el brillante "Gran Mogol".

VIII. PALACIOS, TESOROS Y TUMBAS. El ruidoso movimiento de la calle central; riqueza y suciedad; los orfebres de Delhi; la Gran Mezquita; el palacio-fortaleza de los Grandes Mogoles; huida del último Gran Mogol; revolución de los cipayos; el minarete de Kutab; mausoleos; leyenda del rey Anang-Pal.

IX. EL TAJ MAHAL. Akbar "el victorioso" y su residencia de Agra; El Gran Mogol Shah-Jehan; riquezas del palacio de Agra; místico monumento del amor; la esposa Arjumand Banu; la ruinosa ciudad de Sikandra; prestigitadores, mercaderes y faquires; voces acuáticas en la noche (música del agua).

X. LAS TORRES DEL SILENCIO. Los parsis; Zoroastro y mazdeísmo (por la divinidad Ahura Mazda); el jardín de la muerte y las Torres del Silencio; Elefanta, la isla de los templos tallados en la roca; Templo de Ellora.


Tomo I: Estados Unidos, Cuba, Panamá, Hawai, Japón, Corea, Manchuria.
Tomo II: China, Macao, Hong-Kong, Filipinas, Java, Singapur, Birmania, Calcuta.
Tomo IIIIndia, Ceilán, Sudán, Nubia, Egipto.
Nota.- En La vuelta al mundo de un novelista, no faltan las incidencias a bordo del buque Franconia, en el que viaja Blasco-Ibáñez;  y entre ellas las médicas, con intervención del médico de a bordo.

La India
***
Brahma, Dharma, Guru, Kali, Karma, Krishna, Vishnu, Mahabharata, Mantra, Maya, Nirvana, Shiva, Vedas, Vishnu, Yoga...

Escritor y político español nacido en Valencia, Vicente Blasco Ibáñez estudió derecho en Valencia e ingresó en el Partido Republicano. En 1894 fundó el periódico El pueblo, que sería su plataforma política, primero como portavoz del republicanismo federal liderado por Francesc Pi i Margall y después, cuando se separó de éste, para difundir su propio ideario político, que pasaría a ser denominado blasquismo. Exilado en París por cuestiones políticas [en 1893, por un alboroto anticlerical contra una expedición de peregrinos a Roma], entró en contacto con el naturalismo francés, que influiría en su obra. Ese influjo se hizo ya manifiesto en Arroz y tartana (1894), obra con la que inauguró su ciclo de novelas «regionales», ambientadas en la región valenciana, entre las que están también Cañas y barro (1902) y La barraca (1898).

Procesado, encarcelado y condenado de nuevo al exilio (1896) [esta vez por soliviantar a las masas contra la Guerra de Cuba], regresó a España dos años después y fue elegido diputado a Cortes en seis legislaturas, hasta que en 1908 decidió abandonar la política. Ese año escribió la novela Sangre y arena (1908), sobre el mundo de la tauromaquia. En 1909 buscó fortuna en Argentina, donde intentó llevar a cabo dos proyectos utópicos de explotación agrícola que acabaron en sendos fracasos. En 1914 partió hacia París y allí publicó la novela que le daría fama internacional: Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916). En 1921 decidió retirarse a su casa de Niza [región de Provenza-Alpes Marítimos-Costa Azul], donde escribió sus últimas novelas, más pensadas para gustar al público que las de sus años de más efectiva lucha política, en las que intentó reflejar las injusticias sociales desde una óptica anticlerical, dentro del más puro estilo realista, como sucedía en La barraca. En su finca de la Costa Azul se dedica a escribir novelas por encargo, por interés económico, y un día decidió realizar un viaje alrededor del mundo, del que extrajo también cuantiosos beneficios al escribir crónicas periodísticas sobre los lugares exóticos que va visitando que luego recopilará en un libro titulado La vuelta al mundo de un novelista, publicado en tres volúmenes entre 1924 y 1925.

Poco antes de iniciar su vuelta al mundo, en España se había instaurado la dictadura de Primo de Rivera (1923-1928), y cuando fue preguntado por un periodista sobre el pronunciamiento militar, contestó que se encontraba alejado de la política y que no iba a abandonar su proyecto —actitud duramente criticada por Manuel Azaña en un artículo—. Pero al volver dice estar decidido a combatir a la dictadura y declara: «Tengo energías suficientes para luchar otra vez». En París publicó folletos contra esa dictadura. Y cuando comenzaba una nueva novela que iba a ser el relato de su vida y que llevaría por título La juventud del mundo, falleció en Francia, en su residencia Fontana Rosa, en Menton –cerca de Niza–, el 28 de enero de 1928, un día antes de cumplir sesenta y un años, ​a causa de las complicaciones de una neumonía. Sus restos fueron trasladados a Valencia en 1933, tras la proclamación de la II República Española, como había sido su deseo.

Blasco Ibáñez un autor muy prolífico vinculado en muchos aspectos al naturalismo francés (movimiento literario que también afectó, aunque en menor medida, a Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín»). Pero sus obras carecen de la escrupulosa documentación y rigor compositivo de Émile Zola. Por otra parte, la explícita intención político-social de algunas de sus novelas, junto al escaso bagaje intelectual del autor, lo mantuvo alejado de los representantes de la Generación del 98 (Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno). No obstante, su vigorosa imaginación y poder descriptivo hicieron de Vicente Blasco Ibáñez el último gran autor del realismo decimonónico. Su obra tuvo una gran proyección internacional, ampliada por las versiones cinematográficas de algunas de sus novelas, en especial dos versiones de Los cuatro jinetes del Apocalipsis

Dividió su vida entre la política, el periodismo, la literatura y el amor a las mujeres. Se definía como un hombre de acción, antes que literato. Escribía con inusitada rapidez. Era entusiasta de Miguel de Cervantes y de la historia y la literatura españolas. Amaba la música tanto o más que la literatura; Wagner le apasionaba, su apoteósica música exaltaba su viva imaginación y soñaba con los dioses nórdicos y los héroes mitológicos como Sigfrido, nombre que le puso a uno de sus cuatro hijos.
____
Enlaces de interés

Vicente Blasco Ibáñez (h. 1900], Antonio Fillol Granell

sábado, 9 de febrero de 2019

Evitando colapso de hospitales


El asunto es el problema; la forma, la solución. Friedrich Hebbel

No me gustan los hospitales. La mayoría son como fábricas, lugares muy antipáticos para estar enfermo. Henry Marsh

Cinco ejemplos de cómo los europeos evitan el colapso de sus hospitales
(claves para evitar el derroche hospitalario):
  1. Atención telefónica 
  2. Puestos de medicina general (cerca de hospitales o dentro de ellos)
  3. Atención domiciliaria intermedia entre Primaria y Especializada
  4. Consultas virtuales
  5. Modelo hospital en casa
Y aunque los colapsos se repiten,  siempre se habla de situaciones puntuales...

Colapso hospitalario en un hospital hispano

***
Entrada relacionada

martes, 5 de febrero de 2019

Enfermedad rara

(Foto del autor del blog)

[Microrrelato]

Aguardaba justicia. Debía lograr el reconocimiento de aquella rara enfermedad (mala herencia genética). Sobre todo, por su hijo, quizás mañana también afectado. Su abogado confiaba: apoyándose en informes médicos, le otorgarían una pensión y las ayudas necesarias (garantías de futuro). “¡Ganaremos en los tribunales!”, cantaba convencido.

Procedía litigar. De ahí su esforzado optimismo. Mujer joven, de admirable valor y buen humor, preservaba la sonrisa, pese a la muerte adelantada del único hermano (¡el mal del tabaquismo!) y el abandono del marido, cobarde ante su progresiva limitación. Articulaciones dañadas y huesos frágiles evidenciaban su minusvalía. Mente sana en cuerpo enclenque.

Prendió un cigarrillo para encender el pensamiento... Corrieran años superando intervenciones (cirugía repetitiva). Y ahora, absoluta pérdida funcional del aparato locomotor. Se levantó dificultosamente, impedida por el dolor y la fatiga. No podía sostenerse. Cedieron tobillos, rodillas, caderas, el esqueleto todo. Y cayó, tan raramente, que el cráneo claudicó. Aguardando justicia.

[2018, feb.]

Aunque te duela el corazón o se te rompa, cuando haya nubes de tristeza o tengas miedo, de nada sirve llorar. En las dificultades, es mejor tratar de sonreír...

Smile - Gregory Porter

domingo, 3 de febrero de 2019

La calle inacabable...

Phoenix after the rain

Hay momentos en los que uno desearía escribir para comunicar sus honduras, pero las palabras tropiezan, resbalan, descarrilan... No es posible plasmar esa calle oscura, ese túnel sin salida, ese abismo que nos traga. Y entonces, en pozo tan sombrío y angustioso, es mejor buscar la luz en otros.

Es una calle larga y silenciosa. 
 Ando en tinieblas y tropiezo y caigo 
 y me levanto y piso con pies ciegos 
 las piedras mudas y las hojas secas 
 y alguien detrás de mí también las pisa: 
 si me detengo, se detiene; 
 si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie. 
 Todo está oscuro y sin salida, 
y doy vueltas y vueltas en esquinas 
 que dan siempre a la calle 
 donde nadie me espera ni me sigue, 
 donde yo sigo a un hombre que tropieza 
 y se levanta y dice al verme: nadie.

Octavio Paz, La calle

Mainstreet - Bob Seger
***
Ver: 

lunes, 28 de enero de 2019

Reflexiones sobre los PAC

Fuente: https://bit.ly/2BbykBV

Escucho en radio: Política Agraria Común (PAC). Y enseguida pienso: Punto de Atención Continuada... Tuit
PAC. Punto de Atención Continuada. Vino a sustituir al tradicional “Servicio de Urgencias Extrahospitalario” (SUE), en el que se atendían casos que no admitían demora, para tragar con todo lo que entre por la puerta, aunque se trate de nimiedades o incluso cuestiones no sanitarias. Superada la “Casa de socorro” de antaño, no supuso mejora respecto al SUE; peor aún, ha aportado problemas y conflictos. Con sonoridad inglesa de “paquete”, nadie que no sea sanitario lo conoce por este nombre.
Consideraciones preliminares:
  • Los PAC supusieron un alivio en el medio rural, donde no existían SUE, pues los sanitarios tenían que cubrir las urgencias durante las 24 horas del día. Desde su implantación, iniciada en 1989, médicos y enfermeras rurales pueden realizar rotaciones de guardia más espaciadas.
  • Aunque los PAC sean equivalentes a los SUE, la nueva denominación siembra la ambigüedad sobre el tipo de atención que deben prestar. Es más, la percepción ciudadana de la urgencia médica cambió desde el momento en que se ‘inventaron’ los PAC.
  • Los PAC forman parte de la Atención Primaria (AP), es decir de la atención extrahospitalaria o ambulatoria que se brinda en los centros de salud (CS).
  • Los PAC tienen una cobertura de 15:00 h. a 08:00 h. en días laborales, y de 24 horas en festivos. 
  • El "vacío" matutino que dejan los PAC (08:00-15:00) obliga a turnos de mañana de CS a asumir domicilios urgentes de turnos de tarde, aparte de que ambos turnos asumen in situ urgencias propias y ajenas.

PAC (Punto de Atención Continuada) = especie de "ambulatorio de guardia". 
 Antes de esta confusa denominación, había otra más transparente y definitoria: SERVICIO DE URGENCIAS.

Cuestiones a debate:
  • Primera cuestión: si el PAC no cubre horario de mañana de CS (08:00-15:00), ¿tiene sentido que cubra horario de tarde (14:00-21:00)? Considérese que ambos turnos atienden sus urgencias. 
  • Segunda cuestión a debate: ¿no es preferible que el PAC, o mejor un SUE, cubra urgencias de ambos turnos de CS (08:00-21:00) en días laborales? Considérese que es el tramo horario de mayor demanda. 
Propuesta y consideraciones finales:
  • Nuestra propuesta en el medio urbano sería disponer de SUE de 08:00-21:00 horas, por personal sanitario especialmente adiestrado en la atención urgente. De este modo, los profesionales de los centros de salud podrían centrarse en los pacientes citados en su agenda, sin tener interrupciones a causa de la atención no programada. 
  • Este cambio organizativo redundaría en la calidad asistencial (mejor resolución de problemas de salud), en la seguridad del paciente (atención adecuada), en la salud de los profesionales (reducción del estrés laboral) y en el gasto sanitario (menos derivaciones a hospital). No es difícil deducir esto deteniéndose a pensar.
  • El tramo de 21:00-08:00 en días laborales, de muchísima menor demanda, bien podría ser gestionada desde el 061, servicio coordinador que orientaría o movilizaría los recursos necesarios (ambulancia medicalizada o unidad móvil pertinente).

Guardia de AP de 24 horas
(Dr. Ángel López Hernánz)
***
La Atención Continuada convirtió cualquier banalidad en urgencia, y fue la causante de la demanda progresiva de atención urgente.

Entradas relacionadas
Reconversión de los PAC

REFLEXIÓN FINAL
Los nuevos tiempos aconsejan cambios en la organización sanitaria. Cada cual tiene sus ideas organizativas, pero no todas valen para todos ni para todo ámbito; el urbano y el rural tienen sus peculiaridades. Y el médico de familia no puede desprenderse de la atención urgente, pues es parte de su esencia.

jueves, 24 de enero de 2019

Guía farmacológica para la asistencia primaria


He aquí una guía farmacológica de grandísimo interés, editada durante varios años por el Ministerio de Sanidad (y Consumo), basándose en la tradición iniciada con el Índex Farmacològic de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears, iniciado en 1980. Fue editada hasta el año 2000. 

Cuando descubrí por primera vez la Guía farmacológica para la asistencia primaria, en su edición catalana, me presté rápidamente a traducirla para tener mi propio vademécum farmacológico, riguroso y práctico.

En esta guía tan manejable, se consideraban sólo los fármacos de reconocida eficacia y se justificaban únicamente dos asociaciones: Amoxicilina + Probenecid y Trimetoprim + Sulfametoxazol (cotrimoxazol). Había otras sin base científica.

Desgraciadamente, esta guía tan útil se ha dejado de editar, como hemos dicho, y vemos a la venta algunos ejemplares usados, reliquias para coleccionistas.

Pero hallamos ahora algo equivalente en la Guía terapéutica en Atención Primaria, basada en la selección razonada de medicamentos, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Y si la guía añorada era distribuida gratuitamente entre los médicos de familia, esta otra han de pagarla (*).

(*) Nota.- No obstante, tenemos acceso al Anexo 12: «Guía básica de escalada terapéutica en Atención Primaria». Comentada AQUÍ.


Y tras este recordatorio, nos adentramos en otras guías farmacológicas más actuales, sobre el uso de medicamentos en consulta ordinaria y urgente, esperando que sean de utilidad para los médicos de atención primaria.

Enlaces y tablas ilustrativas sobre fármacos en AP (incluyendo urgencias)
Guía de utilización de medicamentos (catálogo de AP) —Madrid
Guía de referencia de fármacos en AP —SAS
La amplitud del arsenal terapéutico “provoca incertidumbre al prescriptor y variabilidad en la práctica clínica entre los diferentes profesionales”. Para minimizar esta situación, “una estrategia para disminuir esta variabilidad es la selección de medicamentos de elección y la consideración de alternativas terapéuticas”
Medicamentos de primera elección
Esta guía es orientativa, aunque puede cuestionarse 
la elección de algunos fármacos y la ausencia de otros.
[Sobre psicofármacos AQUÍ]

Guía farmacoterapéutica de atención primaria —Osakidetza
Manual de terapéutica en atención primaria —Osakidetza
—Fármacos en embarazo y lactancia [Ojo: teratógenos > malform. fetal]
Uso de fármacos en embarazo y lactancia
—Fármacos en dermatología, oftalmología, otorrinolaringología y estomatología
—Fármacos en urgencias de atención primaria

Canon  Pachelbel
***

Parte de de listado de
[Según revista Prescrire]

viernes, 18 de enero de 2019

Patrulla Obstétrica Volante



Viendo esta "Unidad de maternidad móvil hospitalaria" (Hospitainer Mobile Maternity Unit), nos hemos acordado de la "Patrulla Obstétrica Volante" referida en el Tratado de enseñanza integrada de la medicina (A companion to medical studies). Más que una ambulancia medicalizada: una verdadera unidad obstétrica. Cuando la lejanía de los hospitales de maternidad ingleses era importante, se acercaba ese servicio obstétrico a los lugares más distantes...

pinchar para ampliar el texto


Animación de parto
***
10º ANIVERSARIO DE MEDICINA Y MELODÍA
Ayer, 17 de enero, cumplimos 10 años y no nos dimos cuenta

martes, 15 de enero de 2019

Gota de agua, Chopin y Valldemossa


El Preludio No. 15 de Federico Chopin, perteneciente a sus 24 Preludios Op. 28 (1835-1839), es llamado «Gota de lluvia» por la frecuente repetición de la nota la bemol en el acompañamiento, y por más que el compositor negase el sonido imitativo. Al respecto, George Sand (seudónimo de Aurore Dupin), escritora y compañera de Chopin, escribió:
«Su genio estaba lleno de misteriosos sonidos de la naturaleza, pero transformados en sublimes equivalencias musicales en su pensamiento, pero no a través de imitaciones sin originalidad de los sonidos reales.»
Por cierto, este preludio fue concebido por Frédéric Chopin, en 1858, durante su estancia en el monasterio de Valldemossa, Palma de Mallorca.


Y escuchando el misterioso goteo chopiniano, recordamos nuestro paso por el lugar donde el compositor se dejó llevar por la acuática inspiración...

José M. Brea
Nota. Esta es la foto que ilustra nuestras 

sábado, 12 de enero de 2019

La salud auditiva de los músicos

Daniel Juárez Quintet
(foto de José M. Brea)

Sobre los riesgos auditivos para los músicos se ha tratado en una emisión del programa Longitud de Onda de Radio Clásica, dando a conocer los consejos y recomendaciones del Observatorio para la Prevención Auditiva de los Músicos (Opam). Y es que los músicos son profesionales de riesgo, aunque pueda no parecerlo, y en especial los instrumentistas de viento.

Para escuchar este interesante y desconocido tema, no tienen más que pinchar en el enlace de abajo y acceder al contenido del programa.



martes, 8 de enero de 2019

La encrucijada del galeno


Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. 
 CONFUCIO

Acabamos de editar nuestra segunda novela: LA ENCRUCIJADA DEL GALENO, una de las tres narraciones largas que, como ya habíamos dicho, dormían en el cajón del olvido. Es la segunda editada, pero la tercera concebida (la primera escrita, de aventuras y temática marina, queda a la espera de ver la luz). 

Esta novela fue iniciada en julio de 2014 y perfilada en mayo del año siguiente, pero recibió numerosos retoques y añadidos posteriores. Además, el autor ha incluido algunos textos previos, entre ellos los dramatizados «diálogos político-sanitarios». Su pretensión es deleitar y, a la par, dejar testimonio de una época de desencanto en el ejercicio de la medicina de familia, de circunstancias adversas que acabaron quemando a muchos profesionales, sin cercenar el entusiasmo de los galenos más enérgicos y combativos, que han logrado mantener viva la llama de una vocación apasionante. Por último, hemos de decir, siguiendo el tópico cinematográfico, que los personajes y hechos de esta novela son completamente ficticios; cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

LA ENCRUCIJADA DEL GALENO es en definitiva una obra de larga elaboración sobre el mundo de la medicina, particularmente en el ámbito de la atención primaria, que ahora ve la luz, como la anterior, EL ÚLTIMO NOCTURNO, esperanzado el autor de que el lector vea lo bueno que pueda haber en ella.

Y esta es nuestra descripción:
Carlos Abré, médico de familia de espíritu soñador, cansado de su labor asistencial y empeñado en mejorar el funcionamiento del Servicio Breogano de Salud, decide un día dejar el centro de salud donde trabaja para aventurarse en la gestión sanitaria. En medio de una gran crisis económico-financiera, gracias a la proposición de la directora general de asistencia sanitaria y amiga de su época universitaria, llega a la alta gestión con el nombramiento de gerente general. Supone la liberación de una rutina que detesta y cuenta con el apoyo de su compañera sentimental. Es la oportunidad de lograr los cambios que desea. Y da ese paso trascendental siendo heredero del laboratorio farmacéutico de su padre, cuya buena marcha le garantiza una situación económica desahogada. Su idealismo lo arrastra. Pero habrá de encontrarse con grandes dificultades, sobre todo por la oposición del director general de recursos económicos.  
Nos hallamos ante un galeno singular, empresario, gestor y político, cuyos avatares habrán de sumirlo en una particular crisis existencial que intentará superar.
Una novela necesaria.

Tres claves:
  • Una novela satírica con toda la problemática de la atención primaria.
  • Una novela satírica impregnada de dolor, humor y amor.
  • Una dura reflexión con un rayo de esperanza.
***
Y para sonorizar nuestra narración, «Ensueño» (Rêverie) de Debussy...