domingo, 10 de diciembre de 2023

Emblemas neurorradiológicos

Fuente

El poeta José Hierro (1922-2002), adscrito a la llamada poesía desarraigada de la primera generación de la posguerra o Generación del 36, escribió poemas como complemento a las ilustraciones que un yerno neurólogo, Jesús Muñoz, había presentado en un congreso médico, y los recogió en un librito titulado Emblemas neurorradiológicos. El poeta los consideraba caricaturas poéticas de caricaturas.

Pienso a veces en esos pueblos
anegados en un embalse. 
 Todo lo fue habitando el agua; 
hay peces donde hubo aves. 
Las aguas trajeron silencio 
–aguas que diluyen y abaten–
y dejaron un sedimento 
siempre nostálgico de aire.

[Poema sobre la Hidranencefalia]

La obra de Hierro, con las ilustraciones del doctor Muñoz, fue adquirida por la Biblioteca Marquesa de Pelayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

José Hierro, biografía
***
La poesía sirve para decir aquello que no se puede decir.
Cada poema constituye un fracaso, y por eso mismo
es un estímulo para seguir escribiendo.

Sobre José «Pepe» Hierro
José Hierro –Centro Virtual Cervantes
José Hierro –Biografías y Vidas

Poeta existencial, José Hierro no escribía en casa, sino en los cafés. En un poema en el que refiere su tiempo en la cárcel (En son de despedida), pero sintiéndose libre, dice: «Nadie pudo, ni puede, ni podrá por los siglos de los siglos / arrebatarme tanta felicidad». Fue reconocido con el Premio Miguel de Cervantes tanto por sus méritos poéticos como por su calidad humana.

—Obra poética [Poemas JH/PJH/Leer a Hierro]
Tierra sin nosotros (1947)
Alegría (1947)
Con las piedras, con el viento (1950)
Quinta del 42 (1952)
Estatuas yacentes (1955)
Cuanto sé de mí (1957)
Libro de las alucinaciones (1964)
Agenda (1991)
Prehistoria literaria, 1937-1938 (1991)
Cuaderno de Nueva York (1998)

POEMAS ESCOGIDOS DE JOSÉ HIERRO (Orden ABC) [–temática]
El indiferente –persona
El muerto –inmortalidad
En son de despedida –despedida, tristeza
Lope. La noche. Marta [Análisis AQUÍ] –personaje, amor. Lectura AQUÍ
Los claustros  –ancianos en asilos, ironía
Para un esteta –poeta, poesía
Una tarde cualquiera –cansancio de vivir
Vida*–ilusión existencial, nada
____
*«Vida» es un soneto con una rima repetitiva mediante dos palabras, nada y todo, donde el poeta expresa de modo pesimista que la existencia es ilusión (como un sueño, que dijo Calderón), a fin de cuentas, nada.
Después de todo, todo ha sido nada, 
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.


Autorretrato, José Hierro

jueves, 7 de diciembre de 2023

Síndrome de hibris


arrogancia, soberbia, altanería, engreimiento, inmodestia, endiosamiento...

La hibris o hybris (hubris en inglés) es un concepto griego equivalente a «desmesura», exceso de orgullo o arrogancia, que originalmente significaba un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses (inmortales) a los hombres (mortales). Hoy se define como desmesura en el ego, que ostenta una persona orgullosa o arrogante. Hibris, hybris o hubris, cada cual escoja.

Desde este concepto griego, el neurólogo David Owen, miembro de la cámara de los lores y excanciller británico, atraído por el comportamiento y el perfil psicológico de ciertos políticos, acuñó el término Síndrome de hubris (SH), en 2008, para describir el comportamiento de esos mandatarios megalómanos y omnipotentes, incapaces de escuchar a los demás e impermeables a las críticas.
El síndrome de «hubris» (SH) es un trastorno psiquiátrico adquirido que afecta a personas que ejercen el poder en cualquiera de sus formas. Se ha descrito en multitud de campos, desde la política a las finanzas. La relación médico-paciente también es una relación de poder. La falta de humildad y empatía en su ejercicio puede hacer que cualidades como la confianza y seguridad en uno mismo se transformen en soberbia, arrogancia y prepotencia características del médico con SH.

Seguro que todo el mundo conoce a alguien con el síndrome de hubris o hibris. Hay personas que lo padecen en todos los ámbitos, profesionales de todo tipo que se comportan con chulesca desmesura. El sector de la salud no se salva; hay sanitarios orgullosos y arrogantes, encaramados sobre pedestales de soberbia, necesitados de una cura de humildad que los libere de la maldita hibris.

El síndrome de hubris o hybris (Síndrome de arrogancia)
La enfermedad del poder o el poder como enfermedad
***
Frente a la hibris (desmesura, arrogancia), la frónesis (prudencia, humildad).

Enlaces relacionados
En la cultura griega se empleaba el término “areté” para indicar la excelencia.
Esta enfermedad tiene dos posibles epílogos: termina en lisis, viene nemesis [Némesis] y lo destruye, o termina en crisis, donde el enfermo de hibris se da lentamente cuenta de su estado y corrige su conducta en base a un aprendizaje transformacional, encontrando el correcto valor de sí mismo y el valor de sus semejantes, de los otros, adquiere humildad, dignidad y respeto por sí mismo y por los demás.
por Heinrich Friedrich Füger
Prometeo, símbolo de arrogancia

martes, 5 de diciembre de 2023

El sonido de la música en la naturaleza


Música y naturaleza, ese vital binomio...

Rodeados de montañas, en las praderas, entre los árboles, respirando aire puro y escuchando el canto de los pájaros, se llenará nuestro corazón de alegría y nos sentiremos más vivos. Y la naturaleza vivirá más con nuestro canto...

The hills are alive with the sound of music 
With songs they have sung for a thousand years.
Las colinas están vivas con el sonido de la música 
Con canciones que han cantado durante mil años. 

The Sound of Music (El sonido de la música)
Esta bellísima canción, de una magnífica película con el mismo título (The Sound of Music, 1965), traducida como Sonrisas y lágrimas, supuestamente por las emociones contrapuestas que se suscitan en el film, siempre me ha maravillado en la voz de Julie Andrews, la protagonista femenina.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Encina solitaria


La gracia cenicienta de la encina,
hondamente celeste y castellana,
remansa su hermosura cotidiana
en la paz otoñal de la colina.

Como el silencio de la nieve fina,
vuela la abeja y el romero mana,
y empapa el corazón a la mañana
de su secreta soledad divina.

La luz afirma la unidad del cielo
en el agua dorada del remanso
y en la miel franciscana del aroma,

y asida a la esperanza por el vuelo
la verde encina de horizonte manso
siente el toque de Dios en la paloma.
 
LEOPOLDO PANERO, A una encina solitaria
____
En este poema de Leopoldo Panero (1909-1962), la soledad que simboliza la encina parece compensada por la esperanza divina. Y más allá de este poema, la encina vive en soledad o en compañía...

La ENCINA
«La Encina (Quercus ilex) es la especie de árbol que más se nombra en la novela exitosa El Quijote. Se nombra hasta veinte veces en el libro y otras veinte se hace referencia a sus bellotas que solían comer Don Quijote y Sancho Panza»
***

Encina: árbol perennifolio mediano,
de tronco oscuro y hojas espinosas o dentadas.

El bosque de encinas
El encinar es el bosque de encinas, bosque típicamente mediterráneo que alberga fauna, favorece la cría de ganado (formando parte del ecosistema llamado dehesa), aporta alimento (bellotas, en especial para el cerdo ibérico) y propicia el desarrollo de determinadas setas. [Hábitat de encinar–vídeo]


La inmoble encina al cielo inmoble alza
redonda la copa prieta que ni cierzo fiero riza...
MIGUEL DE UNAMUNO, La encina y el sauce

Anexo: Otros poemas sobre la encina
La encina y el sauce, Miguel de Unamuno*
Las encinas, Antonio Machado**
____
*Unamuno también nombra a la encina en el poema Peñas de Neila:
«Encinas de verdor peremne y prieto...»
**Machado hace referencia a otros árboles con los que compara a la encina: roble, pino, palmera, haya, chopo, olmo, manzano, eucaplipto, naranjo y ciprés.

¿Qué tienes tú, negra encina
campesina,
con tus ramas sin color
en el campo sin verdor;
con tu tronco ceniciento
sin esbeltez ni altiveza,
con tu vigor sin tormento,
y tu humildad que es firmeza?
ANTONIO MACHADO, Las encinas

Encina (2006), José Antonio Alonso

viernes, 1 de diciembre de 2023

Superar las dificultades sanitarias


Cuando la naturaleza agrava las dificultades, acrecienta al ingenio.
Ralph Waldo Emerson

El Dr. Rafael Bengoa, especialista en gestión y experto en salud pública (y ex-consejero de Osakidetza, Servicio Vasco de Salud), en una entrevista a Médicos y Pacientes (Portal informativo de la Organización Médica Colegial), tras su conferencia ‘Mirando al futuro: visión de un sistema de salud sano para el siglo XXI’, resume su parecer al respecto:
Hay una crisis de “entorno” más que del sistema sanitario propiamente dicho. Ese entorno se define porque en España unos 10 millones de personas vivirán con una enfermedad compleja en 2040. Unos 2 millones más que en 2011. Eso implica que la demanda aumentará en un 20 % esta próxima década. A pesar del reto, ese escenario tiene solución si reforzamos el sistema público de salud.
Como solución al refuerzo del sistema sanitario, el Dr. Bengoa plantea tres posibilidades: dejar todo igual, racionar [¿recortar?] o un cambio de modelo asistencial. Y opta por el cambio, siguiendo la ‘‘Estrategia de Crónicos del País Vasco’’ iniciada en 2010. Si hay resistencia al cambio, dice, quedaremos igual.

Sobre una práctica clínica de alta calidad y centrada en el paciente, responde que las soluciones están en la red de proveedores, no en la macro gestión, Además, afirma que la clave es permitir la innovación por profesionales y pacientes. Por otra parte, cree que la Inteligencia Artificial (IA) será clave.

Respecto a estas apreciaciones genéricas, se suscitan muchas dudas. El aumento de demanda precisará de más respuestas. ¿Las darán los recursos humanos, que no se prevé que aumenten, es decir, la inteligencia natural, o dependerán de la reactualizada IA? La práctica clínica de alta calidad habrá de aplicarse en un escenario de mayor cantidad (mayor demanda). ¿Será posible dar calidad en salud si aumenta el número de pacientes con patologías complejas? Supuestamente, con esa ‘innovación’, que parece concretarse en mejora de la eficacia. O yendo más lejos, y volviendo a un tópico desgastado, ¿será posible la sostenibilidad del sistema de salud en condiciones cada vez más adversas? Si nos atenemos a la cita de R. W. Emerson, habrá que acrecentar el ingenio para superar las adversidades y conseguir que todo lo dicho sea posible. Si no es así, el futuro sistema de salud no será sano.

El Triunfo del Tiempo y el Desengaño - G.F. Händel
***
Disposición, voluntad y medios para superar dificultades.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE LA DIFICULTAD [Obstáculo, Contrariedad]
  • La dificultad es un inconveniente que impide un logro.
  • Las cosas más difíciles son las más hermosas. (Platón)
  • En las empresas grandes y dudosas, la mayor dificultad está en los principios. (Cervantes)
  • Las dificultades parecen mayores a distancia que cuando se examinan con discernimiento... (D. Defoe)
  • Cuando la naturaleza agrava las dificultades, acrecienta al ingenio. (R. W. Emerson)
  • Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria. (Cicerón)
  • Per aspera ad astra –A través de lo áspero [se llega] a las estrellas. (Cicerón)
  • Cuanto más difícil es una cosa, más se obstinan los hombres en ella. (F. Galiani)
  • Nada puede conseguirse sin dificultad [La gente no sabe valorar lo que llega sin dificultad]. (P. D. Ouspensky)
  • Las cosas no son difíciles de hacer, lo que es difícil es ponernos en situación de hacerlas. (C. Brancusi)
  • En la mayoría de los hombres, las dificultades son hijas de la pereza. (S. Johnson)
  • Divide las dificultades que examines en tantas partes como sea posible, para su mejor solución. (Descartes)
  • La vieja costumbre con dificultad se deja. (Kempis)
  • Consideremos a las dificultades como peldaños para una vida mejor. (Beethoven)
  • Las tres cosas más difíciles en este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo. (B. Franklin)
  • Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas. (B. Russell)
  • Nudo gordiano. (Expresión) [Gran dificultad]
  • La contrariedad es una oposición y un contratiempo.
  • Considera las contrariedades como un ejercicio. (Séneca)
  • Cada cual busca en sus creencias un consuelo a las contrariedades y a los reveses de la vida. (Mika Waltari)
  • Haz que las contrariedades te alienten y los obstáculos te engrandezcan. (Anónimo)
  • Ir por lana y volver trasquilado.  (Locución proverbial)

martes, 28 de noviembre de 2023

Sobre ‘inteligencia artificial’ y medicina


La IA depende de la inteligencia (natural) del ser humano.

Tras leer el artículo «Cómo ChatGPT puede ayudar al médico y a trazar el futuro de la atención sanitaria», cuyo final es el que sigue...
En conclusión, la visión de ChatGPT-4, aunque aún se encuentre en las primeras etapas, abre la caja de Pandora de posibilidades en la atención sanitaria, prometiendo un futuro en el que la IA no solo respalde a los profesionales sanitarios, sino que también mejore la participación y la comunicación con los pacientes. Esto no es simplemente un avance tecnológico; es un paso hacia un futuro donde la atención médica será más accesible, comunicativa e innovadora, gracias a la combinación armoniosa de inteligencia humana y artificial.

..., considero las bondades de la llamada ‘inteligencia artificial’ (IA, concepto que no deja de ser un contrasentido), y me temo que esa caja de Pandora, contenedora de todos los males del mundo, podría decidir en un futuro que la atención primaria es innecesaria. Y puede que con la IA la accesibilidad a la atención médica sea total, pero no sé si habrá de compensar la frialdad de las respuestas.

¿Qué es la inteligencia artificial?
***

CLAVES EN IA
Planteamiento inicial: ¿Las máquinas pueden pensar?
Concepto IA (1956)

Máquinas inteligentes: programa de cálculo inteligente
Tienen mayor capacidad que humanos para reconocer patrones
Utilidad en el diagnóstico de enfermedades

¿Podría la IA dominar nuestras vidas?
La IA debe cumplir el acrónimo inglés FATE: 
Fairness, Accountability, Transparency, Ethics
(Justicia –igualdad–, Responsabilidad, Transparencia, Ética)

Reflexión final sobre la IA
Esperemos que no se cumpla la triste visión de Matrix, la serie cinematográfica, con un mundo dominado por máquinas ‘inteligentes’. Ni que se imponga el Dr. Robot sobre el galeno de carne y hueso. El ser humano ha de estar siempre por encima de los artificios que ha creado.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Maravillosos espacios naturales

Rio Oitavén, Fornelos de Montes

Las grandes maravillas naturales del mundo nos asombran por su espectacularidad y belleza, pero los rincones naturales más modestos también nos pueden llenar el alma. Así que disfrutemos con nuestros pequeños paraísos y, si tenemos oportunidad, de los grandes espacios que la naturaleza nos brinda.

Parques Nacionales de España y Portugal
***

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Canción de otoño


Los largos sollozos
De los violines
Del otoño
Hieren mi corazón
Con monótona
Languidez.

Les sanglots longs
Des violons
De l'automne
Blessent mon coeur
D'une langueur
Monotone.

PAUL VERLAINE

La primera estrofa de este poema ("Les sanglots longs..."), de tristeza otoñal, fue la contraseña de los aliados en la Segunda Guerra Mundial para dar la señal a la resistencia francesa de que se iniciaba el desembarco [o los desembarcos] de Normandía. Análisis AQUÍExplicación en francés AQUÍ. Emisión de radio AQUÍ.

Chanson d'automne (Canción de otoño), Paul Verlaine)

***

CICLO NATURAL

Hojas de otoño, tristes y alegres.
Hojas viejas que irán muriendo
embellecidas
para que nazcan otras jóvenes
y el ciclo natural se perpetúe.

[2023, 19 nov.]

lunes, 20 de noviembre de 2023

Médicos de familia y otros especialistas


En su momento hablamos de la relación generalista-especialista, de la necesidad de una relación cordial entre profesionales médicos de los dos niveles asistenciales, primario y hospitalario, recordando que el médico de familia también es especialista. Ahora reparamos en una reflexión ajena sobre las derivaciones asistenciales desde el nivel primario (centro de salud) al hospitalario y las interconsultas no presenciales (sin paciente presente). 


...en un 5-6% de los casos nos planteamos [los médicos de familia: MF] que el motivo de consulta del paciente requiere pedir ayuda (urgente o programada) a otro médico, por diferentes motivos: realizar e interpretar procedimientos diagnósticos que son competencia de otra especialidad, o para los que no disponemos de recursos para realizarlos en atención primaria (AP); valorar la pertinencia y realizar, si procede, tratamientos intervencionistas; diagnosticar y/o tratar una situación aguda o crónica descompensada que requiera ingresar al paciente; confirmar o descartar un diagnóstico o recomendar una conducta a seguir; transferir el seguimiento de enfermedades crónicas de baja prevalencia que sobrepasan la competencia del MF; valorar y, si procede, prescribir fármacos, órtesis, CPAP… u otras prestaciones de prescripción exclusivamente hospitalaria. 
En todos los casos esperamos que se nos proporcione información detallada sobre resultados de pruebas, diagnósticos, recomendaciones de tratamientos, conducta a seguir, especificando a quién o quienes se propone para realizar el seguimiento (...)
En cualquier caso, la transferencia de información entre el MF y los otros especialistas es esencial para una atención de alta calidad y para la seguridad del paciente. (...) la historia clínica compartida ha sido un paso de gigante en el intercambio de información entre profesionales. Aunque también es cierto que algunas especialidades tienen el hábito de las abreviaturas, que deberían evitar, tal como recomienda el Código de Deontología Médica. 
De las múltiples cuestiones a debate que genera la relación entre MF y los otros especialistas, abordaremos 2 aspectos al alza en los últimos tiempos: las interconsultas sin paciente y el rechazo de interconsultas por parte de los otros especialistas. 

A partir de aquí se habla de la pertinencia de la consulta telemática, que la tecnología permite, favorecida por el conocimiento del paciente por parte de los profesionales de la salud, no posible si no ha habido un seguimiento asistencial (longitudinalidad). Y también del rechazo de interconsultas (consultas que el MF hace a los otros especialistas), algo que nos parece una ofensa y un quebranto de la ética médica, transgrediendo el referido Código de Deontología Médica. De ahí la necesidad, ya apuntada, de una relación cordial entre profesionales de la salud, por el bien de los pacientes y el bienestar de ellos mismos. Por otra parte, se señala la conveniencia de la libre elección de especialistas, como ya la hay de MF. Y se apunta la inconveniencia de la imposición de protocolos hospitalarios. En fin, mucho hay que mejorar para alcanzar un nivel óptimo en la relación interprofesional en el campo de la salud, y en particular en el sistema público de salud.

El carnaval de los animales: VIII. Personajes de largas orejas - Camille Saint Saens 
Le Carnaval des animaux:  Personnages à longues oreilles
***
Art. 46.1. (XI. Relaciones de los médicos entre sí y otros pacientes) La confraternidad entre los médicos es un deber primordial y sobre ella solo tienen preferencia los derechos de los pacientes.

viernes, 17 de noviembre de 2023

La violencia según la perspectiva social: de la preocupación a la indiferencia

 
El médico Alonso López*, conocido como El Pinciano, en su Philosophía antigua poética, extenso comentario sobre la poética de Aristóteles publicado en Madrid en 1596, en la «Epístola octava» dedicada al género de la tragedia, discute y defiende el sentido formativo y terapéutico de la exhibición de acciones que, en el lenguaje de hoy, consideraríamos -sin duda- violentas y cuyo fin sería «limpiar el ánimo de pasiones». Interesa citar aquí una escena narrativa que construye Ugo, uno de los interlocutores del texto del Pinciano, porque ésta revela una distinción imaginada o deseada entre las formas de percibir la violencia en la gran ciudad o en la aldea:

Esto se ve claro en los condenados a muerte, que, si alguno lo es [en] algún pueblo pequeño, no usado a ver ajusticiar hombres, al tiempo que le llevan por las calles y el pregonero va publicando la causa de su muerte, los hombres se enternecen, lloran los viejos, plañen las mujeres y aun gimen los niños viendo lamentar a sus madres; mas, si la tal justicia se ejecuta en una gran ciudad, adonde muchas veces se ejecuta la tal justicia, no hace más movimiento el ajusticiado ni el pregonero en la gente que si no fuese cosa de momento. Y de esto es la causa la costumbre que la gente tiene de ver semejantes cosas, las cuales les tiene ya enseñado a perder el miedo y la misericordia.

Es la forma de contemplar la violencia desde dos perspectivas sociales, y culturales: la de quienes no están acostumbrados a ella y la de los que sí lo están. Los primeros sienten temor y repulsión, los segundos la aceptan por la fuerza de la costumbre

Sucede algo parecido con el cambio de sensibilidad personal que, con el tiempo y las repeticiones de los conflictos, mostramos ante las guerras. Así, pasamos de la preocupación a la despreocupación o indiferencia.

Folías de España – Jordi Savall
***
*Alonso López, humanista y médico
Alonso López (Valladolid, ca. 1547-1627), conocido como «El Pinciano» («vallisoletano»), insigne humanista español y médico. Escribió Philosophía antigua poética, considerada la más alta creación de la estética literaria española en el siglo XVI. Y fue médico de María de Austria y Portugal, hermana de Felipe II casada con Maximiliano II de Habsburgo.

Alonso Lopez Pinciano
Philosophia antigua poética

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Muerte de un árbol


O velho Ulmeiro:
a árvore emblemática
de Monção.

El viejo Olmo:
el árbol emblemático
de Monção.
...
¡Morreu o Ulmeiro
imortal! Está agora 
triste o lugar.

¡Murió el Olmo
inmortal! Está ahora
triste el lugar.


El emblemático ‘Ulmeiro’ de Monçao murió en 2020

La música de los árboles

lunes, 13 de noviembre de 2023

Cecilia, voz en el aire



CECILIA, VOZ EN EL AIRE

En ti sinceridad
contagiosa para los verdaderos escuchantes.
Cantautora de la palabra exacta,
del verso claro, luminoso,
de la estrofa escogida o justamente creada.
En ti enmudece mi garganta
deseosa de cantar al escucharte. ¡Muere en ti!
Vitalista mujer de itinerante vida,
porte natural, elegante, siempre joven
hasta el final injusto, prematuro, accidental.
Poeta musical… Tu voz, fresco aire que llega
desde el Club de los 27, me acerca el infinito.

[2023, 15 abr.]

Nada de nada

Una brisa sin aire soy yo,
nada de nadie.
***
Sobre la cantante, o cantautora, Cecilia (1948-1976)
Se llamaba Evangelina Sobredo Galanes, pero era conocida como Cecilia. En pleno éxito artístico, falleció en un accidente automovilístico a los 27 años, pasando a integrar el simbólico «Club de los 27» (de personajes famosos que mueren a tal edad). Pero en su corta carrera artística nos dejó canciones inolvidables que sonaban en la década de 1970: «Dama, dama», «Nada de nada», «Un ramito de violetas», «Mi querida España» o «Amor de medianoche».