QUEMADURAS. Valoración (de gravedad). Clasificación. Tratamiento.
Como viene siendo habitual, exponemos esquemáticamente este tema atendiendo a la valoración (gravedad) de las quemaduras, su clasificación y su tratamiento.
Lo que da valor a un placer es usarlo raramente. Juvenal
—Bien, le he escuchado atentamente, y creo que tiene razón en que lo más importante para dejar de fumar es la fuerza de voluntad. Me di cuenta cuando dejé de fumar al quedarme embarazada. Pero dígame, ¿hay algunas ayudas farmacológicas que valgan la pena?
—La mayor parte de los que dejan de fumar, aún hoy, lo hacen sin ayuda farmacológica alguna. La cesación no asistida continúa a la cabeza del otro método más utilizado, el tratamiento sustitutivo de nicotina (chicles, parches…). Incluso, recientemente se ha comparado este tratamiento con placebo y no hay casi diferencias. Lo que pasa es que la cesación no asistida, es decir lograda por uno mismo, es rara vez enfatizada y aconsejada para los fumadores. Y la eficacia de otros tratamientos farmacológicos está engrandecida en los estudios porque la mayor parte están financiados por las compañías farmacéuticas que venden estos fármacos; en los estudios que no han sido financiados la eficacia es menos de la mitad que en los financiados.
Dejar de fumar de manera no asistida vs. hacerlo de manera no asistida...
El tabaco es la primera causa prevenible de enfermedad. Y ahora que el gobierno hispano ha decidido financiar medicamentos para dejar de fumar (bupropion y vareniclina), para combatir el consumo de tabaco (hábito tóxico que produce efectos nocivos para la salud del consumidor), merece la pena reparar en afirmaciones como las subrayadas arriba y reflexionar sobre el verdadero valor de las cosas y en la conveniencia de dirigir los recursos económicos a lo que en verdad merece la pena (técnicamente, los expertos habla de coste de oportunidad o costo alternativo). Porque cuando un presupuesto se destina a un capítulo determinado se sustrae o se elimina de otro.
La adicción al tabaco fumado, o tabaquismo, es causada por uno de sus componentes más activos: la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando al abuso de su consumo. Pero el humo del tabaco tiene otros muchos componentes, gran parte de ellos carcinógenos. Y además de cancerígeno, el tabaco es un factor de riesgo cardiovascular (FRCV).
El tabaquismo produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor. El riesgo de enfermedad (EPOC, enfermedad cardiovascular, cáncer) se calcula por la cantidad de tabaco consumido, de cigarrillos (paquetes-año), mediante una fórmula que puede ser chocante («¡yo fumo cartones enteros!»), pero que es práctica.
Riesgo según nº paquetes-año*: 15-20: R de EPOC; 30: RCV; 40: R de cáncer.
*Paquetes-año: nº de cigarrillos / 20 (los que hay en una cajetilla) x años de consumo. Por ejemplo, si uno ha fumado una cajetilla al día (20 cigarrillos) durante los últimos 20 años, ha consumido 20 paquetes-año (20/20x20).
Sabiendo de las sustancias perniciosas del tabaco, de la posibilidad de que los fumadores sufran de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o incluso un cáncer de pulmón u otro tipo de cáncer, y no obviando el poder de la fuerza de voluntad para dejar de fumar (cesación no asistida), se justifica la intervención en tabaquismo (cesación asistida) en determinados casos.
Vareniciclina (Champix). Días 1-3: 0,5 mg x 1/d. Días 4-7: 0,5 mg x 2/d. 8 y sig.: 1 mg x 2/d. [12 sem.]
Bupropion (Zytabac). Días 1-6: 150 mg/d. Días 7 y sig.: 150 mg x 2/d. [7-9 sem.]
Sin necesidad de fármacos
Para dejar de fumar, se han escrito libros, se han creado comités de expertos, se han establecido grupos de trabajo específicos, se han elaborado medicamentos, se han formado unidades de tabaquismo... Pues, repitiendo lo dicho, solamente hay tres fórmulas para conseguirlo: voluntad, voluntad y voluntad.
El bupropión es un antidepresivo, que fue autorizado por la FDA en diciembre de 1985, pero que fue retirado del mercado debido a la detección de cuadros convulsivos relacionados con el medicamento. Y la vareniclina también fue retirada en julio de 2021 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Farmacéuticos (AEMPS), debido a la presencia de nitrosaminas en su producción (se trata de compuestos químicos carcinógenos).
Como tratamiento farmacológico disponemos ahora de la terapia sustitutiva con nicotina (TSN), combinando la forma transdérmica con formas de liberación inmediata —chicles, comprimidos, espray—, y de citisina (comercializada desde 2018 con el nombre Todacitan®), que el Ministerio de Sanidad ha decidido financiar. Pero el futuro dirá cómo evoluciona el tratamiento antitabáquico.
Figura enigmática, controvertida, pasional, polémica, magnética, cautivadora, extraordinaria… no hay adjetivos suficientes para describir la compleja y poliédrica personalidad de don Ramón María del Valle-Inclán. Sus propios amigos nunca fueron capaces de comprenderle ni tan siquiera de conocerle realmente. Sus extrañas afinidades políticas (gran parte de su vida se declaró carlista), su carácter irascible e independiente y su peculiar forma de expresarse polarizaron el mundo del arte entre aquellos que le admiraban “incondicionalmente” y quienes le tenían una manifiesta aversión. Su vida, a diferencia de su personalidad, no fue nada excepcional. No hay episodios heroicos o aventuras dignas de encomio: tan solo su primera estancia en México, su presencia (como “turista”) en las trincheras francesas durante la Primera Guerra Mundial y algún duelo o enfrentamiento por su carácter enojadizo.
La prosa narrativa de Valle, a la que siempre se une, algo incómodamente, esa obra tan extraña que es «La lámpara maravillosa», considerada «ensayo» en sus «Obras Completas», es una de las grandes aventuras de la literatura española moderna. […] En realidad, Valle logra convertirlo todo en territorio salvaje, tanto lo antiguo, por rural y legendario, como lo moderno, por desfigurado y deshumanizado.
El autor cultiva los tres grandes géneros tradicionales: narrativa, lírica y teatro, aunque con frecuencia no se ajusta a lo preceptivo en cada uno de ellos. Su prosa tiene profundos rasgos líricos, su teatro presenta descripciones y acotaciones propias de la novela. Hay una búsqueda continua de la musicalidad al estilo de Rubén Darío y una huida consciente y continua del realismo y el utilitarismo. La visión que tiene Valle de la España de su tiempo es cada vez más sombría y negativa y el reflejo de esta visión está en su obra. […] El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos […] personajes contemplados en espejos cóncavos. Hace una crítica demoledora del orden establecido, y el esperpento es a la vez tragedia y farsa.
La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico basada en la distorsión de la realidad. Podemos hacer un intento de clasificación de las obras de Valle en tres etapas: modernista (hasta 1907, aproximadamente), de transición (1907-1920) y etapa de los esperpentos (1920-1936).
Entre las numerosas obras literarias de Ramón María del Valle-Inclán, escritor que es considerado integrante de la Generación del 98, y mago de la palabra, significamos a continuación algunas por géneros.
Novela: Sonatas (de otoño, estío, primavera e invierno, 1902-1905); Flor de santidad(1904), poema en prosa; Tirano Banderas (1926), crítica de una dictadura hispanoamericana arquetípica.
Poesía lírica: Aromas de leyenda(1907), de influencia modernista y temática gallega (paisajes, trabajos, superstición...); La pipa de kif (1919), donde aparece lo grotesco, lo esperpéntico; y El pasajero (1920), con temas trascendentes (vida, pasión, dolor, muerte, eternidad...). Una trilogía reunida en Claves líricas (1920. Leer AQUÍ).
Relatos: Femeninas (1895), historias amorosas; Epitalamio (Historia de amores, 1897); Corte de amor (1903); Jardín umbrío (1903).
El Santiago de hace algo más de un siglo vivía la eclosión del movimiento regionalista gallego. La prensa compostelana de la época recoge la atmósfera de exaltación regionalista tanto en su tendencia progresista, encabezada por Manuel Murguía, como conservadora-tradicional, liderada por Alfredo Brañas, dos de las personalidades más significativas desde el punto de vista ideológico del referido movimiento. Ambos relacionados con Valle, aunque de distinta manera.
Con su curioso ceceo llevaba la voz cantante en las tertulias y le gustaba mostrarse independiente y altivo como un "enfant terrible" que se distinguía además por su vestimenta. Para Gómez de la Serna "era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá" y el dictador Primo de Rivera lo calificó de "eximio escritor y extravagante ciudadano". En conjunto, como han destacado muchos de sus contemporáneos, "llevaba una vida teatral que se desarrollaba detrás de una máscara".
El mito del bohemio pobre, que malvivía con sus escritos es del todo falso… Quién sabía lo que pensaba de nada o nadie, decía Azaña; defendía temas con el mismo apasionamiento desde uno u otro bando… Era celoso de su intimidad y de sus verdaderos pensamientos. Benavente opinaba que en el fondo era un tímido… Era una persona de temperamento convulso [irascible] y sensible a cualquier leve roce; pero sus enojos se pasaban enseguida como tormenta de verano… Firme defensor del honor, mantuvo desafíos como buen duelista. En España todo el mundo se batía en duelo...
En algunos testimonios, muestra una actitud muy negativa ante el pueblo gallego, que considera un pueblo atrasado, sometido. Consideraba al caciquismo la
principal causa del atraso de Galicia (...) Valle-Inclán reconoció la identidad propia de Galicia, o mejor dicho, la personalidad diferenciada de lo que él siempre denominó como grupo gallego, lo que no quiere decir, en absoluto, que defendiese la existencia de una nación gallega (...) Tuvo una estrecha relación con el movimiento galleguista, que conoció a lo largo de sus distintas fases, desde el regionalismo de carácter culturalista hasta la
fase de acción política defendida por el nacionalismo. Es un hecho constatado la simpatía del autor en su juventud por el regionalismo conservador y tradicionalista de Brañas. Su entusiasmo inicial con el galleguismo se fue atenuando a medida que el regionalismo abandonaba su fase culturalista para dar paso a la acción política del nacionalismo, que él siempre consideró como una utopía irrealizable y con poco futuro. Valle-Inclán adoptará la actitud de observador ante el devenir del galleguismo, al que consideraba más una creación intelectual de la intelligentsia gallega del momento que una realidad, un sentimiento que pudiese mover
la voluntad de un pueblo rural como el gallego. Sin embargo, este progresivo distanciamiento con las posiciones del galleguismo,
especialmente a raíz de la irrupción del nacionalismo político de las Irmandades da Fala, no significó una pérdida de contacto de Valle-Inclán con los agentes del campo cultural gallego. (...) Pero el principal motivo del enfrentamiento de Valle-Inclán con el nacionalismo fue la lengua. Así, sus frecuentes ataques contra el gallego, al que siempre negó
su condición de idioma y al que siempre se refirió como dialecto, recibieron airadas contestaciones por parte de buena parte del mundo de la cultura de Galicia, que tantos esfuerzos estaba realizando por su recuperación y dignificación. (...) En relación con la intelectualidad gallega, se pueden distinguir tres actitudes hacia la figura de Valle-Inclán: la del regionalismo, representada por Manuel Murguía, que lo defiende como escritor gallego; la del nacionalismo, encabezada por Vicente Risco, que adoptó una posición crítica por causa de su negación del
criterio filológico; y la posición de un galleguismo más conciliador, encarnada por Castelao, que defendió siempre la naturaleza gallega de la obra de Valle-Inclán: siempre lo consideró como un autor gallego, como un escritor que había producido una obra genuinamente gallega, aunque traducida al castellano.
Este que veis aquí, de rostro español y quevedesco, de negra guedeja y luenga barba, soy yo: Don Ramón María del Valle-Inclán.
Estuvo el comienzo de mi vida lleno de riesgos y azares. Fui hermano converso en un monasterio de cartujos, y soldado en tierras de la Nueva España. Una vida como la de aquellos segundones hidalgos que se enganchaban en los tercios de Italia por buscar lances de amor, de espada y de fortuna. Como los capitanes de entonces, tengo una divisa, y esa divisa es como yo, orgullosa y resignada: «Desdeñar a los demás y no amarse a sí mismo». (...)
Yo escribo en forma escénica, dialogada, casi siempre. Pero no me preocupa que las obras puedan ser o no representadas más adelante. Escribo de esta manera porque me gusta mucho, porque me parece que es la forma literaria mejor, más serena y más impasible de conducir la acción.
*Dos versiones. Cambia un verso: "embromando/da vayas al alguacil".
**Las rosas... La parte titulada «El pasajero» de Claves líricasbien podría titularse «Poemas de las rosas», pues casi todas sus claves exhiben la rosa en el título. Pero en La pipa de kif también tenemos otra rosa: «Rosa de sanatorio». Leemos: la rosa es la belleza encerrada en lo efímero, pero también es una condensación de tiempo y un símbolo de la finalidad, de logro absoluto, milagroso, y también de perfección. [Valle-Inclán sub rosa, El símbolo de la rosa en Valle-Inclán]
Valle-Inclán es un gran poeta, un enorme escritor injustamente minusvalorado en su faceta lírica. De ello dejan constancia dos profesores de literatura argentinos en «Ramón del Valle Inclán y su literatura», vídeo del canal de YouTube La última página de la Asociación de Estudios Humanísticos (ADEH TV).
1. Cuando se solapan los términos fatiga, astenia, cansancio, debilidad, agotamiento..., y se considera la “fatiga crónica” (relacionándola o no con la fibromialgia), como antaño la “neurastenia”, el diagnóstico puede complicarse. A veces se establece una diferencia entre fatiga y astenia, considerando la fatiga como cansancio tras actividad física y la astenia como cansancio previo a dicha actividad, pero no siempre se puede marcar una clara linea diferencial, por lo que consideramos como sinónimos ambos términos.
2. En las siguientes figuras 1 y 2 se muestran las causas de astenia y un algoritmo diagnóstico del síndrome de fatiga crónica (SFC).
3. Cuando la astenia va unida a pérdida de peso y anorexia, forma parte del denominado síndrome constitucional.
4. De la determinación causal dependerá el tratamiento indicado.
La disminución del número de pacientes durante la pandemia debe hacernos reflexionar sobre la mala utilización de los servicios médicos.
La mala utilización de los servicios de urgencia se debe a múltiples causas, entre las cuales se incluyen la actitud clientelar de la administración, que eleva a categoría de derecho cualquier demanda de los ciudadanos, la existencia de una sociedad inmadura que no tiene la mínima capacidad de soportar ningún disconfort exigiendo respuesta inmediata ante problemas banales, las estructuras asistenciales y los comportamientos de los profesionales.
El libre acceso de los pacientes sin necesidad de cita previa y sin ningún filtro, hace que la posibilidad de sobrecarga o colapso sea más fácil, además de que, debido a su situación, Atención Primaria es el colchón para todas las ineficiencias del sistema.
Con la irrupción de las nuevas tecnologías todo se digitaliza o está en vías de hacerlo, lo mismo ocurre con la salud, cuyo nuevo paradigma dicta que hay que usar los recientes desarrollos para preservar la salud de los pacientes, incluso a distancia.
Al respecto, señalan los expertos, el modelo 2.0 tiene un punto débil: afronta el cambio desde una perspectiva de negocio al automatizar el tratamiento de las patologías; no obstante, en su debilidad puede encontrar la renovación, pues el tiempo libre que puede ganarse con esta opción bien valdría invertirlo en profundizar en la relación médico-paciente.
(…) “el foco” está en que la salud 3.0 devuelve “al corazón la humanidad y emplea la tecnología para permitir una relación más profunda”.
(…) permitirá a los médicos liberarse de la necesidad de invertir tiempo en padecimiento comunes para “pasar de una medicina poblacional a una medicina personalizada”.
(...) un punto clave en el uso del Big Data, que no es otra cosa que almacenar grandes cantidades de datos y usarlos para encontrar patrones repetitivos, consiste en conservar la privacidad de la información a fin de automatizar el tratamiento de las patologías más comunes, lo que traería beneficios indirectos con la mayor disposición de tiempo:
Personalizar el ejercicio de la medicina.
Mayor investigación en enfermedades raras o novedosas.
Este nuevo paradigma implica dos aspectos fundamentales. Para comenzar, el paciente se sitúa en un rol proactivo respecto a su atención sanitaria. Es un paciente empoderado, que se informa sobre su enfermedad, busca información activamente y exige al sistema sanitario cada vez más.
Por otro lado, gracias al Big Data, los profesionales sanitarios se reubicarán en una nueva red o universo colaborativo bajo claves de seguridad tecnológica.
En definitiva, todo gira en torno a la información adecuada y al buen uso de esa información, por la seguridad del paciente. El paciente deja de ser pasivo a ser muy activo en el proceso de comunicación. Quienes más pueden beneficiarse de la salud digital o e-Salud son los pacientes más frágiles o vulnerables, aquejados de enfermedades crónicas y ancianos, aunque éstos no suelen usar internet o lo usan poco para comunicarse, por no tener acceso a ordenadores o no saber manejarlos bien. En cualquier caso, el cambio de comportamiento en la comunicación esta muy condicionado por el entorno social y familiar, mediante el "contagio social". Hablamos de Salud 3.0, "Web 3.0 y Medicina" o Medicina 3.0., con sus luces y sus sombras. Ahora que opine cada cual, médicos y pacientes...
El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, la oportunidad.
Victor Hugo
El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente. Gustave Flaubert
Hay quien se pregunta por la nueva normalidad de la Atención Primaria. Y a nosotros, aun con el íntimo deseo de que todo vaya lo mejor posible, viendo atrás y al frente, corazón y cerebro nos impulsan a puntualizar:
–La reforma de la AP (1984) comenzó con un nocivo enfrentamiento: médico general vs médico de familia. Mal inicio, por ser poco cordial.
–La demanda asistencial ha ido creciendo exponencialmente a través de los años, y actualmente la medicalización es la norma. Mucha culpa es de los profesionales. *
–La sobrecarga asistencial impide tener tiempo suficiente para los verdaderos enfermos. El que se pierde en naderías se le roba a las personas que lo precisan.
–La atención a salud mental casi se ha visto reducida a la prescripción de psicofármacos. El eclecticismo psiquiátrico es puramente medicamentoso. **
–Al hilo de lo anterior, el gasto farmacológico en el área de salud mental se obvia. Nunca ha habido objetivos psiquiátricos en "acuerdos de gestión" de AP.
–Hay policonsultas hasta telefónicas, mayormente por problemas triviales que evidencia un excesivo miedo social. Y la atención telefónica puede ser agotadora.
–La demanda de atención urgente ha ido creciendo progresivamente desde la creación de los PAC, sin razones justificadas. Podemos afirmar que se ha desmadrado.
–Han transcurrido 36 años desde la reforma de la AP. Libros blancos: brindis al sol. Y lo peor: los profesionales se han tragado toda la palabrería.
–El futuro era gris; ahora lo vemos negro. ¿Cómo ha de acabar la AP? Unos dicen que mejorando, otros que empeorando o incluso desapareciendo.
–Queda la opción de romper la inercia (apatía, resignación) y hacer la necesaria modificación. Tal vez mirando hacia ese centro de salud del futuro.
–La esperanza es lo último que se pierde, según el mito. Esperemos no perderlo todo y quedarnos únicamente con la bella esperanza.
...constituye un motivo de interés para los ciudadanos, los profesionales y las autoridades sanitarias, disponer de predicciones significativas acerca de lo que puede esperarse en los próximos diez años. Con este objetivo se ha llevado a cabo, un ejercicio de análisis prospectivo Delphi [método Delphi] acerca de la valoración y las expectativas de los profesionales de la Atención Primaria sobre su evolución, actividad y cambios previsibles en el entorno organizativo correspondiente. Desde la creación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria... las características específicas de la Atención Primaria, su misión y sus atributos singulares, como nivel asistencial, son unánimemente [aceptadas] con una mayoría superior al 90%.
Este consenso se convierte en discrepancia significativa en la valoración del impacto de la Atención Primaria sobre el Sistema Sanitario: un 60,7% muestra su desacuerdo con la disminución de la frecuentación de los servicios de urgencias, un 65,7% discrepa de la reducción de consultas de contenido burocrático y un 21,1% con el supuesto logro de la reducción de actividad hospitalaria de consultas externas... el posicionamiento favorable al mantenimiento de la universalidad (88,3%) se compatibiliza con un 67,7% que consideran positivo el impacto de la introducción del co-pago en algunas prestaciones de Atención Primaria --una cuarta parte de los panelistas prevé que el impacto sea muy positivo para la mejora de la eficiencia del modelo-- y con el 81,3% que coincide, no obstante, en valorar negativamente la reducción de la actual cartera de servicios. Un 95,9% expresó su acuerdo con que la introducción de modelos de autogestión conllevará mayor satisfacción para el profesional.