jueves, 20 de junio de 2024

Jubilación de un médico


Cuando un médico se jubila,
se dice que cuelga la bata para siempre.

Reproduzco el escrito de jubilación del doctor Juan Manuel Jiménez Muñoz.

ME ACABO DE JUBILAR

Queridos amigos

Tras casi 39 años de vida laboral en el Servicio Andaluz de Salud, he colgado la bata y el fonendo y he pasado a una existencia más gozosa, más íntima, más personal, más “jubilosa”. Lo llaman jubilación, pero uno nunca se jubila de ser médico: uno es médico para siempre; aunque, bien es verdad, inevitablemente, los conocimientos y las habilidades sanitarias se oxidarán y anquilosarán muy pronto. 

Mis prioridades, a partir de hoy, serán mi mujer, mis nietos, mis libros, mis amigos, mis lectores y mi huerto. De hecho, la jubilación que imaginé hace tan sólo unos años en la Axarquía malagueña la plasmé en un bonito poema que paso ahora a recordar. Se titula “Mi vejez”, y dice así:

Cuando regrese a mi terruño a contemplar las nubes,
pocas cosas querré para pasar el tiempo:

Un espejo donde cuente mis arrugas;
un bancal para plantar mi huerto;
una hamaca que mire a la Tejea;
un libro, siempre a mano, para alimentar mis sueños.

Un gallo que me alegre las mañanas;
un papel para anotar recuerdos;
una alberca donde refrescar las tardes;
dos gallinas pizpiretas que me pongan huevos.

Un amigo con quien filosofar de nuestras cosas;
un catalejo para ver el cielo;
un tomate tempranero de mis matas;
hinojos y aceitunas en invierno.

Tres paisanos para jugar al tute;
una mesa redonda y un brasero;
un gastado dominó con que matar las horas
y un leño en el hogar, ardiendo.

Un jazmín que perfume mis sentidos;
una dama de noche y un dompedro;
el agua de la lluvia en mi ventana;
la nieve de la sierra y el ulular del viento.

Un naranjo a la vera de mi casa;
un botijo, una parra y un sombrero;
un racimo de uvas moscateles;
un perrillo juguetón y un limonero.

El esquilón de la ermita anunciando la novena;
las cabras resonando sus cencerros;
el silencio solemne de la noche;
las callejas empedradas de mi pueblo.

Mi esposa y yo cogidos de la mano;
mis hijos y mis nietos, no muy lejos;
un buen vaso de vino en la bodega
y un pequeño bastón donde apoyar mi cuerpo.


Firmado:

Juan Manuel Jimenez Muñoz.
Médico y escritor malagueño.

___
Al autor de este emotivo escrito le respondí con estas palabras: Uno nunca deja de ser médico, pero es un gozo deprenderse de un deber profesional cada día más insatisfactorio y agobiante. Permanece el amor a la medicina, desaparece la pesadilla de la burocracia inacabable... ¡Suerte en tu nueva aventura existencial!

En mi jubilación escribí: Y aunque el retiro deje un poso de tristeza, hoy me dejo llevar por su significado de alegría. («Despedida profesional»)

Y la jubilación me inspiró un poema: «El tiempo se ha escurrido».

Haydn: Sinfonía n.º 45 «Despedida o Los adioses» – IV. Finale. Presto-Adagio
El Adagio final de la Sinfonía n.º 45 de Haydn, o Sinfonía de los adioses, incluye una curiosidad: varios músicos tienen solos pequeños justo antes de marcharse, y los músicos van saliendo de la orquesta por este orden: primer oboe y segunda trompa (con solos), fagot (sin solo), segundo oboe y primera trompa (con solos), contrabajos (solo), violonchelos (sin solo), violines orquestales (con solos; músicos de primera silla no tocan), viola (sin solo). Los violines de primera silla se quedan para completar la obra.

martes, 18 de junio de 2024

Crimen pasional


[Microrrelato]

Aunque el aire cálido embotaba mi mente, estaba seguro de que ella me engañaba. Un año de ausencia para aclarar ideas era mucho tiempo. Mal escenario para una pareja feliz; sin apenas contacto telefónico, el escaso amor moría definitivamente. Yo reconocía que mi relación era abusiva, pero no podía tolerar ningún rival; lo mataría y llamaría a mi abogado, experto en infidelidades. Tampoco debía preocuparme: por ser hombre, la ley estaba de mi parte. Después de rumiar mis malos pensamientos hallé lo que temía. Con sangre fría, saqué fotos (debía documentar el hecho, los jueces quieren pruebas) y, ya caliente, no fui capaz de perdonar… ¡Ay!, el calor del desierto me hacía delirar. Aparté la intrusión machista y abracé a mi mujer, de la que no me había apartado en veinte años de matrimonio. Y juntos, nos metimos en las aguas refrescantes del estanque de nuestro delicioso oasis.

[2023, feb.]

Crime Of The Century, Supertramp

domingo, 16 de junio de 2024

Haikus de muerte y vida


Los ríos van
hacia el mar imparables. 
Como la vida.
[pensando en Manrique ]

Pensé en la muerte: 
vivir es destruir 
la misma vida.

Veo en el mundo
las vidas paralelas
y veo la muerte.

Se va otra alma. 
La muerte no perdona... 
Así es la vida.

Entre la muerte 
el árbol de la vida 
se manifiesta.

La vida pasa. 
Todo se acaba o muere. 
Y es todo eterno.

Vive la vida 
sin dejar de vivirla. 
No mueras antes.

Mis ojos brillan 
al ver que nada muere. 
¡Viva la vida!


Haydn: Sinfonía n.º 94 ‘‘La sorpresa’’,  2.º mov.

viernes, 14 de junio de 2024

Doctor Groucho

Un día en las carreras

Siempre es bueno reír, incluso de uno mismo –nunca de otros–, como contrapunto al dolor y el sufrimiento. Es conveniente por su efecto saludable, y ya sabemos de las bondades de la risoterapia. Y a propósito, una escena desternillante de la película de los Hermanos Marx Un día en las careras, en la que Groucho hace de médico, nos sirve para relajar tensiones y desconectar por un momento de problemas propios y calamidades ajenas. Ríanse a gusto, o lloren de alegría...

Escena con Chico, Harpo y ‘doctor Groucho’

miércoles, 12 de junio de 2024

Mi digno oficio


[Microrrelato]

Soy un médico prudente, pero no infalible. Por eso, entre tantos actos profesionales, mis errores son inevitables. Uno de ellos quizá me haga perder mi digno oficio: la prescripción de un fármaco. ¡Dañó gravemente a un hombre hipersensible! Era paciente de un compañero ausente; no lo conocía, ni tenía registro de alergias a medicamentos. Sin que me lo explique, admito mi culpa... Mi abogado defensor lamentaba la drástica sentencia e insistía en recurrir. Sabía que amaba mi profesión, que tenía empatía con los pacientes y que estos me querían. Otro juez habría de aminorar la pena; en palabras suyas, no podía perderse un galeno de mi valía. Un error lo tiene cualquiera, me decía; y yo asentía con mi silencio. Ahora, mientras leo en la prensa sobre la polarización social, aguardo a que su señoría estime nuestros argumentos y no me aparte de la medicina. Es mi vida.

[2024, 6 may]

Concierto para piano: Adagio assai – Maurice Ravel

lunes, 10 de junio de 2024

Haikus vitales


Con timidez 
trataba de salir 
a ver la vida.

Al contemplar 
un tallo vegetal 
veo la vida.

Por mi ventana
veo un cielo cambiante 
como la vida.

Entre las sábanas 
hay goce y reflexión. 
La vida es aire

Cambia la vida 
y todo sigue igual. 
El mundo gira.

La vida es corta 
pero el camino largo. 
¡Apura el paso!

Linda es la flor 
y serena su luz... 
La vida es bella

Sentir la vida
a la sombra de un árbol 
y no pensarla.


‘‘Andante cantabile’’ del Cuarteto de Cuerdas Op. 3 nº 5 de Haydn

sábado, 8 de junio de 2024

Prevención de lesiones al tocar un instrumento de viento madera


Mario Méndez Sánchez, profesor de clarinete en la Escuela de la Banda Sinfónica de Colmenar Viejo, ha escrito el libro 7 consejos básicos para prevenir dolores y lesiones al tocar un instrumento de viento madera. Un pequeño libro muy básico –en palabras suyas–, pero que puede ser muy útil porque abarca sus conocimientos de 20 años de estudio académico del clarinete a través de su formación profesional como clarinetista. El libro está a la venta sólo en formato digital de Amazon, Kindle.

La descripción del libro:
Dominar un instrumento de música está reconocido culturalmente como algo muy atractivo y bello, casi divino, que surge del espiritual y abstracto plano en el que flotan el talento y de la creatividad. La realidad es que tocar un instrumento es algo maravilloso pero tedioso y repetitivo, que requiere muchas horas de práctica, de prueba y error y, en muchas ocasiones, de sobreesfuerzos físicos y psicológicos debido a la autoexigencia y al elevado número de repeticiones de movimientos que realizamos. Mi intención con este libro, a través de mi experiencia como estudiante de clarinete durante más de 20 años, como alumno de yoga durante unos 4 años y como profesor de clarinete durante más de 5 años, es la de exponer siete consejos que a mi y a mis alumnos nos han funcionado hasta ahora para que puedas disfrutar un poco más de la maravillosa actividad que es tocar un instrumento de música.
Un libro sencillo pero práctico para quienes tocan instrumentos de viento-madera.

jueves, 6 de junio de 2024

Cambiar de médico


—¿Qué desea?
—Quiero cambiar de médico.

El usuario o paciente tiene derecho a la libre elección de médico en el ámbito de la atención primaria, no en el hospitalario –salvo excepciones–. De modo que puede elegir el médico de familia que le parezca oportuno, entre los que trabajan en su centro de salud. Además, puede cambiar de facultativo cuando le parezca oportuno, un hecho que en la actualidad sucede a menudo. Con el paso del tiempo ha ido aumentando este fenómeno. El usuario o paciente opta por cambiarse por diferentes razones, con mayor o menor justificación. En un estudio (*) se ha concluido que los tres motivos principales de cambio de médico entre los pacientes activos son: 1) el deterioro de la relación médico-paciente; 2) el horario o turno de consulta, y 3) la dificultad para obtener la incapacidad temporal (baja laboral). Y en los pacientes pensionistas: 1) ídem; 2) las referencias muy positivas de otro médico, y 3) no recetar el médico lo que creen que necesitan. Según los médicos, la relación médico-paciente deteriorada es igualmente el principal motivo de cambio de médico, seguido de la lista de espera de varios días y no recetar o remitir [a otro especialista] a petición del paciente.

(*) Hernández Leal M et al. ¿Por qué se cambian de médico nuestros pacientes? ¿Qué opinamos los médicos de familia? Aten Primaria. 2007 Oct; 39(10): 575-576.


En definitiva, las principales causas del cambio de médico son: el descontento con la atención y la negativa del galeno a alguna petición (una baja, una receta, un análisis, una derivación hospitalaria). Entrar en detalles del descontento del paciente y de las negativas del galeno supondría extenderse ad infinitum. Por su parte, el médico puede sugerir el cambio cuando ve que no hay confianza o ésta se ha perdido; la confianza, que se establece con un trato continuado, es la base de la relación médico-paciente, y si esta se pierde es aconsejable el cambio. 

Sin embargo, el mismo profesional no se explica a veces por qué un paciente se ha cambiado voluntariamente para otro compañero, y se sorprende...

Haydn: Andante de Sinfonía n.º 94 ‘‘La sorpresa’’

martes, 4 de junio de 2024

Ecografía básica en Atención Primaria

 
Para una introducción a la ecografía para médicos de familia, nos aprovechamos del blog del doctor Salvador Casado, en el que ha editado un prontuario par la utilización de esta técnica: «Introducción a la ecografía en Atención Primaria», que incluye una imagen práctica con los diagnósticos más habituales; y además una presentación titulada «Ecografía para novatos». Recomiendo seguir los enlaces a dicho blog para recabar más claves de diagnóstico ecográfico o ultrasónico. Creo que pueden ser de mucha utilidad para los principiantes.
Fundamentos. ¿Qué es la ecografía? Tecnología aplicada al diagnóstico (anamnesis, exploración física, ecoscopia) ¿Para qué sirve? Para ver un poco más. Complementa la exploración, afina el dx. ¿Qué es lo más difícil? La indicación. Diferenciar las exploraciones que precisa el médico para aprender de las que necesita el paciente en su proceso. Hacernos siempre la pregunta: ¿Qué quiero descartar haciendo esta ecografía? (Tabla 1) 

Fuente

¿Qué necesitas? Un ecógrafo. Conocimiento básico de técnica. Repaso anatómico. Conocimiento de ecoscopia normal. Conocimiento de ecoscopia patológica. 
Introducción a la Ecografía

domingo, 2 de junio de 2024

Un robo casi justificado


[Microrrelato]

No es igual robar por capricho que por necesidad. Aunque en ambos casos es delito y puedes acabar en prisión. Y no es agradable estar encarcelado, lo sé por experiencia. Robé en el umbral de la pobreza, pero no sirvió mi alegación. ¡Ni con la ayuda de Alejo!, abogado y amigo desde la infancia. Me dijo sincero: «Poco puedo hacer, Robin». Había superado con creces el límite del hurto al llevarme la valiosa colección de relojes de un marqués. Al final, un año de prisión, y a Dios gracias... Alejo, buen letrado y mejor persona, me habría ayudado si supiera de mi infortunio financiero. «Mi deber profesional, Robin, es defenderte como cliente; el moral, protegerte como amigo». Lloro al recordarlo... Cuando salí en libertad, mi amigo abogado me ofreció trabajo en su bufete. Y yo le correspondí con un reloj de pulsera. ¡No del marqués! Heredado de mi abuelo materno.

[2022, jul]

Song of The Thief