martes, 8 de abril de 2025

Leer a los contemporáneos

La literatura es material perecedero. Se escribe en un tiempo y solo tiene vigencia durante cierto tiempo. Cada época lee, fundamentalmente, a sus contemporáneos. Las excepciones son pocas. Incluso los llamados clásicos han dejado de ser en buena parte literatura viva para convertirse en documento histórico, material para los estudiosos o lectura obligatoria en el currículum escolar.  
Esta reflexión de alguien que hace crítica literaria contradice la recomendación de Italo Calvino, y de tantos otros, de leer a los clásicos. A ella nos referimos en «La necesidad de leer». Y es que mucha literatura moderna, a veces denominada de vanguardia o experimental, nos chirría; da igual que sea prosa o poesía, porque la hallamos demasiado críptica o hermética, sin ritmo o disonante. En fin, nada que no se sepa. Quizá lo más adecuado sea un equilibrio entre buenas lecturas clásicas y modernas, eligiendo aquellas que nos enriquecen y deleitan.

Sobre leer a los contemporáneos (Eduardo Moga)
***
No está de más repasar la historia y recordar los movimientos literarios....

Fuente

...y los géneros literarios.

Fuente

lunes, 7 de abril de 2025

Saberlo todo

 
Pretender saberlo todo, sin límites, ha llevado al médico de familia, sucesor del médico general o de cabecera, a sentirse frustrado ante esta imposibilidad. (En ocasiones trata de aliviar su malestar procurando algo más factible: saber todo de un tema o de una dolencia concreta). El médico de cabecera se conformaba, sin complejos, con saber un poco de todo, lo suficiente para el competente desempeño de su labor profesional. El de familia, ¿acomplejado?, se siente cada vez más pequeño, como hormiguita menguante en el universo del saber médico.
____
v. en blog:

Colours of Infinity Medley - David Gilmour

viernes, 4 de abril de 2025

Seguridad del ciudadano y del paciente

Seguridad del Paciente y Baños Públicos en Japón
por Dra. Marta Castelo Jurado

¡Muy interesante! Una cuestión cultural... Japón parece compaginar los avances tecnológicos con el civismo y el respeto a las normas sociales, la novedad y la tradición. En Hispania hemos abandonado hace décadas el orden bien entendido, creyendo que lo moderno era el irreverente desprecio de las normas de ciudadanía. Por eso aquí se descuida la seguridad del ciudadano y, por añadidura, la seguridad del paciente; en nuestra sociedad, en general, no hay mejora continua ni respeto por los demás. Lo dicho, una cuestión cultural... y educativa.

El ‘Ciclo de mejora continua’ (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)
contribuye a mejorar la seguridad de las personas.

martes, 1 de abril de 2025

Observación poética


El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.
FERNANDO PESSOA, Autopsicografía


OBSERVACIÓN POÉTICA

Sus días pasan alegres
pastores sin enredarse,
en campos apetecibles
con sencillez saludable,
dichosos con los rebaños,
cuidando los animales.
Pacientes bajo los astros,
superando los pesares
–el miedo bien controlado,
distanciados de cobardes–,
ellos soplan caramillos
que hacen melódico el aire.
Gozan libres los placeres
en nemorosos lugares
y reposan en las noches
sin agobios despreciables.

Arrastrando sus cadenas
sufren los cantores vates,
complejos en una búsqueda
que lleva a ninguna parte,
atados al soniquete
que les daña y que les place.
Inquietos bajo la luna,
con el alma vulnerable
–espíritus angustiados,
aun con mil goces carnales–
elevan su vanidad,
quietos o en andar errante.
Su talento en decadencia
se apaga con los cantares
de dolorida belleza
que acotan sus libertades.

Flojedad y fortaleza
equilibran los mortales
de justa sabiduría,
que de la paz es garante,
pensando lo suficiente,
sin excesos neuronales.
Entre el ocio y el trabajo,
que alivia o que satisface
–en plena naturaleza
o espacios artificiales–,
se enfrentan a los temores
obviando lo miserable.
Humildes y generosos,
con grandeza de diamante,
viendo el valor, nunca el precio,
haciendo el alma más grande

Pensando sin egoísmo,
no sé a qué carta quedarme
cuando leo los escritos
de mentirosos juglares,
que ensalzan lo pastoril
desde asientos confortables.
Porque cantando lo mismo
y, de continuo, quejándose
–aunque vivan como reyes
o gocen como sultanes–,
me aburren sus letanías
y sus odas rimbombantes.
Cierto que algunos liróforos
llevan verdad en su sangre,
y en ellos veo la luz
de mi sed interminable.  

[2020, 29 nov.]
____
El poeta sufriente que trae la sencilla vida pastoril a su mente, para liberarla de complicaciones y pesares, es una figura lejana, distante de este tiempo asimilado de ruido y de tumulto. El poeta inconforme de todo tiempo se debate entre las olas de un mar placentero y doloroso, intemporal, confundiendo el límite de la sinceridad y la mentira. El poeta modesto, de ayer y de hoy, busca sereno la luz de la verdad...

Claro de Luna, Claude Debussy