lunes, 29 de enero de 2018

Las sonoridades de los bosques

Foto del autor del blog

La solemnidad de los bosques se respira en la música de algunos maestros, con diferenciación de ecos y rumores. Son distintas las sonoridades de árboles, arbustos y umbrías vegetales en cada área geográfica. Hay un ritmo propio en las entrañas de los nórdicos bosques brumosos y otro diferente en las refulgentes selvas tropicales. 

Podemos referir por orden cronológico: Escenas del bosque (Waldszenen, Op.82, 1848-9), nueve piezas para piano de Robert Schumann (referidas a un bosque fantástico, según el compositor, con títulos sugerentes: "Entrada en el bosque", "El cazador al acecho", etc.). Una interpretación AQUÍ. "Noche del bosque"(Waldesnacht), nº 3 de sus Siete canciones para coro mixto Op. 62 (1874), de Johannes Brahms, un adalid de la música absoluta o pura, que sin embargo era amante de la naturaleza y solía pasear por los bosques que rodean Viena. Una interpretación AQUÍ. En otro sentido, Richard Wagner elaboró una mágica escena de naturaleza en los "Murmullos del bosque", de la ópera Sigfrido (1871), con cantos de pájaros y sonidos del viento entre las ramas de los árboles.

Murmullos del bosque, de Sigfrido de Wagner

A su manera, Antonín Dvořák trató de plasmar la armonía del hombre con su entorno natural, quizás el de Bohemia, en una obertura de título explícito: En el reino de la naturaleza (1891). Según uno de sus biógrafos, Dvořák realizaba largos paseos por los bosques, porque la naturaleza era una de sus grandes fuentes de inspiración. Una interpretación AQUÍ.

La frialdad de las enormes soledades y la oscura belleza de las densas masas arbóreas palpitan en muchas composiciones sinfónicas del ya mencionado Jean Sibelius, tal vez de modo más sublime –descartando sus sinfonías por supuesta música pura o absoluta– en el poema sinfónico Tapiola (1926); entre compases tenebrosos y resplandecientes, se entrevén las nórdicas brumas, los misteriosos bosques y la mortecina luz de Finlandia.

Tapiola, de Jean Sibelius

Como complemento operístico, citaremos La voz del bosque (1935), una ópera radiofónica con música de Bohuslav Martinů y libreto de Vítězslav Nezval.

Y yéndonos a América, podemos referir Un sueño en la floresta (¿año?), pieza para guitarra de Agustín Barrios, y El bosque del Amazonas (A floresta do Amazonas, 1958), de Heitor Villa-Lobos, suite para soprano, coro y orquesta, concebida como banda sonora del film Green Mansions, toda ella un canto a la naturaleza.

A floresta do Amazonas  (Final) de Heitor Villa-Lobos

viernes, 26 de enero de 2018

Cuando el médico se costea la visita domiciliaria



Como complemento a la entrada “Visitas domiciliarias, importancia y logística”, valgan los siguientes enunciados extraídos del artículo enlazado (“Al médico le sale cara la visita domiciliaria”) más una reflexión final de nuestra cosecha. Sea por la mejora del servicio médico domiciliario. 

>En ningún contrato se establece la necesidad de que el médico que realiza asistencia domiciliaria deba tener coche y hacerse cargo de los gastos que genere esta actividad. 

>En Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, etc., los profesionales denuncian que sus servicios de salud no les facilitan los medios para poder desarrollar su trabajo y que, para más inri, tienen que asumir ellos los gastos que generan estos traslados. 

>El “complemento desplazamiento” es una manera de compensar a los médicos el tiempo que les lleva el desplazamiento, pero no cubre los gastos que genera tu propio coche, de gasolina y demás. 

>En muchas ocasiones el profesional prefiere ir andando, si es posible, antes que coger su coche, pero en ocasiones no nos es posible y tenemos que asumir, además del coste de la gasolina, el de un parking. 

>Para tener la plaza en propiedad en Atención Primaria no se exige en el contrato tener carnet de conducir. 

>Esta problemática se agrava en lo relativo a la seguridad de los profesionales. Los médicos no están cubiertos en caso de que se produzca un accidente en estos traslados, ya que al utilizar sus propios coches el seguro les cubre por razones particulares, no laborales. 

>En un momento en el que al médico se le ha congelado (cuando no recortado) su salario, el perjuicio económico derivado de los gastos no satisfechos por la Administración relacionados con los desplazamientos para atender a pacientes podría ser la mecha que encendiera la gasolina. 

En resumen, en los tiempos que corren es más necesario que nunca exigir, como parte del apoyo logístico dentro del sistema público de salud, el medio de transporte para la atención médica domiciliaria, de pacientes propios y ajenos, pues no olvidemos que se está movilizando a médicos de familia del turno de mañana para atender a pacientes de tarde, al estar los PAC inactivos de 08:00 a 15:00. Y por supuesto, lo dicho para el médico es aplicable a la enfermería de atención primaria. 

En otros sistemas sí con coche de empresa, pero esto ya es otra historia...

House Call Doctor

miércoles, 24 de enero de 2018

La psiquiatrización de la sociedad

Fuente

Nos están vendiendo enfermedades psiquiátricas con el fin de vendernos píldoras de la felicidad. Nos estamos convirtiendo en una sociedad de adictos a las pastillasAllen Frances

Allen Frances, uno de los psiquiatras más prestigiosos de EEUU, ha estado recientemente en España hablando de la psiquiatría y cómo está relacionada con la sociedad. (...)

El doctor Frances está involucrado en la elaboración del libro DSM, manual estadounidense dónde se recogen los diagnósticos de las enfermedades. Colaboró en la tercera edición y dirigió la cuarta. En la quinta edición no ha participado y es la que más críticas está levantando. En esta última edición se han categorizado enfermedades que el doctor Frances no considera como enfermedades reales, un ejemplo de ello sería la adicción al sexo. Según su punto de vista y el de muchos otros especialistas, lo que se pretende es psiquiatrizar a la sociedad

¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría (Ariel) es como se llama su libro y el motivo de su visita a Madrid. En él afirma que si siguiese los patrones del nuevo DSM, él mismo padecería un trastorno neurocognitivo menor ya que según se hace mayor se olvida de algunas cosas, también sufriría el síndrome de atracones ya que le gusta comer y todo lo que ve o tiene a su alcance se lo come. 

Además del manual, también es muy culpable de querer achacar enfermedades a todo el lobby de la industria farmacéutica. (...) Por ello se necesita una reeducación que afecte a toda la población. Muchos pacientes se sienten mal y piensan que por ir al médico y que éste les recete una pastilla van a estar mejor y no siempre es así. 

Su homólogo el doctor Peter Gotzsche, director del Nordic Cochrane Center (centro dedicado a evaluar la evidencia científica en tratamientos médicos, denuncia que el uso de medicamentos prescritos es la tercera causa de muerte después del cáncer y de las enfermedades cardíacas. (...) “algunos medicamentos, como los antidepresivos, tienen una eficacia similar a la del placebo”. 

Según las estadísticas, España ocupa el segundo puesto en consumo de tranquilizantes. Antonio Cano, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense afirma: “No somos un país con más trastornos de ansiedad. Tendemos a psicopatologizar algunos problemas de la vida, por ejemplo, el duelo. La tristeza es normal tras perder a un ser querido. Ir al médico a sabiendas que te va a dar una pastilla es patologizar un problema que no es una enfermedad. La OMS dice que en los duelos no se deben dar psicofármacos. No lo dice por cuestión ideológica sino porque hay personas que se pueden enganchar para toda la vida”. 

Otro problema que puede derivar al uso incontrolado de los fármacos es la atención primaria. Los médicos de esta unidad tienen aproximadamente tres o cuatro minutos para atender a cada paciente. (...) En España, ha aumentado el consumo de ansiolíticos e hiptnóticos en un 57,4% entre el año 2000 y 2012. Muchos de los problemas emocionales o psiquiátricos están derivados de la crisis económica: ansiedad y depresión por el paro, situación económica, fracaso escolar, etc.


Vemos por tanto una preocupante afectación de la salud mental de la población; y la psiquiatría, como ciencia médica, tiene mucho que decir... o que callar (el exceso farmacológico y la desatención de los factores sociales, nos hacen reparar en la  antipsiquiatría). Además, como parte de la medicalización de la vida, se habla de psiquiatrización de la vida, en el sentido de que todo malestar psíquico se interpreta como algo patológico. La educación y la información, o más bien la deficiencia educativa y la intoxicación informativa, contribuyen a este nuevo mal. Cabe plantearse el dar un nuevo enfoque a la atención a la salud mental (con los ‘necesarios’ psiquiatras y psicólogos clínicos), en este contexto de psiquiatrización de la vida, que conlleva muchísima demanda y desborba los servicios de salud. Necesitamos calidad de atención, no cantidad.

SALUD MENTAL. Estado de bienestar mental, que ha ido empeorando por diversos motivos: exceso de información (los ignorantes parece que son más felices), especialmente con la llegada de Internet, con la desmembración familiar y con el envejecimiento poblacional (tendencia a la marginalización del anciano). Podríamos concluir, de modo dramático, que vivimos en un mundo de locos –del que el médico no se escapa–, sin que las auténticas enfermedades mentales hayan aumentado. Pero si no hay bienestar, por definición tampoco hay salud… ¡Vaya lío!

Allen Frances: Abusos de la Psiquiatría y algunas enfermedades inventadas
Los médicos están prescribiendo pastillas como si fueran caramelos.
***
La psiquiatría, rama de la medicina que se encargaba del estudio de las enfermedades mentales, se llamó frenopatía [etim.], que también significa «enfermedad mental».

Caminamos hacia una medicina por protocolos y hacia una sociedad de enfermos, porque lo que antes era normal –ahora siguiendo el esquema de salud que auspició la OMS–, ha pasado a ser enfermedad. Según ese esquema, nadie está sano: un adolescente por ser adolescente, una persona mayor, por ser mayor; algo absurdo.
La sociedad desquiciada
En su clásico «La sociedad sana» (1955), el psicólogo Erich Fromm proponía que no los individuos, sino las sociedades enteras «puede que estén careciendo de cordura». Fromm argumentaba que una de las características más decepcionantes de la vida social entraña «la validación consensual». «Se asume ingenuamente que el hecho de que la mayoría de la gente comparta ciertas ideas o sentimientos prueba la validez de esas ideas y sentimientos. Nada más lejos de la realidad… De la misma forma que existe la «folie à deux» [locura de dos: trastorno psicótico compartido] existe la «folie à millions» [locura de millones]. El hecho de que millones de personas compartan los mismos vicios no hace de esos vicios virtudes, el hecho de que compartan tantas equivocaciones no convierte esas equivocaciones en certezas, y el hecho de que millones de personas compartan la misma forma de patología mental no los convierte en cuerdos». Fromm concluía que la sociedad occidental moderna estaba perturbada, y que esta locura amenazaba a la mismísima supervivencia de la especie humana.

lunes, 22 de enero de 2018

Sanidad pública, ni de derechas ni de izquierdas


El paradójico sistema sanitario hispano, oscilante entre la complacencia y las trabas diversas, es reflejo de la historia y los valores del país.
De "Aforismos del sistema sanitario"

La sanidad pública, entendida como sistema sanitario o sistema de salud, no es de derechas ni de izquierdas, no es conservador ni progresista. Hemos de tener esto claro y repasar la historia, pues ni es un logro soviético ni fascista. 

El primer modelo europeo fue creado en Alemania (1881), nada menos que por el Canciller Bismarck, y el segundo en el Reino Unido (1948), como National Health Service (NHS), por el gobierno laborista de Clement Atlee. En España, fue el conservador Antonio Maura quien creó el Instituto Nacional de Previsión (1908), primera institución oficial encargada de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria, aunque sin cobertura universal, ni muchos menos. En 1934, ya durante la II República, se promulgó la Ley de Coordinación Sanitaria y se propuso la creación del Ministerio de Sanidad. Tras la Guerra Civil Española, o sea, durante la dictadura franquista, se constituyó en 1942 el Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), con el falangista Girón de Velasco como ministro de Trabajo, y después la Ley de Bases de 1944, de ordenación jurídica de los servicios sanitarios nacionales. 

El SOE coexistió con la Beneficencia Municipal hasta 1989. Es aquí cuando, ya en plena democracia, se proclama la cobertura universal y se instaura propiamente el Sistema Nacional de Salud de España (SNS). Se proclama su financiación pública, su universalidad y la calidad y seguridad de sus prestaciones. Pero, ¡ay!, sin aumentar los recursos (¡la habitual improvisación hispana!) y acabando poco a poco fragmentado en 17 servicios de salud totalmente invertebrados, absurdamente en mi opinión, gracias a iluminados y negligentes de la política.

Y ahora, como los recursos no son suficientes para dar cobertura a una población cada vez más envejecida y a todos los que pisan el territorio, asistimos a un aumento progresivo de los tiempos de espera (listas de espera) para consultas especializadas e intervenciones quirúrgicas. Urge mantener lo que de bueno queda del SNS y frenar su deterioro, aun cuestionando determinados métodos de gestión y políticas de financiación sanitaria. 

En fin, que la sanidad pública es un bien social que nos incumbe a todos, independientemente de ideologías políticas de uno u otro signo, aunque a los ricos les traiga sin cuidado su mantenimiento. ¡Salud para todos!

Pomp and Circumstance March No. 1 (Land of Hope and Glory) by Edwuard Elgar
***
Una sanidad (española) para todo el mundo vs.
Una sanidad (española) sólo para los españoles.

Una cosa es la cobertura universal y otra la basura para todos.

Entradas relacionadas

Enlace relacionado
Sistema sanitario español

ANEXO (Apuntes post.)

Financiación de la sanidad pública 
Hay que señalar que el SNS se financia por impuestos (vía fiscal: mediante el IVA, el IRPF, impuesto de sociedades, impuestos especiales sobre el alcohol, el tabaco o el carburante) y otro la Seguridad Social por las cuotas de los trabajadores. [Diferencias entre Seguridad Social y Sanidad]

Discrepancia total:
La sanidad pública no debería existir. Fernando Sánchez Dragó

domingo, 21 de enero de 2018

Música y Naturaleza: Colaboración Radio Clásica (4)


En este cuarto capítulo radiofónico sobre Música y Naturaleza, de nuestra colaboración con el programa Longitud de onda, de Radio Clásica de RNE, nos hemos centrado en la música del agua, y particularmente en la de los ríos, como fuente de inspiración musical. Por eso lo hemos titulado "Melodías fluviales", intentando responder al siguiente cuestionario: 
  1. En el primer capítulo hablamos de una música del agua, pero ¿cuál es la verdadera extensión de la música acuática? 
  2. Sobre los ríos como fuentes de inspiración musical, y comenzando por los europeos, ¿qué obras resaltaríamos?
  3. Respecto a los ríos americanos, ¿qué composiciones son relevantes?
  4. De otras sonoridades fluviales, ¿qué podemos decir?
  5. Y para ilustrar este capítulo fluvial de música y naturaleza, ¿qué título elegimos? 

Hemos querido abarcar toda la música inspirada en las aguas dulces, en unas sonoridades que conforman una amplísima música acuática: tamborileo de la lluvia, fluir de manantiales y arroyos, ondulaciones de lagos y melodía de ríos, incluyendo cascadas y cataratas. Partimos de un preámbulo aclaratorio a las obras musicales inspiradas en las aguas dulces, seguimos con ejemplos de composiciones europeas, continuamos con composiciones americanas y finalizamos con las inspiración melódico-fluvial en otros continentes (Asia y África) y en ríos menores. Y como ilustración sonora nos decantamos por «El Moldava», poema sinfónico del ciclo Mi patria (Má vlast, 1874), de Bedrich Smetana. La descripción sonora del río que pasa por Praga y que acaba fundiéndose con el Elba nos parece inmejorable. 

Pinchar en "Las melodías fluviales" para acceder a la página de Longitud de onda. 
Activar botón play, y aprox. desde minuto 15:15 nuestra intervención.


Debemos citar también El oro el Rin (Das Rheingold, 1869), de Richard Wagner, primera de las cuatro óperas de su ciclo El anillo del nibelungo (Der Ring des Nibelungen). Y, además, otras dos obras representativas de los ríos de África y Asia que acabamos de descubrir: Cantata del río Amarillo (1939), de Xian Xinghai, y Vals del Nilo (1956?), pieza pianística de Ernesto Lecuona.

Oda al río Amarillo, de Xian Xinghai

viernes, 19 de enero de 2018

El abandono de la atención primaria


La AP es invisible. Y lo comprobamos todos los días en los correos que nos llegan del “Servicio de Comunicación y Relaciones Institucionales” de la Gerencia de Gestión Integrada, que más bien parece un medio de propaganda. Todas las noticias son hospitalarias. Pero, además, en los centros de salud advertimos deficiencias que solo son salvadas por la voluntariedad de médicos y enfermeras.

  • No hay paneles informativos modernos (electrónicos), perviven obsoletos que precisan correcciones a mano. 
  • No hay un punto de atención al paciente (solo administrativos que recogen reclamaciones).
  • No hay celador para ordenar las salas de espera. 
  • Las escasas auxiliares de enfermería han sido convertidas en almacenistas, perdiendo absolutamente su función sanitaria. 
  • La falta de presupuesto y el abandono se evidencian en la inexistencia de mantenimiento de mobiliario y equipos informáticos. 
  • Los profesionales aguantan una presión asistencial desmedida, sin cobertura de ausencias ni estrategias asistenciales en momentos clave. 

Y en una situación deplorable del primer nivel asistencial, los gestores sanitarios siguen mirando hacia el hospital, que es lo que vende, cacareando los avances tecnológicos y olvidándose completamente de lo humanístico, la parte más importante de la medicina. El abandono de la atención primaria es absoluto. Pero mucha culpa la tienen los propios médicos de familia, desunidos y discrepantes.

La invisibilidad de la atención primaria se evidencia en el absoluto olvido de los centros de salud, y la chapuza como marca nacional...

Centro de salud sin cuidados y mantenimiento: un ejemplo de desidia

miércoles, 17 de enero de 2018

9º aniversario médico-melódico


9º ANIVERSARIO 
DE 
MEDICINA Y MELODÍA
¡9 años ya!, desde aquel 17 de enero de 2009
Y les damos las médico-melódicas gracias a todos nuestros seguidores

Celebrando además nuestra colaboración radiofónica sobre Música y Naturaleza, y como seguimos caminando, traemos En las estepas del Asia Central, cuadro musical de Alexander Borodin, con el melódico pasar de una caravana. 


Y estando en el primer mes del año, nada mejor que traer también "Enero" (Al lado del fuego), la primera pieza del ciclo Las estaciones de Tchaivokvsky.

domingo, 14 de enero de 2018

De catarros y gripes


La gripe dura siete días con tratamiento; y sin tratamiento, una semana.

DEFINICIONES [Según texto de primer enlace externo, abajo]

Catarro (resfriado, coriza). Infección viral aguda del tracto respiratorio que a menudo cursa con inflamación de las vías aéreas altas (nariz, senos paranasales, laringe, tráquea y bronquios) y no produce fiebre. Agentes causales: entre más de 120 cepas distintas de virus aisladas, los  más frecuentes en nuestras latitudes son el rinovirus (con más de 100 serotipos) y el coronavirus. Período de incubación: 1-3 días. Cuadro clínico: estornudos, rinorrea acuosa, picor de garganta, congestión nasal y malestar general. En un par de días las secreciones nasales se espesan y pueden ser incluso purulentas. Puede aumentar la producción de tos. En ausencia de complicaciones, los síntomas desaparecen en 4-10 días.

Gripe. Infección viral aguda de las vías respiratorias superiores que aparece bruscamente con un cuadro de fiebre (38-40°C), mialgias (zona dorsolumbar y piernas+), cefalea, tos seca, astenia, dolor al deglutir, cansancio y malestar general. Agente etiológico: virus influenza​. Como el resfriado tiene una evolución autolimitante; en 48-96 h. la fiebre empieza a remitir y los síntomas se hacen más leves. Si no surgen complicaciones, el cuadro desaparece como máximo en siete días. Complicaciones más frecuentes: bronquitis y neumonía, que en determinados grupos de riesgo pueden tener un pronóstico grave, incluso fatal.

EL CATARRO Y LA GRIPE: UN PROBLEMA DE TODOS LOS INVIERNOS

Todos los años, por estas fechas, las consultas médicas se llenan de pacientes con infecciones de vías respiratorias altas (nariz y garganta), producidas por microorganismos o microbios, principalmente virus. En ellas incluimos el catarro (resfriado común) y la gripe. Estamos, como siempre, en tiempo de catarros...

Generalmente, las infecciones respiratorias altas son benignas o autolimitadas, y el tratamiento es meramente sintomático. Es decir, nos limitamos a aliviar o paliar los síntomas, locales (obstrucción nasal, tos, dolor de garganta) y generales (fiebre, cefalea, dolor muscular, malestar general). Carecemos de tratamientos curativos.

En los catarros o resfriados predominan los síntomas locales, y si hay síntomas generales son leves. En cambio, la gripe se manifiesta con intensos síntomas generales que pueden ser incapacitantes e impedir la actividad laboral. Cuando no hay un límite claro catarro-gripal, solemos hablar de síndrome gripal.

LOS MOLESTOS SÍNTOMAS: TRATAMIENTO SIMPLE Y PACIENCIA

Es indudable que los mocos son muy molestos por la obstrucción nasal que producen, pero no son razón para dramatizar y acudir de urgencia a un centro sanitario (algo cada vez más habitual). La congestión nasal se trata con descongestivos nasales, siendo lo más sencillo hacer lavados nasales, mediante aplicación de suero fisiológico (o solución de agua y sal), evitando vasoconstrictores*. La tos molesta puede ser tratada con un antitusivo, y el dolor y la fiebre con analgésicos antitérmicos, como aspirina o paracetamol. 

Así de sencillo. Con el correspondiente aporte líquido (incluyendo infusiones o calditos) y el necesario reposo cuando la sintomatología así lo aconseja. 

Y paciencia, claro, como se deriva del dicho que encabeza este escrito.

*Riesgos de vasoconstrictores, orales (pseudoefedrina y fenilefrina) e intranasales (oximetazolina, nafazolina...): infarto de miocardio, ACV isquémico, rinitis medicamentosa o química. [Descongestivos nasales con vasoconstrictores –post.]

LAS RECOMENDACIONES GENERALES, ANTICATARRALES O ANTIGRIPALES

Por último, aconsejamos imponer el sentido común en esta época invernal de habituales epidemias catarrales, para huir de temores infundados y torpes apresuramientos. Sin olvidar la prevención gripal en grupos de riesgo, mediante la correspondiente vacuna (esperando que sea adecuada y efectiva), o la general de infecciones respiratorias mediante lavados de manos, para evitar contagios, ni la posibilidad de complicaciones en pacientes crónicos o de edad avanzada, que pueden precisar tratamientos complementarios, incluso hospitalarios. 

Se discute el uso de fármacos antivirales, de los que hay dos grupos: 1. inhibidores de la proteína M2 (amantadina y rimantidina), que actúan sobre la proteína M2 del virus bloqueando en fase precoz la entrada del virus en la célula; y 2. inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir), que actúan bloqueando la replicación del virus e inhibiendo la liberación de los viriones de la célula infectada. [v. AQUÍ] No han demostrado disminuir las complicaciones ni la mortalidad. 

Los engañosos –por mal llamados– «antigripales» son combinados de fármacos, habitualmente analgésicos-antitérmicos, descongestivos nasales, antihistamínicos y antitusígenos, que no combaten el virus de la gripe (influenza), sino los síntomas. Y ojo con los que contienen pseudoefedrina (vasoconstrictor).

Por supuesto, los antibióticos son ineficaces, como en cualquier infección viral, y sólo están indicados si hay infecciones bacterianas secundarias.

MENSAJE GENERAL, EDUCACIÓN SANITARIA

Este sería nuestro mensaje general: tranquilidad a los pacientes, responsabilidad a las autoridades sanitarias y profesionalidad a los medios de comunicación. Porque no son recomendables las consultas inmediatas por síntomas menores (pensemos en el hacinamiento en las salas de espera, favorecedor de contagios y así de la difusión de las infecciones respiratorias), ni los mensajes oficiales equívocos, ni el tremendismo informativo. 

Es necesaria la educación sanitaria de la población, de modo continuado, y no solo por este motivo que hoy acapara nuestra atención. No queremos una sociedad neurotizada por procesos catarrales que saturan los servicios de urgencia año tras año. Por el contrario, deseamos una población capaz de asumir el tratamiento sosegado de las pequeñas dolencias. Una población activa y saludable.

1
Infecciones respiratorias como problema común

2
***
No suele haber razones para ir al médico por gripe,

Enlaces externos sobre catarro y gripe

viernes, 12 de enero de 2018

Comité de Ética Médica, apertura y cierre


Coincidiendo con la edición de nuestro "Decálogo ético para una buena medicina", recibimos un email con la notificación de que nuestra candidatura al Comité de Ética Asistencial ha sido desestimada, por segunda vez. ¡Qué le vamos a hacer! Nuestro gozo en un pozo... Pero queremos dejar constancia de la propuesta, de nuestro escrito y de la resolución final, que hemos de acatar, suponiendo la transparencia y aunque desconozcamos las valoraciones que se han hecho.

Nota.- Buena parre del texto que sigue está en gallego, y aunque no creo que haya demasiada dificultad de comprensión para los no gallegohablantes, siempre queda el recurso del traductor automático.

1. CONVOCATORIA PARA RENOVAR COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL (CEA)

Estimados/as compañeiros/as,

Dirixímosnos a todos vós en nome do Comité de Ética Asistencial (CEA). (...) 
En 2014, seguindo as directrices do SERGAS, o CEA incorporou novos membros da nosa Área Sanitaria sen distinción entre Atención Primaria e Especializada. Pasaron xa tres anos desde a última renovación do Comité de Ética Asistencial (CEA) polo que procede renovar e cubrir as vacantes que neste momento existen. O noso comité está composto actualmente por 20 membros, que imos ampliar a partir da convocatoria que se formaliza a través desta comunicación. No momento actual hai 6 vacantes que se deben cubrir.

Por isto convocamos a todo o persoal da EOXI de Vigo que estea interesado en pertencer ao CEA a solicitar a súa admisión neste, animando especialmente aos profesionais dos ámbitos que ata agora non se atopaban representados nel. (...) 

Fdo. Presidente y Secretario CEA-EOXI 

2. PRESENTACIÓN DE CANDIDATURA

Quero mostrar o meu interese en formara parte do Comité de Ética Asistencial. Xa o fixen noutra proposta anterior, sendo rexeitado sen razóns (éticas) convincentes.  Primeiro, porque no ámbito da atención primaria hai un baleiro importante neste espazo humanístico tan importante no eido da medicina. Segundo, porque sempre me ten motivado a ética, sendo un dos principais temas no meu blog de Humanidades Médicas e Música. Terceiro, porque formo parte dun grupo de traballo do Plan Estratéxico 2017-2021 relacionado coa comunicación, cuestión fundamental na bioética. Por outro lado, a miña formación é maiormente autodidacta, anque teño asistido cursos e reunións que incumben ao campo da ética médica (adxunto arquivo coa relación dos mesmos), e no meu blog “Medicina y Melodía” hai numerosas reflexións bioéticas, en xeral sustentadas en fontes bibliográficas ben fundadas, baixo a etiqueta “bioética médica”. Entre elas, as referidas a continuación: 
  • Compromiso ético del médico 
  • Dilemas éticos en Atención Primaria 
  • Eutanasia 
  • En torno al aborto 
  • Prescripción privada, asunción pública 
  • Sobre el charlatanismo médico 
  • La salud robada 
  • Un revoltijo de ética médica 
  • Sobre la humanización asistencial 
Son estas as razóns que podo argumentar en apoio da miña candidatura.

Fdo. JMBF (adxuntando curriculum de bioética)

3. DESESTIMACIÓN DE CANDIDATURA*

Estimado  José Manuel:   

En la última reunión ordinaria del Comité de Ética Asistencial del pasado 30 de Noviembre se procedió a la elección de los nuevos miembros para cubrir las plazas vacantes del mismo. Te agradecemos enormemente tu interés pero por desgracia el número de plazas es limitado y lamentamos comunicarte que en esta ocasión no has resultado designado al haber ya miembros del CEA de un área o disciplina profesional similar a la tuya. 

Con la confianza de que en el futuro podamos establecer algunas líneas de colaboración con las personas que estáis interesadas en la Bioética Asistencial, te reiteramos de nuevo las gracias por tu interés, poniendo el CEA a tu disposición y a la de las compañeros y usuarios del SERGAS que lo consideres oportuno.

*Ya es la segunda vez, y la respuesta (ahora en castellano, no en gallego) de "copio y pego". Pero nadie me ha aclarado cuáles fueron los criterios de elección, ni si han estado fundamentados en la ética. Así que continuamos nuestra labor bioética desde nuestra isla personal, a nuestro pesar al margen de los CEA...

miércoles, 10 de enero de 2018

El eterno problema de las urgencias



¿Qué es una urgencia médica?
***
Muchas ‘urgencias’ son verdaderos ‘ladrones de tiempo’.

Enlaces relacionados
En resumen, el uso excesivo de los Servicios de Urgencias Pediátricas no parece constituir un problema prioritario en nuestro país, ni se vislumbra una solución a corto plazo que no pase por sancionar, de alguna manera, a los pacientes que acudan sin motivo a los hospitales. Las sanciones siempre repercuten de forma negativa sobre los más débiles... Una vez identificados los padres hiperfrecuentadores, una posible solución sería el refuerzo de la educación sanitaria, de forma específica según los miedos infundados de los progenitores
ANEXO: COBRO POR ATENCIÓN URGENTE
Comentario anecdótico en foro –abreviado y con correcciones ortográficas
El sábado de madrugada fui a urgencias y como mis padres son funcionarios (Muface) y de Asisa, y no podemos ir a la seguridad social, pues ahora a pagar 151€... Fui allí porque estaba muy nervioso y me quedaba al lado de casa, y el otro hospital donde puedo ir está en la otra punta de la ciudad y eran las 5 de la madrugada. No, no había bebido ni era por una urgencia de tema borrachera... Resulta que Muface solo lo paga si es una urgencia de vida o muerte.
 
El eterno problema de las Urgencias, Carta al director, Faro de Vigo, 27 ene. 2018
A las consideraciones de un gestor sanitario juicioso en torno a las urgencias médicas, respondemos con nuestras reflexiones. 
  1. Se agradece que un gestor reconozca el sesgo de su visión gestora. 
  2. El colapso de las urgencias sucede todos los años en momentos señalados. Se reconocen las causas, pero no se implementan estrategias de mejora
  3. Llevamos décadas hablando de la falta de educación sanitaria de la población, sin que haya mínimos mensajes educativos a través de los medios
  4. Los mensajes equívocos dañan a la población y frustran a los profesionales de atención primaria, sobresaturados al no cubrirse las ausencias. 
  5. El problema de las urgencias está suficientemente analizado: confusión de accesibilidad con inmediatez, problemática social, falta de información, carencia de Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de 08-15 horas, etc.
  6. Debates médicos en la Red sobre las urgencias hay muchos y jugosos, con inteligentes propuestas de mejora. 
  7. El enfoque en las urgencias es global y precisa soluciones sensatas. 
  8. Campañas de educación/información como alguna del National Health Service (NHS) ya las quisiéramos por estos lares.  
En fin, que no podemos quedar de brazos cruzados, año tras año, teniendo el diagnóstico del problema de las urgencias y sin que haya una reorganización asistencial.

lunes, 8 de enero de 2018

Inesperado dilema


La pregunta capital del verdadero corruptor de menores: “Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?”. Rafael Sánchez Ferlosio.

[Microrrelato]

Abuelo y nieto jugaban al balón. De pronto, el niño de seis años retuvo la pelota y sorprendió al veterano experto en derecho procesal. 

—¿Qué hace un abogado, abuelo?

Podría decirle que se dejase de zarandajas, pero su curiosidad merecía una respuesta adecuada.

—Un abogado ayuda a otras personas que no saben de leyes a salir de apuros —le respondió para seguir jugando.

Doblado por el dolor causado por una hernia de disco, ansiaba otro pase.

—¿Y cuánto ganan los abogados? —quiso saber el rapaz.

No tardó el viejo en contestarle: 

—En general, lo suficiente para vivir con independencia.

Recién retirado, aún creía estar entre legajos, con una cartera de clientes, resolviendo pleitos, tratando de convencer con su oratoria a jueces y jurados. Observó al posible aspirante a letrado y añadió: 

—¡Mucho menos que los futbolistas de primera!

Y el niño se quedó absorto contemplando el balón... Comenzaba a dudar.

[2016, mar.]

Dilemma - Nelly ft. Kell Rowland
***
Pasemos del Derecho a la Medicina. A la pregunta "¿Quieres ser médico de mayor?", parece que los niños, en general, no suelen tener en mente la profesión médica entre sus preferencias; aunque las chicas se decantan en mayor medida por profesiones relacionadas con la salud. Ellas manifiestan una mayor inclinación hacia actividades que implican altruismo y vocación de servicio; los chicos hacia las que aportan reconocimiento social, algo que la medicina ha ido perdiendo. Definitivamente, los tiempos han cambiado... y mucho. 

sábado, 6 de enero de 2018

Diálogo de vasallos el Día de Reyes Magos


Finalmente, una propuesta verdaderamente Real:

jueves, 4 de enero de 2018

Decálogo ético para una buena medicina


Donde hay amor al hombre en cuanto a hombre (Philantropie), hay también amor en el arte de curar (Philoteknie). Hipócrates

Examinando lo que llevamos escrito y analizando la realidad médica en la que nos movemos, inmersa en un revoltijo ético (un verdadero mar agitado en el que hay que tomar decisiones entre inmensas olas), decidimos sentenciar, a nuestra manera, un decálogo ético, en forma de ideario, a modo de aquel otro "decálogo del médico general" que enlazamos al final. Aun sabiendo que es fácil enunciarlo y no tan sencillo seguirlo, aquí lo dejamos con el mejor propósito.

1. Atenerse primeramente a los principios de la ética médica.

2. Sustentarse en un compromiso ético que dé apoyo al ejercicio médico (si queremos, elevándolo en forma de plegaria sanitaria apropiada a nuestro tiempo).

3. Intentar ser médico bueno antes que buen médico (quizá nos ayuden los buenos ejemplos), asumiendo que primero es el enfermo y después la enfermedad.

4. Estar dispuestos a afrontar los dilemas éticos diarios, que no son pocos.

5. No realizar más intervenciones médicas que las necesarias, evitando el excesivo control de salud que convierte a pacientes en víctimas de salud.

6. Oponerse en la medida de lo posible a la medicalización de la vida, que incluye la interesada creación de enfermedades, y que nos lleva a la expropiación de la salud.

7. Asumir las limitaciones de la medicina y reconocer los errores, pero a la vez combatir el charlatanismo médico y las pseudociencias en defensa del paciente. 

8. No olvidar el cuidado de "lo invisible", aquello que está detrás de lo meramente orgánico y que supone la parte más humana de la medicina.

9. Tener en cuenta a otros profesionales sanitarios, cuya empatía es muy necesaria.

10. Recordar que la humanización asistencial requiere una mentalidad positiva (sí, ante todo hay que mantener la ilusión).

Por último, no hemos de olvidar la existencia del Comité de Ética Asistencial (CEA), definido como “órgano consultivo multidisciplinar competente en bioética, que delibera y puede ser consultado para ayudar en la toma de decisiones sobre cuestiones de valor que se dan en el ámbito de la asistencia sanitaria”. Aunque pensamos que en nuestro medio los comités de ética asistencial se circunscriben demasiado a lo hospitalario y, por experiencia, dudamos de su efectividad.

What is ethics?
***
Entrada relacionada en blog