viernes, 27 de enero de 2023

Sobre alimentación y nutrición

Plato nutricional

Alimentación: ingesta de alimentos.
Nutrición: asimilación y uso de los nutrientes de los alimentos.
(Entre medias, el proceso digestivo, la digestión.) 

Consideremos dos grandes problemas alimentarios y de nutrición: la desnutrición y la malnutrición. Causa de desnutrición es la carencia de alimentos, tan frecuente en las zonas pobres del tercer mundo [Cuando el alimento escasea]; pero también tiene otras causas: dificultades para la ingesta, trastornos digestivos, malabsorción de nutrientes o trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa. El desequilibrio alimentario, la mala alimentación, supone malnutrición, ya por exceso de alimentación (sobrealimentación), que puede acarrear obesidad, o por defecto (subalimentación), que puede llevar a la desnutrición.

La desnutrición se produce por la falta de nutrientes o sustancias nutritivas: principios inmediatos (grasas, carbohidratos y proteínas), minerales y vitaminas. Sus consecuencias negativas son múltiples. 

En los países desarrollados, el gran problema de nuestro tiempo es la obesidad, una verdadera epidemia. La obesidad con sus riesgos asociados: diabetes, hipertensión, dislipemia (factores de riesgo cardio-vascular), enfermedad hepática, problemas osteoarticulares, trastornos respiratorios (apnea del sueño), riesgo de cáncer, etc.

La obesidad es un problema de malnutrición.

Y aquí tienen fundamento las dietas de adelgazamiento: la reducción de su valor calórico. El reparto equilibrado de los tres principios inmediatos referidos es la base de una dieta equilibrada, ajustada en lo posible al gusto del paciente. Hay diversas estrategias, aunque no verdades absolutas.

Por otra parte, para ayudar a conseguir y mantener una alimentación saludable, se ha establecido una pirámide de alimentos (pirámide alimentaria, pirámide alimenticia o pirámide nutricional), una referencia gráfica de los diferentes grupos de alimentos (en 5 niveles) recomendados para consumir

Niveles:
1er Nivel: Pan, Cereales, Arroz y Pastas
2º Nivel: Frutas y Hortalizas
3º Nivel: Carnes y Pescados, Lácteos, Huevos y Legumbres
4º Nivel: Aceites y Grasas
5º Nivel: Azúcares

Como complemento a estas pinceladas alimentarias y nutricionales, valga la siguiente presentación y otras entradas abajo relacionadas sobre alimentación y nutrición. Sirvan, junto a esta entrada, como nociones generales.

Alimentación y nutrición
***
Hay que comer para vivir y no vivir para comer. Moliére

Entradas relacionadas [Alimentación y nutrición]

Enlaces relacionados
Glosario de términos [de alimentación y nutrición] –Fao
Alimento. Producto natural o elaborado (procesado) susceptible de ser ingerido y digerido. 
Nutriente. Sustancia química contenida en el alimento que es necesaria para el normal funcionamiento del organismo. 6 nutrientes principales: proteínas, hidratos de carbonos, grasas, minerales, vitaminas y agua.
Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3: productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). 
Productos comestibles procesados: productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos. 
Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos: conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.
Fuente
[Imagen post.]

martes, 24 de enero de 2023

La salud es lo más importante

 
La salud importa, sin ser garantía de felicidad.

Hemos editado otro libro de ensayo: LA SALUD ES LO MÁS IMPORTANTE. No es un libro para eruditos ni tampoco superficial. Está basado en entradas editadas en este blog y va dirigido al público adulto en general. Lo consideramos de interés para profesionales de la salud y para profanos en la materia. Es en definitiva una obra sobre salud y medicina, que trata sobre todos sus aspectos con el contenido justo. De algún modo, es complementario de la «Guía de HUMANIDADES MÉDICAS».

Esta es la descripción:
Este libro deja constancia de la importancia de la salud desde su introducción. Con intención divulgativa, y partiendo del concepto de salud, se hace un recorrido por la medicina, considerándola como una ciencia humanística, centrada en el paciente. Se habla de la profesión médica y de las dolencias del cuerpo y del alma que incumben al profesional de la medicina. Se analiza el sistema sanitario y se consideran las dificultades sanitarias. Y se pone el enfoque en diversos aspectos de la salud enmarcados en una miscelánea saludable. En definitiva, se trata de una visión global del ámbito de la salud, con sus protagonistas (profesionales y pacientes), enfermedades y temores, y el medio donde se producen los encuentros entre quienes buscan respuestas o alivio a sus males y quienes tienen por oficio curar, aliviar y, cuando no hay solución terapéutica, consolar.

La obra se estructura en 8 apartados con 12 capítulos cada uno (96 en total), en general cortos o de extensión limitada. Cada capítulo se introduce con una leyenda, ya una frase orientativa o un aforismo significativo. También se intercalan algunos poemas originales de temática sanitaria. Y aparte de la introducción, hay un apéndice (ideario de salud) y un epílogo profesional.

Y este es el índice de contenidos:

Introducción: La importancia de la salud

I. SALUD Y MEDICINA 
1. El poder curativo de la naturaleza 2. Curanderismo vs. ciencia médica 3. Guía de la medicina 4. Historia de la medicina 5. Cronología histórica de la medicina. 6. Triunfos y retos de la medicina 7. Vocación médica 8. Juramento hipocrático 9. La práctica de la medicina 10. Formación médica continuada 11. Medicina preventiva 12. Salud digital

II. CIENCIA HUMANA
13. La incierta medicina 14. La medicina, esa ciencia inexacta 15. Las limitaciones de la medicina 16. El doloroso ejercicio de la medicina 17. La parte más humana de la medicina 18. Las humanidades médicas 19. La humanización de la medicina 20. Comunicación médica 21. La ciencia médica en la Red 22. Miradas a la muerte 23. El valor de la vida 24. Nueva oración de Maimónides

III. EL PACIENTE, ANTE TODO
25. Centrados en el paciente 26. Para curar a un enfermo 27. Primero el enfermo, después la enfermedad 28. Médicos y pacientes 29. La salud robada 30. Preocupados por la atención al paciente crónico 31. Pacientes 2.0 32. Pacientes difíciles 33. Admirables pacientes 34. La paciente que me iluminó lo infrecuente 35. Dijo el paciente 36. Visitar a un enfermo

IV. EL MÉDICO Y SU PROFESIÓN
37. Lo mejor que un médico puede desear 38. Buenos médicos y médicos buenos 39. Doctor admirable… y despreciable 40. De un galeno a su enfermera 41. Enfoque y tiempo 42. Error médico y sus formas 43. Charlatanismo médico 44. Médicos difíciles 45. Morir con los guantes puestos 46. Sinsabores del ejercicio de la medicina 47. El médico enfermo 48. Los médicos y la jubilación

V. EL CUERPO Y EL ALMA
49. Medicalización de la vida 50. Psicofármacos e insatisfacción social 51. Automedicación responsable 52. Vejez y enfermedad no son sinónimos 53. Más allá de la razón 54. En torno al suicidio 55. Vivir más despacio 56. Febril deleite 57. Batiburrillo metabólico 58. Obesidad, un problema mayor 59. Frente al diagnóstico de cáncer 60. En torno a la enfermedad de Alzheimer

VI. SISTEMA SANITARIO
61. Sistemas de salud 62. Sistema sanitario hispano 63. Campo de salud 64. Los hospitales 65. La atención primaria de salud 66. Urgencias y emergencias 67. Enseñanza y sanidad 68. Sanidad pública vs. Sanidad privada 69. Financiación sanitaria 70. Entre lo impopular y lo necesario 71. Contradicciones del sistema sanitario 72. Cuando me paro a contemplar…

VII. MALOS TIEMPOS PARA LA MEDICINA
73. Despersonalización del ejercicio de la medicina 74. Medicina defensiva, indeseable y regresiva 75. Medicina excesiva 76. Sistema de consumo 77. El rumbo del modelo sanitario 78. La paciencia del médico de familia 79. Descontento hospitalario 80. Médicos malheridos 81. La pérdida de identidad del médico 82. Médico de comunidad infantilizada 83. Profesionales quemados 84. Irse o quedarse

VIII. MISCELÁNEA SALUDABLE
85. Hábitos saludables 86. La dieta y los mitos 87. Dolencias estacionales 88. Decisiones en atención primaria 89. Médico general 90. Médico rural 91. Blogs médicos y crisis sanitarias 92. Periodismo sanitario 93. Arquitectura sanitaria 94. La vestimenta de los sanitarios 95. Humor y medicina 96. Tierno anecdotario retrospectivo

Apéndice: Ideario de salud 

Epílogo: Despedida profesional

Tres claves:
  • La salud es la cuestión que más preocupa a la gente.
  • Los profesionales de la salud son necesario.
  • El paciente es el objeto de la medicina.
Desde este espacio médico-melódico esperamos que los lectores no se sientan defraudados con este trabajo, que enlazamos AQUÍ*. De antemano, les damos las gracias a todos los que se acerquen a su contenido. Y, por supuesto, tomaremos en cuenta las valoraciones críticas que cada cual considere, en uno u otro sentido. Habremos de aceptarlas con humildad, en aras de seguir mejorando.

*Se puede ver el índice y leer varios capítulos. 

Symphonic Etudes, Op. 13: Anhang Variation 5 – Robert Schumann
 

domingo, 22 de enero de 2023

Haikus florales

Flor de Japón
y dama de Galicia.
Es la Camelia.

Al sol te orientas
divina flor sonora.
¡Oh, Campanilla!

Cuánto me atrae
la flor de Rosalía.
El Pensamiento.

Eres un sol
de coqueta asterácea.
Dalia amarilla.

Con tantas caras
te muestras siempre linda. 
Suprema Orquídea.

Llaman de lejos
esos plumeros rojos.
Mi Calistemo.

Me fue enredando
la flor de la pasión.
La Pasiflora.

Desde una estrella
y humilde margarita
te haces Caléndula.

Tú eres la reina
entre las bellas flores.
Tu nombre es Rosa.

Son tantas las bellas flores, muchas de ellas con bonitos nombres, que sería interminable dedicarles a todas adecuadas palabras. Hay un mundo de flores...

20 tipos de flores
***
Contemplar las flores es sedante. No despiertan emociones ni conflictos.
Sigmund Freud

Un mundo de flores (ABC):
Adelfa, Albizia, Alhelí, Amapola, Astromelia, Azalea (Rododendro), Azucena (Lirio), Begonia, Bugambilla, Cala, Calistemo, Campanilla, Capuchina, Ciclamen, Clavel, Crisantemo, Dalia, Edelweis, Flor de loto, Floripondio, Fucsia, Gardenia, Geranio, Girasol, Gladiolo, Hibisco, Hortensia, Jazmín, Lantana, Lavanda, Lila, Lirio (Azucena), Lupino, Madreselva, Magnolia, Malva, Margarita, Narciso, Nardo, Nenúfar, Orquídea, Passiflora, Pensamiento, Peonía, Petunia, Prímula, Rododendro (Azalea), Rosa, Tagete, Tulipán, Viola (Violeta), Violeta (Viola), Weigela...

Enlaces florales
Diseño floral (arte floral) / Ikebana (arte floral japonés)

Entrada relacionada

jueves, 19 de enero de 2023

La soledad

Fuente

El infierno está todo en esta palabra: soledad. Victor Hugo

Ya hemos hablado de la soledad, de carecer de compañía, y del sentimiento de tristeza que ocasiona. En especial la soledad forzosa o no elegida, con su equivalente de abandono; y nos referíamos al cada vez mayor número de ancianos que se mueren solos, abandonados en sus casas o en una residencia. Y el hecho doloroso de esta soledad nos ha inspirado este soneto.


SOLEDAD

Hablar de soledad es expresar la pena
de un involuntario y duro aislamiento.
Hablar de soledad es lanzar un lamento,
faltando compañía que se nos haga amena.

Hablar de soledad es mostrar la condena
que atemoriza el alma y aflige el pensamiento.
Hablar de soledad es decir lo que siento,
cuando no hay mano amiga que rompa mi cadena.

Hablar de soledad es citar lejanía,
en un enorme espacio deshabitado o muerto
que evoca gran vacío y honda melancolía.

Hablar de soledad es mentar un desierto
que en plural el poeta revivió con maestría,
sumido en soledades que plasmó con acierto.

[2020, 16 en.]

Solitude, Duke Ellington
***
Poema relacionado:

martes, 17 de enero de 2023

Ciencia: Hitos científicos


Buscando un resumen cronológico de los hitos de la ciencia, lo encontré en el sitio web «Toda Historia», y como me pareció bastante acertado lo traigo aquí, con ajustes tipográficos y de fechas, algunas correcciones o actualizaciones y enlaces interesantes. Por cierto, aparecen algunos hitos médicos. [Sobre otros hitos médicos: v. «A través de la Historia de la Medicina»]

Cronología de los mejores científicos de la historia
  1. Pitágoras (579 a.C.-475 a.C.): Teoría de la significación funcional de los números [Numerología pitagórica] en el mundo objetivo y en la música. Escuela Pitagórica: Inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable; Teorema de Pitágoras.
  2. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.): Estableció el primer método científico de análisis y síntesis.
  3. Aristarco de Samos (310 a. C.-c. 230 a. C.): Primero en decir que el sol es el centro del universo. (Modelo heliocéntrico). [vs. post. Modelo geocéntrico de Claudio Tolomeo, c. 100 d. C-170 d. C.]
  4. Arquímedes de Siracusa (287 a.C.-212 a.C.): Principio de ArquímedesPrincipio de la palanca. Fundamentos en hidrostática y estática de fluidos. 
  5. Ibn al-Haytham (964-1040): Método científico a través de observación y experimentación. Favoreció inventos como el telescopio o el microscopio.
  6. Leonardo da Vinci (1452-1519): Borradores de automóvil, helicóptero...; aportes sobre anatomía. [Ciencia e inventos de Leonardo da Vinci]
  7. Nicolás Copérnico (1473-1543): Teoría heliocéntrica  (Heliocentrismo).
  8. Miguel Servet (1509-1553): Avances en circulación pulmonar.
  9. Galileo Galilei (1564-1642): Mecánica moderna, dinámica, cinemática, mejora del telescopio. [Galileo Galilei: La astronomía y la física moderna]
  10. Johannes Kepler (1571-1630): Leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. [Leyes de Kepler]
  11. René Descartes (1596-1650): Geometría analítica.
  12. Blaise Pascal (1623-1662): Principio de Pascal, Teorema de Pascal, Triangulo de Pascal.
  13. Robert Boyle (1627-1691): Ley de Boyle y No propagación de sonido en vacío.
  14. Robert Hooke (1635-1703): Ley de elasticidad y Micrographia. Primero en usar la palabra célula
  15. Isaac Newton (1643-1727): Ley de gravitación universal, Cálculo integral, Cálculo diferencial, Teoría corpuscular de la luz. [Revolución matemática...]
  16. Gottfried Leibniz (1646-1716): Padre del cálculo
  17. Benjamin Franklin (1706-1790): Pararrayos, carga eléctrica positiva y negativa, estufa, cuentakilómetros, aletas de buzo y lentes bifocales.
  18. Carlos Linneo (1707-1778): Nomenclatura binomial, padre de la taxonomía moderna.
  19. Antoine Lavoisier (1743-1794): Padre de la química moderna. [La revolución química de Lavoisier]
  20. Alessandro Volta (1745-1827): Pila eléctrica. Voltio.
  21. Pierre Simon Laplace (1749-1827): Teorema de Laplace, Transformada de Laplace y Determinismo científico.
  22. John Dalton (1766-1844): Teoría del átomounidad de masa atómica, Descripción del daltonismo.
  23. Joseph Fourier (1768-1830): Series de Fourier y Transformada de Fourier, avances en efecto invernadero.
  24. Carl Friedrich Gauss (1777-1855): Teoría de números, Función gaussiana; contribución al análisis matemático y álgebra.
  25. Louis Gay-Lussac (1778-1850): Ley de Charles (Gases).
  26. Georg Simon Ohm (1789-1854): Ohmio, unidad de resistencia eléctrica, se llama así por este científico. Ley de Ohm.
  27. Michael Faraday (1791-1867): Benceno [El enigma del benceno], avances en electromagnetismo y electroquímica.
  28. Charles Darwin (1809-1882): Evolución biológica a través de la selección natural.
  29. Louis Pasteur (1822-1895): Microbiología, vacuna contra la rabia y técnica de pasteurización.
  30. Gregor Mendel (1822-1884): Pionero en Genética, Leyes de Mendel, Biología genética.
  31. William Thomson ‘‘Lord Kelvin’ (1824-1907): Leyes primera y segunda de la termodinámica.
  32. Joseph Wilson Swan (1828-1914): Inventor de la bombilla o lámpara incandescente.
  33. James Clerk Maxwell (1831-1879): Radiación electromagnética.
  34. Alfred Nobel (1833-1896): Inventor de la dinamita.
  35. Thomas Alva Edison (1847-1931): Fonógrafo, sistema telefónico viable, lámpara de filamento incandescente.
  36. Alexander Graham Bell (1847-1922): Patentó el teléfono en Estados Unidos en 1876, pero su invención es controvertida.
  37. Sofia Kovalévskaya (1850-1891): Ecuaciones diferenciales y Rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo. [Sofia Kovalevskaya]
  38. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): Investigación sobre la estructura del sistema nervioso.
  39. Nikola Tesla (1856-1943): Bases de la corriente alterna y sistema polifásico, invención de la radio. [Tesla, Nikola]
  40. Rudolf Hertz (1857-1894): Descubrimiento de la propagación de las ondas electromagnéticas en el espacio, sus propiedades y naturaleza.
  41. Jagdish Chandra Bose (1858-1937): Pionero de la radio bangladesí.
  42. Max Planck (1858-1947): Teoría cuántica.
  43. Marie Curie (1867-1934): Pionera en investigar en el campo de la radioactividad. Descubrimiento del radio y el polonio.
  44. Karl Landsteiner (1868-1943): Descubrimiento y tipificado de los grupos sanguíneos y el carácter infeccioso de la poliomielitis.
  45. Guillermo Marconi (1874-1937): Telegrafía sin hilo y Ley de Marconi.
  46. Albert Einstein (1879-1955): Teoría de la relatividad general y especial; E=mc²: masa equivale a energía. [Teoría de la relatividad especial y general]
  47. Alexander Fleming (1881-1955): Lizosima y Penicilina.
  48. Niels Bohr (1885-1962): Contribuciones a la mecánica cuántica y a la comprensión de la estructura del átomo (Modelo atómico de Bohr). [La estructura del átomo y la mecánica cuántica, Niels Bohr]
  49. Erwin Schrödinger (1887-1961): Contribuciones en mecánica cuántica y termodinámica. [Schrödinger, Erwin, Schrödinger, un cuántico tras el secreto de la vida –Gato de-]
  50. Edwin Hubble (1889-1953): Establecimiento de campos de astronomía extragaláctica y cosmología observacional. [Edwin Hubble]
  51. Werner Karl Heisenberg (1901-1976): Principio de incertidumbre.
  52. Linus Pauling (1901-1994): Uno de los fundadores de la química cuántica y biología molecular. [Linus Pauling]
  53. Enrico Fermi (1901-1954): Primer reactor nuclear del mundo, arquitecto de la bomba atómica. [Enrico Fermi]
  54. Paul Dirac (1902-1984): Avances en mecánica cuántica y electrodinámica cuántica. [El gigante Dirac]
  55. Robert Oppenheimer (1904-1967): Otro de los “padres de la bomba atómica”.
  56. Severo Ochoa (1905-1993): Síntesis del ARN. [Padre de la biología molecular]
  57. Rachel Carson (1907-1964): Avance del movimiento medioambiental global.
  58. Francis Crick (1916-2004): Co-descubridor estructura molécula de ADN en 1953 con James Watson. [Historia del ADN]
  59. Richard Feynman (1918-1988): Desarrollo de la electrodinámica cuántica.
  60. Isaac Asimov (1920-1992): Uno de los mayores divulgadores científicos.
  61. Rosalind Franklin (1920-1958): Comprensión de estructuras moleculares: ADN, ARN (ácido ribonucleico), virus, carbón y grafito.
  62. Ernest Rutherford (1871-1937): Padre de la física nuclear.
  63. James Dewey Watson (1928): Co-descubridor de la molécula de ADN, con Francis Crick.
  64. Peter Higgs (1929): Bosón de Higgs o “la partícula de Dios”.
  65. Stephen Hawking (1942-2018): Trabajos sobre el espacio-tiempo y la relatividad general. [Aportaciones de S. H. a la ciencia]
  66. Mario Molina (1943): Agujero de ozono antártico.
  67. Tim Berners-Lee (1955): Creador del HTML, HTTP y de la Web.
  68. Mariano Barbacid (1982): Aislamiento del primer oncogen; sirvió para establecer las bases moleculares del cáncer e iniciar la Oncología Molecular.
1-4. v. Ciencia en la Antigua Grecia: matemática (Tales de Mileto, Pitágoras, Euclides), medicina (Hipócrates), astronomía (Ptolomeo), fisica (Arquímedes), geografía (Estrabón, Eratóstenes), historiografía (Heródoto, Tucídides).
¡Eureka!, exclamó Arquímedes al descubrir cómo medir el volumen de un cuerpo irregular.

ANEXO: Mendeléyev y la tabla periódica

Dmitri Mendeléyev (1834-1907): Tabla periódica de los elementos (1869). Es una tabla en la que se disponen los elementos químicos ordenados por su número atómico (número de protones). ¿Por qué se llama Tabla Periódica? Porque los elementos que la forman (118 en la actual, 90 de los cuales constituyen todo lo que hay en el universo) se distribuyen en columnas (denominadas “grupo” o “familia”) y filas (denominadas “periodos”) y están divididos en tres grandes categorías: Metales, Metaloides y No Metales. O sea, por sus filas. [Para saber más y aclarar dudas: El orden químico del CosmosNúmero atómico, masa atómica e isótopos]

Fuente
Bioelementos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.
El carbono (C) se ha descrito como el «rey de los elementos químico», ya que conforma la base de la vida, siendo capaz de formar una enorme variedad de compuestos químicos estables.

Breve historia de la ciencia
***

sábado, 14 de enero de 2023

Vida, fugacidad, memoria

«Larga es la vida, corta la juventud, y sus flores son de una fugitiva belleza, a las cuales hacen guerra tempestades que con ellas viven y mueren. No; no hay primavera para las flores juveniles del alma, sólo hay estío y otoño; por eso cuando se han marchitado no queda de ellas ni tallo ni cenizas. Sólo queda el recuerdo en tanto no se debilita la memoria». 

ROSALÍA DE CASTRO, El caballero de las botas azules

Vals del minuto, Chopin

miércoles, 11 de enero de 2023

Formación médica continuada


FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA. Instrucción constante para mantener la competencia profesional en medicina... 
La formación o instrucción constante es una necesidad en medicina para mantener la competencia profesional. El médico de hoy, como otros profesionales, se ve obligado a una puesta al día. Necesita una formación continuada, porque los avances y los descubrimientos científicos no cesan; nunca deja de aprender. Por otro lado, la formación médica online se ha ido imponiendo.

Los objetivos de la formación médica continuada (FMC) son: actualizar conocimientos (técnicos, éticos, legales, sociales y económicos) y favorecer la comunicación entre los profesionales de la medicina

La medicina avanza y se precisa una actualización constante. Así que, de manera incesante, el galeno ha de renovar conocimientos teóricos y aprender nuevas técnicas; tiene que leer artículos, releer libros y practicar. Practicar como lo haría un músico para no perder agilidad con su instrumento, pero usando sus manos para realizar exploraciones, tomar muestras o administrar tratamientos a personas.

El ámbito de la medicina es muy sensible a las novedades, y unos profesionales de salud aprenden de otros; o de otro modo, unos enseñan a otros. Es decir, manejamos aquí el concepto de educación médica o docencia médica.

La educación médica implica la transmisión de conocimientos en salud; comienza en la facultad de Medicina y sigue tras la graduación: se extiende a lo largo de la vida profesional del médico. Así que, desde los inicios de la carrera universitaria, pasando por la licenciatura y los estudios de posgrado, hasta el final de su actividad profesional, el médico no deja de aprender.

Al hablar de docencia médica, o de docencia en medicina, no nos referimos solamente a la enseñanza universitaria que reciben los estudiantes en la facultad, sino también a la que se brinda directamente en los centros sanitarios, tanto hospitales como centros de salud, a estudiantes de medicina y médicos en prácticas o en ejercicio, e indirectamente a distancia. 

La docencia es una de las funciones que idealmente debiera poder desarrollar todo médico; enseñar nos dignifica. En cualquier caso, para ser docente se precisa una capacitación específica, adquirir unas cualidades comunicativas y humanísticas que no todos consiguen alcanzar, porque ser buen médico no asegura ser buen docente.

La docencia médica forma con las otras dos funciones esenciales (asistencial-preventiva e investigadora) una tríada conveniente para sacarle provecho a la carrera profesional. Además, enseñar es aprender dos veces (Joseph Joubert dixit). 

Educar y aprender son las dos facetas de la formación médica continuada. Y siendo ésta un deber, se le reconoce al profesional sanitario el derecho a que su empresa se la facilite; pero no siempre es así, porque del dicho al hecho…

Formación Médica Continuada
***
La FMC es una necesidad creciente. Pero ¿quién debe financiarla?

Enlaces relacionados
Hace apenas 50 años, para la inmensa mayoría de clínicos, los conocimientos adquiridos en las facultades de medicina durante el periodo de licenciatura bastaban para ejercer con cierta solvencia la medicina hasta el día de la jubilación. Sin embargo, el aumento exponencial de la producción científica en las últimas décadas, en publicaciones de referencia sobre investigaciones, procesos de consenso experto y guías de práctica clínica, están desbordando las capacidades de los facultativos para mantenerse al día de los conocimientos.
La FMC ha recaído clásicamente en los laboratorios biomédicos y se ha realizado principalmente a través de asistencia a congresos. El desarrollo de nuevas formas de comunicación, principalmente a través de internet, ha abierto nuevas puertas.
FMC es un programa de actualización escrito por y para el especialista en medicina familiar y comunitaria y el conjunto de los colectivos profesionales de la atención primaria de salud. Su principal objetivo es ofrecer elementos e instrumentos de formación e información orientados a la solución de los problemas reales a los que se enfrentan estos profesionales y a mejorar sus habilidades.
El Gobierno destina recursos para la financiación pública de la formación médica continuada (FMC) que siguen siendo insuficientes a ojos de todos los agentes. La prohibición de colaboración privada para este tipo de actividades parece alejarse del horizonte.

Fuente

lunes, 9 de enero de 2023

Malestar en el estado del bienestar


Una gran parte de la población es muy susceptible y fácilmente influenciable. En un hedonismo creciente, que parece ser consecuencia de una deriva educativa y cultural, se toleran mal las incomodidades y no se admite la mínima perturbación. Además, cabe señalar la importancia de la política (o del poder de los políticos), censurando o fomentando comportamientos, como condicionante social, en cuanto a inductora de un sentimiento de insatisfacción y desasosiego generalizado; los dirigentes actúan a veces como inductores de malestar social, de infelicidad colectiva*. Y el malestar continuo acarrea consumo de psicofármacos, en especial ansiolíticos y antidepresivos. [Psicofármacos e insatisfacción social]


Nota. Tómese esta reflexión en sentido relativo, no como dogma o verdad absoluta.

Adagio de Albinoni

viernes, 6 de enero de 2023

El Pessebre (Oratorio)

Pesebre

El gran músico Pau Casals (1876-1973), intérprete sin igual del violonchelo, tiene una faceta de compositor poco conocida. Como violonchelista popularizó la canción tradicional catalana «El cant dels ocells», en transcripción musical para su instrumento. Y como creador compuso, entre otras obras, la música del Himno de las Naciones Unidas (con letra del poeta W. H. Auden), conocido como el «Himno de la Paz»*, y un magnífico oratorio: El Pessebre, con texto en catalán de Joan Alavedra. (¿Se habrá inspirado Casals en Bach, su músico preferido?). 

Traemos aquí este oratorio, porque es una auténtica delicia. Y ¡Felices Reyes! 


Misma grabación de El Pessebre AQUÍ

*Además de músico, Pau Casals fue un defensor de la paz, la democracia y la libertad, y su labor mereció reconocimiento mundial.

miércoles, 4 de enero de 2023

Apuntes rosalianos (3): Los médicos de Rosalía de Castro


[Galenos que trataron a Rosalía. Su muerte inevitable]

Aparte del doctor José Varela de Montes (1796-1868), que atendió el parto de su madre, son tres los galenos que tuvieron una relación profesional con Rosalía: Maximino Teijeiro Fernández, Alfredo Vicenti Rey y Roque Membiela Salgado.

El doctor Alfredo Vicenti Rey (1850-1916), quién además de médico era periodista y poeta, en una carta dirigida a Manuel Murguía, aconseja tranquilidad, prescribe un tratamiento para las hemorragias («flujo»), considera la intermitencia de su enfermedad —con intervalos de mejoría— y recomienda las aguas de Caldas, así como la toma de quina simultáneamente.

En su endeble salud, las aguas de Caldas de Reyes —famoso balneario o estación termal— obraron un verdadero milagro, según la poeta, mejorando de sus habituales catarros invernales.

Es posible que las recomendaciones de Vicenti fuesen en calidad de amigo de la familia. Si bien aparece en documentos como licenciado en Medicina (además de en Filosofía y Letras), no está claro que estuviese dedicado al arte hipocrático. Si así fuese, habríamos de tomar a este hombre polifacético por médico humanista; si no, por su mayor inclinación por las letras podríamos considerarlo como escritor-médico, a la manera de un Chejov.

Muy allegado al matrimonio Murguía-Castro, Vicenti fue un ferviente defensor y divulgador de la figura y la obra de Rosalía, y poco antes de morir contribuyó a recaudar fondos para la construcción del monumento que finalmente se erigió en Santiago de Compostela en honor a la gran poeta gallega. Un conjunto escultórico de granito con la imagen de una Rosalía pensativa.

Del doctor Maximino Teijeiro Fernández (1827-1900), sabemos que trató a la escritora durante su última enfermedad, el cáncer de útero ya referido. Tan larga fue la relación de este egregio profesional de la medicina con Rosalía, que la paciente le dedicó uno de sus libros expresándose como «Su eterna enferma». Una humorística declaración que certifica su gratitud y el afecto surgido de la buena relación médico-paciente. Imaginamos la satisfacción de don Maximino.

Catedrático de Patología General de la Universidad de Santiago, el doctor Teijeiro tenía fama de buen clínico. Fue el primero en realizar en Galicia una laparotomía (apertura de la cavidad abdominal) y ha quedado constancia de su labor docente e investigadora: tradujo obras clásicas de anatomía y cirugía; publicó trabajos sobre la fiebre tifoidea (para erradicar esta enfermedad, que era endémica, reclamó como higienista una buena red de agua y alcantarillado para Santiago), la sífilis y el cólera. Recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica por los servicios prestados espontáneamente a la ciudad de La Coruña durante la epidemia de cólera de 1854 que diezmó su población, y por su interés en la naciente microbiología acudió a París como comisionado para el estudio de los procedimientos de Pasteur en el tratamiento de la rabia. Vinculado al krausismo y a la Institución Libre de Enseñanza, desarrolló una intensa actividad social u política. 

Ante el diagnóstico de cáncer de útero, el doctor Teijeiro consultó las posibilidades quirúrgicas con el cirujano Timoteo Sánchez Freire. Es evidente que los recursos operatorios o las técnicas del momento no hacían posible su intervención.

Victoriano García Martí, autor de Rosalía de Castro o el dolor de vivir (1944) refiere las conversaciones de estos dos galenos, en casa de Teijeiro o de la misma enferma, en la que filosofan sobre la vida como enfermedad incurable. Y nuestra enferma era fehaciente muestra de ello con su «dolor de vivir».

Su médico de cabecera en Padrón fue Roque Membiela Salgado (1853-?), un galeno interesado en la higiene pública que llegó a publicar una voluminosa Higiene popular (1885). Se dijo que había acompañado a la escritora en sus últimas horas, sin separarse ni un momento de ella. Es sabido que el buen galeno cura a veces, alivia a menudo y consuela siempre. Y fue él doctor Membiela quien certificó la muerte de la escritora.
---

Por desgracia, nada pudo hacerse para salvarla. Y fueron muchos quienes la lloraron y rezaron por ella.

El viudo Manuel Murguía, que sobrevivió a Rosalía por mucho (falleció el 1 de febrero de 1923, en La Coruña), en el emocionante prólogo a la segunda edición de En las orillas del Sar, escribió sobre la muerte de su mujer:
Cuando la vi encerrada en las cuatro tablas que a todos nos esperan, exclamé: «Descansa, al fin, pobre alma atormentada, tú que tanto has sufrido en este mundo».
La calificaba de «alma atormentada»; pero también se refería a ella como un «alma superior», que Galicia perdía. Y en el mismo prólogo, Murguía dejó escrito:
Antes de caer para no levantarse más; antes de aceptar resignada el doloroso calvario con que el Cielo quiso probarla, marchó a Carril con los suyos. Quería ver el mar antes de morir: el mar que había sido siempre, en la Naturaleza, su amor predilecto. (…) El día que abandonó el puerto, esperando el carruaje que debía conducirla a la estación, se impacientó porque tardaba en llegar. Se nos ocurrió que lo mejor era, aunque breve el trayecto, que fuese por mar. Para ella constituyó tal contratiempo un descanso y una distracción inesperada, aunque llena de los vagos temores que acosan a los que tienen su fin ante la vista. Así y todo, el aire y los rumores de la playa animaron su semblante y nunca me pareció más imposible lo que esperábamos, cuando en pie, abierta la portezuela del vagón, iluminando el sol su rostro animado por la fatiga, en medio de sus hijas, joven todavía, sonriente siempre con los que la rodeaban, la despedían y no habían de verla más, esperaba el momento de ponerse el tren en marcha… 
Había un rayo de esperanza, casi una certeza de que no los abandonaría pronto. Y llegó el temido desenlace.

Pero Rosalía no ha muerto; nos queda su espíritu grandioso y su obra inmortal: no puede acabar lo que es eterno...
---
En 1891 los restos de Rosalía de Castro fueron trasladados desde el cementerio de Adina, en Padrón (donde ella dispuso que se la enterrara) hasta el Panteón de Galegos Ilustres, en Santo Domingo de Bonaval, Santiago de Compostela. Y en ese edificio que fue convento dominico descansa la gran poeta.

Negra sombra, Juan Montes
La balada o melodía gallega «Negra sombra» es la más fuertemente arraigada en la memoria colectiva de los gallegos. Un verdadero himno que por siempre asombra... Y esta interpretación de la Coral Polifónica de Pontevedra es emocionante.

Con este tercer capítulo, finalizamos nuestra pequeña serie sobre la patobiografía de la gran poeta Rosalía de Castro. Los tres capítulos forman parte de una novela-biografía, o biografía novelada, todavía no editada: La sombra de Rosalía.

No, no puede acabar lo que es eterno,
ni puede tener fin la inmensidad.
R. C., «Era apacible el día», En las orillas del Sar
***
Capítulos anteriores

BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ RUIZ DE OJEDA, María Victoria: Rosalía enferma: Carta de Alfredo Vicenti a Manuel Murguía. Follas novas: revista de estudos rosalianos 1, pp. 124-143.
BOUZA BREY, Fermín: Las enfermedades infantiles de Rosalía de Castro y los ritos de medicina mágica en Galicia. Cuadernos de estudios gallegos 22, Nº. 67, 1967, pp. 183-197.
FRAGA, Xosé Antón: Maximino Teijeiro. Consello da Cultura Galega: http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=3876
MAYORAL, Marina: Rosalía de Castro. La autora: Biografía. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. MONTES-SANTIAGO, Julio: Tuberculosis: una “negra sombra” en la vida de Rosalía de Castro. Galicia Clin 2008; 69 (1): 45-49. Disponible en: https://galiciaclinica.info/PDF/1/1.pdf
PONTE, Fernando: Médicos de Rosalía. El Correo Gallego (9 jun 2012) https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/medicos-rosalia-EGCG750411
SIXTO SECO, Agustín: Achegamento médico-antropolóxico á personalidade de Rosalía. Actas do Congreso Internacional de Estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo: (Santiago, 15-20 xullo de 1985), Vol. 1, 1986, ISBN 84-7191-400-X, págs. 57-64.