jueves, 20 de diciembre de 2018

Médicos de familia en pie de guerra


Lo cortés no quita lo valiente. Refrán

El hartazgo de los médicos de familia del área sanitaria de Vigo ha llevado a la dimisión de la mayoría de jefaturas de servicio de los centros de salud. El motivo principal es deterioro sanitario por la sobrecarga asistencial, que se viene sufriendo desde hace mucho tiempo. Este problema y otros problemas de la atención primaria ya se habían comunicado en 2015, mediante un escrito reivindicando mejoras, no habiéndose conseguido hasta la fecha ningún avance significativo. 

Las reuniones previas mantenidas con la Gerencia de la EOXI (Estructura Organizativa de Xestión Integrada), e incluso con el conselleiro de sanidad, no han valido de nada. La comunicación de las dimisiones se produjo, con el apoyo del resto de facultativos de atención primaria, el día 10 de diciembre en la sede del Colegio Médico de Pontevedra en Vigo.

De esta drástica decisión se hicieron eco los medios de comunicación locales, y enseguida se extendió la noticia a los autonómicos y nacionales. Tuvo una gran repercusión mediática, mucha más que las convocatorias de huelga que se habían suscitado previamente. Algo nunca visto. Como ajeno a la situación, el gerente de la EOX dijo haberse enterado por la prensa. Y así las cosas, los responsables del SERGAS anuncia que la dirección de los centros de salud sin jefes de servicio la asumirá la Dirección Asistencial


Los médicos de familia se reunieron en asamblea el día 19 de diciembre, en el mismo Colegio Médico, de la que salieron las primeras medidas a tomar: la convocatoria de una manifestación para el día 27 y las siguientes decisiones
  • No asumir la intersustitución (1)
  • No ampliar la jornada (no hacer “dobletes”) (2)
  • Pedir una evaluación de riesgos laborales por la presión psicosomática.
(1) Quizás habría que plantear también la “función de PAC” de turnos de mañana, obligados a salir por urgencias de pacientes adscritos a turnos de tarde.
(2) Acaso cabe esperar un contraataque del SERGAS, limitando ausencias reglamentarias. Hay que estar preparados.

Y en un escrito se deja constancia con la reivindicación de 4 puntos básicos:
  1. Resolver la sobrecarga asistencial
  2. Contratos dignos para fidelizar a los jóvenes médicos a la AP
  3. Resolver la problemática de acceso de los pacientes al hospital
  4. Planes de reposición de material y obras en los SAP

En vista de la situación, el conselleiro respondió que el problema no es el dinero, es que no hay médicos para contratar. Y el presidente de la Xunta dijo que "hacemos lo que podemos" [¿sabemos?, ¿queremos?], propone comisiones de trabajo, recrimina el porcentaje de bajas médicas (afirmación que tuvo su respuesta) y, finalmente, anuncia mejoras generales y en condiciones laborales


La presión de los profesionales por el deterioro sanitario ha provocado estas respuestas apresuradas. Pero se aviva el debate en el Parlamento de Galicia y se piden dimisiones políticas, entre ellas la del conselleiro. 

REFLEXIÓN FINAL

En espera de lo que nos depare el futuro, y ya puestos en marcha, hacemos por nuestra parte esta síntesis de la situación en Atención Primaria, local y general: 
  • Tenemos esencialmente un problema de sobrecarga asistencial (bajo una demanda creciente) (*), favorecida por un dañino imperativo de "demora cero", y perniciosos obstáculos hospitalarios a la derivación. Pero también carencias de mantenimiento y renovación de material.
  • 
Necesitamos más tiempo para cada paciente, y eso implica poner freno al exceso de demanda y eliminar las "consultas sin cita".  

  • Precisamos también una comunicación más fluida con el nivel hospitalario (frente a las trabas en la derivación) y simplificar los procedimientos de petición de pruebas.  
  • Y es imprescindible un plan de mantenimiento de los centros de salud, con renovación continua del material deteriorado o desfasado.
  • No habiendo médicos sustitutos (parados), hay que buscar otras fórmulas de gestión, y eso compete a los gestores. 
  • Frenar la demanda innecesaria, que roba tiempo, supone educar y promover el autocuidado. 

  • Es preciso una medicina sin prisa. Y eso ha de llevar un cambio organizativo dentro de una renovación de la APSi no eliminamos el agobio que produce una presión asistencial inhumana, con policonsultas irresolubles, la Atención Primaria acabará desapareciendo, y con ello nuestro sistema sanitario (o sus, 17 parcelas). 
(*) En realidad gran parte de la demanda, aparte de la generada por papeleos, no deriva de problemas médicos, sino de otros personales, familiares y sociales. Usted lo que necesita no es un médico, sino un...
____
Y para sonorizar esta agridulce entrada del mes de Navidad, traemos la pieza para piano "Diciembre" de Las estaciones de Tchaikovsky.

***
NOTICIAS POSTERIORES RELACIONADAS

jueves, 12 de julio de 2018

El último nocturno


Los viejos debieran ser escuchados, no arrinconados.
Por su experiencia vital, pueden iluminar la senda de los jóvenes.


Nos hemos aventurado a editar EL ÚLTIMO NOCTURNO, una de las tres narraciones largas que desde hace mucho dormía en el cajón del olvido (las otras dos siguen a la espera de ver la luz). Esta novela, suponiendo que merece tal denominación, es la primera editada y la segunda concebida; fue iniciada en abril de 2002 y perfilada en octubre del año siguiente. Pero recibió numerosos retoques y añadidos en años posteriores, en busca de una pretenciosa perfección imposible de alcanzar. Finalmente ve la luz, esperanzado el autor de que el lector vea lo bueno que pueda haber en ella y consolado con el espíritu del dicho: más vale tarde que nunca. Salpicada de medicina y música, podríamos concretarla como un canto a la amistad y a la vejez saludable; su protagonista es entrañable y vital; tiene intriga y buenas dosis de erotismo, violencia y humor; y porta su mensaje amor y paz.

Y esta es nuestra descripción:
Saladino Barreiros, practicante* retirado, se sorprende un día al ver en el principal parque de la ciudad a un hombre idéntico a su viejo amigo Emilio Escobar, dado por muerto en un accidente de autocar acaecido siete años antes en una carretera de montaña; su cuerpo, supuestamente perdido en una sima inaccesible, nunca fue recuperado. Pero cuando intenta acercarse para comprobar si se trata de la misma persona, aquel anciano huye rápidamente en compañía de otro hombre de mediana edad. Saladino, impresionado, se queda con el convencimiento de que Emilio sigue vivo y en buena forma. A partir de entonces, su único objetivo vital será la búsqueda del amigo, indagando a modo de experimentado detective. Considera que acudir a la policía sería inútil, porque ¿quién iba a creerle? Cualquiera pensaría que era el delirio de un viejo, que está a punto de cumplir ochenta años. Así que se impone esa misión, por su propia obstinación y por una deuda vital que tiene con el desaparecido. Lo importante es encontrar alguna pista para dar con su paradero, liberarlo y castigar a su presunto captor, el acompañante del parque. 
Las peripecias de Barreiros se desarrollan en su semana postrera, de domingo a sábado, y el recorrido por la recta final de su vida le da pie para reflexionar sobre lo que fue y lo que es, sometiendo a análisis todo problema humano. Y el voluptuoso y brumoso desenlace nos adentra en el misterio de su última noche existencial.

*Antigua denominación del enfermero. 

Una novela necesaria.

Tres claves:
  • Una novela de intriga con humor, reflexión, erotismo y ternura.
  • La vejez de un hombre que se siente joven. 
  • Un protagonista entrañable y vital.

***

Y para sonorizar nuestra narración, el último nocturno chopiniano...

miércoles, 4 de julio de 2018

Estado sin derecho


[Microrrelato]

Marchaba hacia el patíbulo a la fuerza, al son de una marcha aterradora. Los tétricos acordes atronaban esa madrugada sombría del año bisiesto en que estalló la locura estatal, mientras mil voces me insultaban: “¡Cabrón!”.

Un siniestro fiscal, paradigma del nuevo orden, anulara a mi tenaz abogado. Tenía al juez de su parte. Sin justicia, o pagaba la multa o me iba al otro barrio; no había justo medio. Y todo por saltarme un semáforo. ¡Señor…! La implacable administración del reciente Estado sin Derecho era una máquina de recaudar… y de matar. Yo no quería morir, por supuesto, pero carente del millón de euros de sanción y sin fiador, nada podía hacer. En el paradójico cuadrado de la Plaza del Aro, por donde me hicieron pasar, la gente gritaba: “¡Muerte al condenado!”.

Pero al final me liberaron… Desperté sacudiéndome la pesadilla. Escuché una placentera melodía. Y sonreí como feliz ex condenado.

[2016, feb.]

"Marcha al suplicio" de la Sinfonía Fantástica, de Hector Berlioz
***
Por similitud condenatoria, no podemos dejar de recordar la ejecución del teólogo y científico Miguel Servet (1511-1553), junto al pago de una multa de 1.000 libras de oro, por sentencia de la Inquisición francesa a instancia de Calvino, el 17 de junio de 1553. Podemos imaginar el proceso de Servet, sometido a un auto de fe. Su muerte en la hoguera, a fuego lento, nos repugna y nos produce escalofríos. Y todo por su libertad de pensamiento, su honestidad moral y su descripción de la circulación pulmonar o menor de la sangre, acusado por ello de blasfemo y hereje.

viernes, 29 de junio de 2018

El amor de un padre por un hijo


"Der Erlkönig" ("El rey de los elfos" o, literalmente, "El rey de los alisos") es un poema de Johann Wolfgang von Goethe que inspiró la composición de canciones o Lieder a varios compositores, siendo el Lied "Erlkönig" Op. 1 (D.328, 1815) de Franz Schubert el más famoso. El poema relata la lucha de un padre por salvar la vida de su hijo (afectado al parecer de una dolencia no especificada), asediado en su delirio por un ser sobrenatural que representa la muerte y a la cual, finalmente, no logra vencer. El padre cabalga con su hijo en brazos cruzando un bosque en un noche tempestuosa. La música de Schubert, en la que el piano describe el galope del caballo, aporta el dramatismo necesario al texto de Goethe, que a fin de cuentas retrata el inmenso amor de un padre por un hijo, consiguiendo una pieza redonda (¡a los 18 años!; es su primera obra numerada). Traemos aquí la dramática canción, dolorosamente bella, con imágenes que realzan la fuerza del poema y de la música.

Fuente: Kareol


NOTA.- Una explicación más detallada, junto a otra interpretación también ilustrada con imágenes, AQUÍ.
***
¡Las madres, nunca mueren!
Si dejan la envoltura terrenal,
suben a Dios, en espiral de nubes… 
¡La madre, es inmortal!
V. RIVA PALACIO, A mi madre

ANEXO: POEMAS SOBRE LA FAMILIA (Padres, hijos...)
A mi madre, Vicente Riva Palacio+ [Soneto AQUÍ]
A mi madre, José Martí+
A mi madre, Rosalía de Castro+
Abuela, Ida Vitale++
Balada de la hilandera del arpa, Edna St. Vincent Millay –madre e hija
El Rey de los Elfos (Der Erlkönig), Johann Wolfgang von Goethe+++ 
padre, hijo, muerte, mitología
[Comentario AQUÍ. Análisis AQUÍ] –Lectura AQUÍ
Imagen de mi padre, Nicanor Parra++
La mamadre, Pablo Neruda –madrastra [Coment. AQUÍ/AQUÍ]
Nanas de la cebolla, Miguel Hernández+++ –hijo, hambre, postguerra
Poema a la madre (Poema à mãe), Eugénio de Andrade
Una sola carne (One flesh), Elizabeth Jennings+ –padre y madre [y AQUÍ]
____
+Imagen de los padres (padre, madre).
«A mi madre», Vicente Riva Palacio (1832-1896): la inmortalidad de una madre.
¡Las madres, nunca mueren! 
Si dejan la envoltura terrenal, 
suben a Dios, en espiral de nubes… 
¡La madre, es inmortal!

«Imagen de mi padre», de Nicanor Parra (1914-2018), es la representación más favorable del progenitor.
El cielo que lo cubría 
no podía ser más alto 
y el nardo azul de su alma 
no podía ser más nardo.

«Una sola carne» (One flesh), de Elizabeth Jennings (1926-2001), nos dice que quienes eran una sola carne, sus padres, ahora ya no parecen serlo.
Y ahora yacen separados, cada uno en su cama (...)
Estoy hablando de mi padre y de mi madre,
cuyo fuego, ese que antaño me engendró, hoy yace enfriado.

++Imagen de los abuelos (abuelo, abuela)

+++Imagen de los hijos (hijo, hija)
—*«Nanas de la cebolla», de Miguel Hernández (1910-1942), tiene su historia: el poeta, encarcelado en la postguerra, recibe cartas de su mujer comunicándole el hambre que pasa, pues no tiene a veces más que cebollas para comer, y mientras amamanta a su hijo, lo que le inspira este poema, imaginando la risa del pequeño, queriendo adivinar su futuro y expresando su mejor deseo para él.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
(...)
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
(...)
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
(...)
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
M. HERNÁNDEZ, Nanas de la cebolla

Nanas de la cebolla, Miguel Hernández

viernes, 22 de junio de 2018

Verdaderos problemas y falsas soluciones de la enseñanza


Con el título Lo que estamos construyendo, Pablo López Gómez, profesor de Enseñanza Secundaria, ha editado su último libro. Es un ensayo sobre la problemática educativa que he leído con detenimiento y que no puedo más que ponderar en razón de su mérito. El autor pone su enfoque en lo que considera los tres grandes problemas educativos de la actualidad: 1) el empobrecimiento de los contenidos educativos académicos (o de programas educativos), 2) el aprobado regalado (o de complacencia) y 3) la conflictividad escolar. Pablo López lo explica en su propio blog, "La garita del Guachimán", en dos entradas: 



En el libro se presentan varios problemas claves: la presión sobre el profesorado, por la Administración (para evitar altos porcentajes de suspensos), por los padres e incluso por los alumnos; los dogmas establecidos por el pedagogismo y la innovación de la LOGSE; el fracaso de un sistema educativo que en realidad es antieducativo; la absurda obligatoriedad de pasar por el Bachillerato para acceder al grado superior de FP; la estafa del falso aprobado; la cultura de la reclamación y el abuso de este derecho; la falta de respeto a las normas; la falta de respeto al profesor, cuya figura está muy devaluada; la conflictividad en las aulas, acentuada por la protección de los alumnos problemáticos; la permisividad y blandura de los infractores de las normas; el ataque a los profesores, de cuya formación o capacidad se llega a dudar; los innovadores educativos o abanderados del pedagogismo, a modo de iluminados desconocedores de la realidad educativa; etc. En fin, una serie de despropósitos que nos atreveríamos a parangonar en cierto modo con los sanitarios en el ámbito del sistema público de salud, pero esto ya sería otro cantar. 

Nos dice el autor que, en general, el profesorado mantiene un silencio sumiso, en el papel de sufridor pasivo, ante esta problemática entendida como males del sistema educativo. Pablo López incide en ellos y los desgrana. Nos habla además de los erigidos como salvadores de la educación, o innovadores que no son tales, pues sin descubrir nada nuevo creen haber hallado remedios, que no son sino falsas soluciones; sobre todo para la atención emocional del alumno, que en el pasado grandes pensadores y estudiosos del psiquismo ya habían propuesto. Y aquí nos permitimos una licencia. En una sociedad tan estresante parece escapársenos de las manos el control de las emociones, necesario para un aprendizaje adecuado. Por otra parte, se plantea la importancia de la tecnología digital y el problema de su pernicioso abuso, al igual que otros tecnológicos “ladrones de tiempo”, así como el papel de los medios de comunicación en el debate educativo y los proyectos educativos de los partidos políticos. 

Finalmente, se proponen medidas correctoras frente a las falsas soluciones. Partiendo de la base de que a la escuela se va a adquirir conocimientos, sin perjuicio de la educación en principios éticos y ciudadanos, el autor habla de la necesidad de castigar las malas conductas frente a la habitual laxitud disciplinaria, creadora de niños y jóvenes tiránicos, y por lo tanto de conflictividad. Hemos de entenderlo desde luego como medida correctiva más que represiva. De modo que el autor propone: 1) devolver la responsabilidad a los menores, 2) enriquecer la diversidad de la oferta en el nivel de secundaria y 3) tomarse en serio la figura del profesor. 

En definitiva, un gran libro, profundo en su relativa brevedad, que aporta buenas reflexiones sobre los males del sistema educativo y que propone sensatas soluciones para construir otro más idóneo, eficaz y moderno.

Pagodas, de Claude Debussy
[adaptación de la pieza original para piano]
***
Enlaces relacionados
  • Otras reseñas de Lo que estamos construyendo AQUÍ y AQUÍ
  • Reseña de La república mejor, novela del mismo autor, en este blog
  • Toda la obra creativa publicada por Pablo López Gómez en su blog: La garita del guachimán

martes, 19 de junio de 2018

Reflexiones sanitarias entre luz y sombra

Luz y sombra

Entre la luz del entusiasmo que aún pervive y la sombra de la realidad que nos oprime, se suscitan las siguientes reflexiones sobre el ámbito de la salud:

1/ Necesidad de fomentar el buen uso de los servicios sanitarios y racionalizar la asistencia sanitaria en su sentido más amplio.
2/ Necesidad de favorecer el autocuidado de la salud en la comunidad.
Por lo anterior, hay necesidad de un acuerdo, pacto, convenio o como se le quiera llamar, para reordenar el sistema sanitario (integrado por diecisiete servicios de salud), permitiendo una labor profesional más sosegada y fomentando la educación poblacional. Todo ello con el fin de frenar la progresiva degradación de nuestro sistema de salud, mantenerlo a flote y, si es posible, mejorarlo, en beneficio de todos los ciudadanos y en especial de los más desfavorecidos. 

***
Resumen saludable: sensatez y responsabilidad 
En definitiva, dos ideas fundamentales que resultan necesidades: buen uso de los servicios sanitarios y autocuidado de la salud, evitando –o disminuyendo– así la creciente dependencia médica y la medicalización de la vida, que convierte sanos en enfermos. Todo ello imprescindible para mantener a flote el sistema sanitario. 

El autor del blog
con la mirada perdida

lunes, 11 de junio de 2018

Oxígeno en situaciones de urgencia


En algunas situaciones de urgencia médica está indicado administrar oxígeno (oxigenoterapia). Y para aclarar o reforzar ideas sobre al respecto, traemos este vídeo dirigido a profesionales de la salud en el que el doctor Alberto Fernández Villar, neumólogo, nos da las explicaciones pertinentes sobre:
  1. Objetivos.
  2. Indicaciones. 
  3. Dispositivos de administración de oxígeno.
  4. Iniciación de la la oxigenoterapia.
  5. Control en cada caso, mediante pusioxímetro o gasometría arterial.
GLOSARIO
  • Oxigenoterapia. Administración de oxígeno (O2) en el aire inspirado, a una concentración mayor de la que se encuentra en el aire ambiental, con el fin de aumentar su concentración en sangre y prevenir lesiones por hipoxia. 
  • Flujo. Cantidad de gas administrado, medido en litros por minuto. 
  • FiO2. Fracción inspirada de oxígeno, expresada en porcentaje. La FiO2 del aire ambiental es 21%.
  • Hipercapnia. Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono (CO2) en sangre arterial por encima de lo normal (PaCO2 > 45 mmHg). 
  • Hipoxemia. Disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de límite normal (PaO2 < 60 mmHg).
  • Hipoxia. Disminución del aporte de oxígeno a los tejidos.
  • Insuficiencia respiratoria. Hipoxemia con o sin hipercapnia.
CLAVES
  • Objetivos: mantener niveles de oxigenación para evitar hipoxia tisular = Presión parcial oxígeno (PaO2) al menos 60 mmHg (equiv. saturación arterial O2 90% –debe ser >93% en pacientes no hipercápnicos–, o más exactamente SpO2: saturación de oxígeno capilar periférica). 
  • Indicaciones: situaciones de hipoxemia (agudización EPOC, crisis de asma, neumonía, insuficiencia cardiaca) y patologías que producen hipoxia (shock, anemia grave, intoxicaciones por cianuro).
  • Dispositivos
  • a) de bajo flujo o flujo variable: gafas nasales, mascarilla facial simplemascarilla con reservorio*. No permiten administrar concentración exacta de oxígeno, ésta se regula por la cantidad de litros por minuto. 
  • Gafas nasales: FiO2 24-40%, 2-4 litros/minuto. 
  • Mascarilla facial simple: FiO2 40-60%, 5-8 l/min. 
  • Mascarilla con reservorio: FiO2 60-99%, 6-10 l/min.
  • b) de alto flujo o flujo continuo: mascarilla tipo Venturi (Ventimask)** y mascarilla para aerosoles nebulizados. Permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada concentración una cantidad determinada de litros por minuto. 
  • Ventimask: permite concentración exacta de oxígeno: FiO2 24-50%, 3-15 l/min. [ver AQUÍ]
  • Mascarilla para aerosoles nebulizados: permite administrar fármacos broncodilatadores por inhalación; tienen un depósito reservorio donde introducimos fármaco mezclado con 3 o 4 cc de suero fisiológico (SF); FiO2 entre 6-8 l/min. y se mantiene unos 15 min. aproximadamente. También podemos administrar SF solo.
  • Concentración y flujo de O2 iniciales: mascarilla venturi a FiO2 del 24% o gafas nasales a 3 litros por minuto.
  • Controles y ajustes: según mediciones mediante pulsioxímetro o, en situación de hipercapnia, gasometría arterial. 
Notas:
*El reservorio garantiza el suministro de oxígeno a modo de reserva adicional.
**Basadas en el efecto Venturi.

1a
Métodos de administración de oxígeno

1b

1c
Fuente [Chuleta: Flujos de 02]

1d

1e

2

3
Bala de oxígeno
Fuente
***
Enlaces relacionados
Oxigenoterapia [documento de Xunta de Galicia]
Oxigenoterapia [prontuario]
Oxigenoterapia [Enfermería Práctica]
Oxigenoterapia [video, Escuela Enfermería]

Anexo: 
Ventilación mecánica (ventilador mecánico o respirador). Explicación de su funcionamiento AQUÍ [ventilador neonatal]

viernes, 8 de junio de 2018

La danzaterapia


La danzaterapia es un método psicoterapéutico, como la musicoterapia, englobada bajo el término de terapia artística. Se utiliza para alcanzar la integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos, y como medio para el desarrollo de la personalidad, de forma individual o grupal. Los modos de expresión, adaptación y comunicación pueden observarse a través de la contracción muscular, la respiración, el ritmo, las formas, la postura y dinámica de movimiento, y se pueden influir a través de la danzaterapia.​ (Fuente: Wikipedia)

Más información en enlace de siguiente imagen.

*** 
Y como contrapunto: "La manía de bailar", o el no poder dejar de movernos al escuchar música, detrás de la cual puede patologías detrás de algunos movimientos. Dejamos enlace sonoro al programa Longitud de onda, de Radio Clásica-RNE, donde fue tratado este tema. 

miércoles, 6 de junio de 2018

El dolor en los músicos

Fuente:
Dolor de músico

1- El dolor en los músicos
¿Se puede sentir dolor sin estar lesionado?


2- El dolor en los músicos
¿Cómo se explica que se pueda sentir dolor sin que exista lesión?


Libros sobre el dolor en los músicos

domingo, 3 de junio de 2018

Historia de amor y celos


Una historia de amor y celos entre tres personas: Mélisande, Golaud y Pelléas, una mujer y dos hermanos. Enamoramiento, dudas, lucha contra las convecciones sociales, venganza sangrienta… Se trata de Pelléas et Mélisande, la famosa obra teatral de Maurice Maeterlinck, escritor adscrito al movimiento literario conocido como simbolismo (“el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe hallar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles).

Este drama atrajo la atención de varios compositores, entre ellos Gabriel Fauré (suite para orquesta, 1898), Claude Debussy (ópera, 1902), Arnold Schönberg (poema sinfónico, 1903) y Jean Sibelius (música escénica, 1905). los cuatro mantuvieron el título original, Pelléas et Mélisande, para titular sus respectivas formas musicales. Y de este último, traemos la música para el drama Maeterlinck.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Cuando la relación médico-paciente se rompe


RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Comunicación entre el terapeuta y el doliente. De la buena relación –comunicación– dependerá muchas veces el éxito del tratamiento, porque no sólo cura el remedio que se prescriba sino también la palabra. Puede ser decisivo lo que se le dice al enfermo y cómo (“el buen decir”), idealmente en medio de una transferencia de emociones en la que impere la confianza. En la actualidad no es fácil. De manera que el médico ha de estar preparado para relacionarse con multitud de enfermos y patologías, mantener el tipo y no desfallecer. (Relacionada: COMUNICACIÓN MÉDICA)
Con frecuencia, los usuarios del sistema público de salud solicitan cambiar de médico de familia, y las razones que se aducen son las siguientes:
  • Descontento con la atención recibida.
  • No entenderse con el galeno
  • Sentir falta de interés ante un problema.
  • Desacuerdo con los medicamentos recetados (o no recetados). 
  • No acceder el médico a ciertas peticiones (pruebas complementarias, fármacos, baja laboral, informes o certificados...). 
  • Un simple «pique» o enfado (acaso por retraso o tardanza en atención). 
El procedimiento del cambio de médico es muy sencillo. No tanto, por el contrario, que el médico quiera desprenderse de un usuario. Aquí el procedimiento es difícil, exige una fundada argumentación, más allá de la simple «incompatibilidad de caracteres». En cualquier caso, perdida la relación de confianza entre médico y paciente, lo mejor es el cambio, por el bien de ambos.

Sin embargo, es sorprendente que los cambios de médico de cabecera fueran excepcionales en otra época, en general con menos dedicación, y en cambio sean muy frecuentes en un tiempo de mayor entrega de los profesionales de la salud. Aunque se puede justificar precisamente por esto, al ser mayor el número de actos médicos, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y tratamiento de las dolencias, junto a la mayor exigencia derivada del empoderamiento del paciente.

martes, 22 de mayo de 2018

Historia de pintura y oftalmología

Fuente: Museo del Prado

Detrás del famoso cuadro Los poetas contemporáneos, de Antonio María Esquivel (1806-1857), subtitulado Una lectura de Zorrilla en el taller del pintor, encontramos una historia médica, concretamente oftalmológica. El artista se vio aquejado de una enfermedad ocular (quizá una queratoconjuntivitis epidémica) que lo dejó prácticamente ciego, a consecuencia de la cual se dice que intentó suicidarse arrojándose al río Guadalquivir, y que fueron sus amigos artistas y poetas quienes costearon un carísimo tratamiento que le devolvería la visión, realizado por un prestigioso oftalmólogo francés. Visto así, con esta historia legendaria, este importante cuadro de Esquivel cobra todavía más valor ante nuestros ojos.

Más sobre el pintor Esquivel
Una reseña artístico-médica AQUÍ
La ceguera de Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina AQUÍ

Antonio María Esquivel

viernes, 18 de mayo de 2018

Sonoridades clásicas


Qué difícil es vivir sin el placer de la música.

Si primero fue un libro sobre la parte médica, titulado Guía de HUMANIDADES MÉDICAS, ahora tocaba el libro que recogiese la parte melódica esencial de este blog (reparemos en el nombre: "Medicina y Melodía"), y lo hemos editado con el título de SONORIDADES CLÁSICAS. Como en el caso anterior, hemos realizado la edición eBook y la edición en papel. Y esta es nuestra descripción:
Las «sonoridades» recogidas en este libro pertenecen a los diversos lenguajes y formas musicales, en sus diferentes vertientes: tradicional –o folclórica–, clásica y urbana (el jazz aparte, con entidad propia), con un predominio innegable de la música clásica. Aunque las múltiples sonoridades integran el genérico mundo de la música.. ¿De las artes la más bella? Es opinable. Pero sin duda es la más etérea y capaz de hermosear a las demás. Desde la humana laringe o desde cualquier instrumento artificial parte su variable belleza. Sus notas se hacen dueñas del espacio, se combinan, sonríen, lloran, sosiegan, agitan, evocan, liberan, van y vienen como la marea.  
Con las sonoridades de la música, de la misteriosa forma del tiempo, del arte supremo que nace y muere de continuo en un pasar efímero (y, sin embargo, a veces eterno), hemos pretendido una división práctica en seis apartados, que tratan sobre: 1-las diversas sonoridades, 2-generalidades musicales, 3-la historia de la música, 4-las formas musicales, 5-la música y sus relaciones, 6-musicología y crítica musical. Podría haber sido otra estructura cualquiera. Pero lo importante es que estos escritos divulgativos sirvan, al menos, para despertar o incrementar el amor a la música. Para disfrutar más de toda la buena música. Porque la música nos hace mejores.
Un libro sigular

Tres claves:
  • La música: esa misteriosa forma del tiempo.
  • Diversos lenguajes y formas en diferentes variantes. 
  • Arte capaz de hermosear a las demás artes.

Desde este espacio médico-melódico esperamos que los lectores no se sientan defraudados con este trabajo, que enlazamos AQUÍ*. De antemano, les damos las gracias a todos los que se acerquen a su contenido. Y, por supuesto, tomaremos en cuenta las valoraciones críticas que cada cual considere, en uno u otro sentido. Habremos de aceptarlas con humildad, en aras de seguir mejorando.

*Se puede ver el índice y leer varios capítulos.
 
An die Musik (A la música), Franz Schubert

jueves, 17 de mayo de 2018

Día das Letras Galegas 2018


Día das Letras Galegas. Dedicado este año a la escritora María Victoria Moreno (1939-2005), la cuarta mujer en la historia de esta celebración tras Rosalía de Castro, Francisca Herrera Garrido y María Mariño. De la protagonista de este año, recomienda Xesús Alonso Montero un ensayo que considera magistralDiario da luz e a sombra (Diario de la luz y la sombra). Un libro que es fruto del cáncer de mama que le diagnosticaron en 1997 y que, por no remitir, sufrió hasta su final; es la crónica de una enferma, en la que cuenta su experiencia como doliente, sus diferentes estados de ánimo y sus reflexiones en torno a la muerte. María Victoria lo escribió confiando en que podría ayudar a otras enfermas.



Negra sombra

lunes, 14 de mayo de 2018

La trucha, de Schubert

Bachforelle

El encantador Lied "Die Forelle" (La trucha), de Franz Schubert, cuya letra de Christian Friedrich Daniel Schubart mostramos a continuación traducida al español, nos habla del pez común de agua dulce y un pescador. Y nos basta para llenar esta página de delicioso sabor y tierno encanto melódico.

Fuente: Kareol

miércoles, 9 de mayo de 2018

Delirio... y tratamiento del alcoholismo

¿Cómo reconocemos y tratamos el problema de alcohol?

La mejor cura para la Dipsomanía (compulsión por el alcohol) es la Religiomanía.

El alcoholismo es la adición más frecuente y sus consecuencias (personales, familiares y sociales) pueden ser graves. Su prevención se hace necesaria y, cuando no se ha logrado, procede el reconocimiento del consumo de alcohol (detección: determinar cuánto consume y con qué frecuencia) y su adecuado tratamiento, mediante la desintoxicación y la deshabituación etílica. 

Veamos un vídeo y cuadros y figuras al respecto.


Tratamiento: 1) Desintoxicación: benzodiacepinas, clometiazol, tiapride, vitamina B6; 2) Deshabituación: fármacos: antidepresivos ISRS, topiramato, disulfiram (Antabus®), cianamida cálcica (Colme®); psicoterapia. 

No olvidar apoyo familiar y considerar Alcohólicos Anónimos.

1
Cuantificación alcohol
Fuente
UBE: Unidad de bebida alcohólica
Bebida alcohólica: la que contiene etanol (alcohol etílico)
Alcohol: compuesto químico orgánico que presentan en su estructura uno o más grupos químicos hidroxilo (-OH).

2
Consumo etílico de riesgo
Fuente
Alcoholismo: dependencia del alcohol.

3
Algoritmo de intervención breve en alcohol
Fuente
AUDIT: cuestionario para la detección del consumo de alcohol.
***
Entrevista habitual:
—¿Qué cantidad de alcohol bebe usted?
—Lo normal.

Enlaces relacionados
Abordaje de toxicomanías en AP (incluido alcohol) –PPT
—Metabolismo del alcohol (etanol o alcohol etílico)

Descomposición química del Etanol (CH3CH2OH)
ADH: Alcohol deshidrogenasa (enzima)
ALDH: Aldehído deshidrogenasa (enzima)

Mitos sobre el alcohol
Alcohol y sociedad
Borracheras (para Adolescentes) –TeensHealh
Es fácil que un estudiante de segundo ciclo de secundaria viva numerosas situaciones sociales y esté sometido a fuertes presiones de grupo. Inevitablemente, una de las principales áreas en que se ejerce mayor presión social es el consumo de alcohol.

Algunos estudios han mostrado que las personas que tienen muy acentuada la tendencia a beber descontroladamente —aquellas que tienen tres o más episodios de embriaguez (intoxicación etílica) en dos semanas— tienen algunos de los síntomas del alcoholismo propiamente dicho.

Intoxicaciones etílicas de menores atendidas en urgencias

Un gran problema social, cultural y de salud pública, que se combate con educación, regulación y, en último término, medidas correctivas.

El triunfo Baco o «Los borrachos» (1629), Diego Velázquez 
***
Delirio. Confusión mental caracterizada por alucinaciones, reiteración de pensamientos absurdos e incoherencia.

ANEXO: AFORISMOS SOBRE EL DELIRIO (Y LA ALUCINACIÓN)
  • El delirio es una falsa creencia. La alucinación, una percepción falsa.*
  • Cuando una persona sufre de un delirio se llama locura. Cuando muchas personas sufren de un delirio se llama religión. (Robert M. Pirsig)
____
*Ejemplos de delirio: la idea de que alguien está en su contra de uno o que la televisión le envía mensajes secretos. Ejemplos de alucinación: escuchar, ver o sentir algo que no existe. [v. Trastornos psicóticos]