miércoles, 29 de septiembre de 2021

Relajando tensiones sin fármacos


Medicamentos sí, pero los justos.

Capítulo 17 de El último nocturno. Párrafos: Relajando tensiones sin fármacos. [Saladino Barreiros procuraba distenderse sin recurrir a los medicamentos.]
Siempre había procurado distenderse sin recurrir a la química. No era consumidor habitual de medicamentos como la mayoría de los viejos del llamado primer mundo. Y desde su visión natural, eludía los psicofármacos, ya en forma de pastillas, píldoras, cápsulas, comprimidos, tabletas o grageas, que evitan el ejercicio de la voluntad, el esfuerzo deseable. Sabía que a estas presentaciones medicamentosas nos lleva el miedo, el espanto, el terror, el pavor, el pánico, el canguelo, la aprensión, la cobardía que nos hace desgraciados. Porque nos angustia el hecho de vivir y nos inquieta pensar en la muerte. En su proximidad, Barreiros no la temía. O por lo menos procuraba no obsesionarme con ella –la mayor decepción–, siguiendo los consejos de los pocos sabios que en el mundo han sido, y aplicando procedimientos o técnicas que liberan la mente de preocupaciones. Lo conocido: respiración adecuada, baños termales, algunas de las actividades placenteras referidas. Se cuidaba de hacer una sola tarea cada vez y no señalaba un tiempo límite. Y las agradables compañías, con buen humor, como la de Servando, le servían para aligerar tensiones. Era consciente de las dificultades de una época competitiva y exigente, del principal mal social que es el agobio.

«¿Qué tiempo no conlleva contratiempo?», interrogaba al aire silencioso.

Gnossiennes 1-3, Erik Satie
***
Párrafo anterior

Entradas sobre problema de abuso de psicofármacos

lunes, 27 de septiembre de 2021

Peores otras vidas

Sin que sirva de consuelo, siempre hay otros con más dificultades que nosotros.

Capítulo 7 de La encrucijada del galeno. Párrafo: Peores otras vidas. [Carlos Abré relativiza su queja profesional viendo la dificultad de otras personas.]
Conocedor de vidas en verdad duras, Abré comprendió que debía relativizar la queja. No tenía muchos motivos para quejarse al ver tantos seres sin estrella, y no por aquello de que «mal de muchos, consuelo de tontos», sino por sentido de la decencia. Estaba siguiendo una serie documental de la radiotelevisión pública de Britania (BBC), titulada Planeta Humano, que mostraba, como nunca antes había visto, la adaptación de los seres humanos a los diferentes espacios naturales de la Tierra, desde el frío Ártico a los abrasadores desiertos, pasando por montañas y praderas, lagos y océanos, selvas y junglas urbanas. Había niños que tenían que sortear aguas fluviales entre cumbres nevadas para acceder a la escuela; jóvenes pescadores que, arriesgándose a una caída fatal, habían de salvar temibles cataratas para alcanzar los propicios lugares de pesca; padres de familia que se adentraban a diario en oscuras espesuras para obtener el sustento de sus hijos, a riesgo de ser atacados por depredadores o sufrir picaduras de animales ponzoñosos. Las dificultades del hombre para sobrevivir en los lugares más remotos y en las condiciones más extremas, se recogían, con sensibilidad y crudeza, en deslumbrantes imágenes y formidables montajes. No quedaban excluidas las arduas labores de prevención de catástrofes en las grandes ciudades, de modo que se daban a conocer actuaciones como las de los rompedores de hielo, partiendo y dinamitando grandes bloques de hielo que se formaban en los ríos y que amenazaban con obstruir los puentes que los cruzaban formando diques helados, cuyas consecuencias por los consiguientes desbordamientos podrían ser demoledoras.

Human Planet
***
Párrafo anterior

domingo, 26 de septiembre de 2021

Narraciones y dramas


Después de haber añadido la pestaña «Mis poemas», de la que no dimos noticia en su momento, anunciamos el añadido de la pestaña «Narraciones y dramas», donde recogemos ordenadamente los relatos y los dramas, o dramatizaciones, publicados en el blog. En realidad, la última advertencia la hicimos para anunciar la pestaña con el título de «Vídeos médicos», sin dar aviso de la siguiente: «Vídeos musicales», tan pertinentes ambas en un blog titulado MEDICINA Y MELODÍA. 

Como ya señalamos anteriormente, este último apartado no es cerrado, como no lo es ninguno de los demás apartados de este blog. Por el contrario, se irán añadiendo a ellos los enlaces que consideremos oportunos. En todas las pestañas tratamos de ordenar de algún modo los enlaces a los contenidos, resaltando visualmente los títulos de las entradas que consideramos más interesantes (no así, por supuesto, en los apartados de contenido creativo o con pretensiones literarias).

En fin, con todo esto pretendemos orientar a los lectores del blog*, para que no se pierdan en nuestra particular maraña bloguera. ¡Gracias a todos por leernos!

Otoño (III movimiento), Antonio Vivaldi

***
*Esta entrada, como otras que recogen alguna aclaración, está bajo el hashtag #advertencias. [Advertencia: aviso, observación, información, aclaración, nota...]

El autor del blog
(lambón)

sábado, 25 de septiembre de 2021

Vivir en áreas de desastres naturales

Imagen Freepik

¿Vivir en áreas de desastres naturales? La reciente erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de la Palma (19 sep.)* nos hace ir en busca de preguntas y respuestas.

—No hay una respuesta clara y convincente, a pesar de que el principal problema persiste en la falta de conciencia: “las personas no conocen los riesgos potenciales”.

—Porque los suelos ricos para la agricultura, energía geotérmica y materiales útiles hacen que vivir cerca de un volcán valga la pena.

Y más que nada nos despierta una emoción...

Para todos los palmeros 
nuestra ayuda solidaria, 
deseando que superen 
cuanto antes su desgracia.
___

Islas Canarias - Los Sabandeños

Canarias
***
Enlaces sobre volcanes y vulcanología
Los volcanes –AstroMía
¿Qué son los volcanes? –ecoexploratorio
Cómo se forman los volcanes –MeteorologíaenRed
Tipos de volcanes y erupciones –ecoexploratorio.org
Volcanología –Instituto Geográfico Nacional 

Fuente

jueves, 23 de septiembre de 2021

Científicos de Galicia


No existe una ciencia nacional, del mismo modo que no existe la tabla de multiplicar nacional; lo nacional no tiene nada que ver con lo científico.
Anton Chéjov

La Real Academia Galega de Ciencias celebra desde 2008 el Día de la Ciencia en Galicia, con el objetivo de divulgar la investigación y la ciencia entre la sociedad en general y entre la comunidad educativa en particular. El Día de la Ciencia en Galicia (inicialmente Día del Científico Gallego) se celebra el 8 de octubre, fecha que conmemora el nacimiento del Padre Benito Jerónimo Feijóo Montenegro, promotor indiscutible de la Ciencia en sus primeros momentos. [Fundación Barrié]

En la relación alfabetizada de Científicos de Galicia que recoge Wikipedia, prácticamente están representadas todas las ciencias.

Hay ejemplos de matemáticos (José Rodríguez González «Matemático Rodríguez», Domingo Fontán, Enrique Vidal Abascal, Antonia Ferrín, María Wonenburger), físicos (Gonzalo  Brañas), químicos (Isidro Parga Pondal, Antonio Casares Rodríguez, Tomás Batuecas), biólogos (Ángeles Alvariño, Javier Castroviejo), geólogos (Isidro Parga Pondal), palenteólogos (Emiliano Aguirre), astrónomos (Ramón M. Aller Ulloa, Antonia Ferrín), etc. Entre paréntesis, científicos gallegos destacados, incluyendo los científicos hasta la fecha.

Día da ciencia en Galicia 2018 - DOMINGO FONTÁN
***
Divulgación científica en Galicia
La divulgación científica es la aproximación del conocimiento científico a la sociedad. Y si pensamos en divulgadores científicos nos vienen a la mente nombres tan conocidos internacionalmente como los de Carl Sagan, Stephen Hawking, Isaac Asimov o David Attenborough. Por supuesto, también hay divulgadores científicos en España, como Francis Román Villatoro (físico y matemático), Javier Armentia (astrofísico), Joaquín Sevilla (físico), Félix Rodríguez de la Fuente (naturalista), Joaquín Araujo (naturalista) o Juan Luis Arsuaga (paleoantropólogo); y en esa lista hay gallegos, como Jorge Mira (físico) o Xurxo Mariño (biólogo). Pero también me permito mencionar al biólogo Daniel Soutullo, autor de varios libros, entre ellos De Darwin ao ADN y Biología, cultura y ética. Crítica de la sociobiología humana. Lo recuerdo porque lo tuve de compañero de estudios durante el bachillerato.

Se dice que la divulgación científica depende del valor que la sociedad le da al conocimiento científico, pero hemos de tener en cuenta la influencia de los medios en la sociedad (ahora se escucha y se ve más que se lee); si éstos no promueven el conocimiento, la sociedad no tendrá interés, porque le faltará el estímulo científico. 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Espíritu vocacional


La vocación es una motivación que ayuda a superar dificultades profesionales.

Capítulo 10 de El último nocturno. Párrafo: Espíritu vocacional. [Saladino Barreiros, protagonista de la novela, habla* de su profesión de enfermero.]
Hasta cierto punto complacido, impregnado de espíritu vocacional, intenté en todo momento no ver con mirada administrativa y oficial el sufrimiento ajeno. El paso del tiempo y la costumbre endurecen de tal modo que, al final, los clientes, los pacientes, los enfermos, son tratados de modo formal e impasible, sin ser considerados personas individuales. Dirigiendo la atención a las dolencias, uno se olvida de quienes las sufren. En un estúpido afán de nuevas denominaciones, fruto de ideaciones bizantinas de modernos pero recesivos dirigentes, se ha llegado al nefasto extremo de llamarlos usuarios, denominación vigente y quién sabe si paso previo (¡no lo permita el cielo!) a la global designación mercantil de meros consumidores, tan opuesta al espíritu del arte de curar. Después se lamentan esos iluminados de la Sanidad Pública de que los beneficiarios del sistema abusen de los servicios que se les brindan, como si se tratase de un elemento más de consumo, como si la demanda de ayuda, de una terapia o de un consejo fuese lo mismo que acudir a un mercado con la intención de conseguir pescado, huevos, verduras o legumbres, con el pernicioso ventajismo de una gratuidad mal valorada.
*Les habla a sus contertulios.

My Favorite Things – John Coltrane
***
Es indiscutible la importancia de la enfermería. Y la historia de la enfermería nos muestra su evolución y los cambios de denominación de los profesionales: practicante, ATS, DUE, Graduado en enfermería.

viernes, 17 de septiembre de 2021

Economía y salud


La mala situación económica tiene efecto negativo en la salud.

Capítulo 6 de La encrucijada del galeno. Párrafo: Economía y salud. [Carlos Abré, protagonista de la novela, se lamenta de los malos efectos de la crisis económica.]
La mala evolución económica había agudizado los males existentes y provocado otros nuevos. Cefaleas tensionales, ataques de vértigo, zumbidos de oídos, dermatitis por estrés, enfermedades cardiovasculares, infecciones respiratorias y otras patologías se habían incrementado de una manera alarmante, lo que redundaba en empeoramiento de la crisis (¡necesidad de más recursos sanitarios para atajar los males!) y en beneficio de negociantes que, como él, podían sacar tajada. Sin embargo, eso no le satisfacía. Lo que estaba pasando le disgustaba sobremanera, aunque no lo desquiciaba hasta el punto de lanzarse a hacer cualquier locura o tirarse a la bebida; de momento no iba a arremeter contra el mundo ni a convertirse en un alcohólico abocado al delirio, como el personaje de Jack Lemmon en Días de vino y rosas, el inolvidable drama de Blake Edwards. Con innegable esfuerzo, mantenía un mínimo control de sus emociones, sin echar mano del whisky, del brandy, del ron, de la ginebra o del vodka. En su situación de privilegio se le veía entristecido, sin estar desesperado; se aplicaba la lógica oriental: no desesperar por lo que tiene o no tiene solución. Y serenaba su ánimo en cualquier espacio natural, o contemplando los reflejos del sol en el agua de un estanque.
Days of wine and roses – Dexter Gordon
***
Entradas relacionadas

Enlace relacionado
Crisis económica y salud [Gaceta Sanitaria]
Los efectos a corto plazo de las crisis sobre las familias se producen fundamentalmente por tres vías: la emigración, el empobrecimiento (efecto renta) y el desempleo... Los niños y los ancianos son los grupos más vulnerables... El desempleo se ha asociado con un aumento de la mortalidad por suicidio... Las crisis económicas pueden tener efectos positivos sobre la salud allá donde las necesidades mínimas estén garantizadas. El periodo de desempleo se puede emplear para capitalizar la salud, mejorando los estilos de vida y el nivel educativo.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Viejo y frágil

 

[Microrrelato, en primera persona, sobre la fragilidad en la vejez]

Es cierto que el tiempo pasa volando. Ayer era joven y fuerte; hoy soy un viejo vulnerable. Corría como un gamo y camino con bastón. He perdido vista, memoria y reflejos. Sobre todo, el sentido de la orientación. Me he extraviado varias veces, las dos últimas recientemente. Tenía que asistir a dos citas: una para un trámite de mi pensión y otra de la seguridad social. Se cerraban los plazos y perdí mis derechos. ¡Ay!, no se puede llegar a viejo… Quedé sin la subida que me correspondía y sin la titularidad de la tarjeta sanitaria. Pasé a beneficiario de la de mi hijo, que estaba fuera y ha vuelto con urgencia para ayudarme. Soy viejo y frágil, ya lo he dicho, creo... Mi hijo ha venido en mi defensa. Sé que lo solucionará todo. Tiene reflejos. Es joven y fuerte. Y es abogado.

Old Man, Neil Yong
***

Se define al anciano frágil como aquel que tiene una disminución de las reservas fisiológicas y un mayor riesgo de declinar, lo que lo sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad ante perturbaciones externas y resulta en una mayor probabilidad para presentar episodios adversos de salud (hospitalización, institucionalización, muerte, caídas) y pérdida de función, discapacidad o dependencia.  

El estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos, causando mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud como: caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte.

viernes, 10 de septiembre de 2021

En el final del verano

En el final de la estación estival, dejemos que el veraniego concierto para violín de Vivaldi —poéticamente acompañado de un soneto— nos lo amenice. Sin que se tenga certeza de la autoría del poema, ni de si éste es anterior o posterior a la música, parece probable que este soneto (al igual que los otros tres sonetos que acompañan a los restantes conciertos que conforman Las cuatro estaciones) sea del propio compositor veneciano, pues está dividido en tres secciones que se corresponden con los tres movimientos del concierto. 

/I. Allegro non molto/
Bajo dura estación por el Sol encendida
languidece el hombre, languidece el rebaño, y arde el pino;
suelta el cuco la voz, y cuando la entienden
cantan la torcaz y el jilguero.
El Céfiro dulce sopla, pero en disputa
se mueve Bóreas de improviso a su lado;
y llora el zagal, porque suspendida
teme a la fiera borrasca, y su destino.

/II. Adagio e piano - Presto e forte/
Roba a sus miembros laxos el reposo
el miedo al relámpago, y los fieros truenos
¡y de las moscas, y moscones, el tropel furioso!

/III. Presto/
¡Ah, que son sus temores verdaderos!
Truena y fulmina el cielo y granizoso
trunca las cabezas de las espigas y los granos altera.


«El verano», de Las cuatro estaciones, Antonio Vivaldi
***
Sobre Antonio Vivaldi (1678-1741)
Antonio Vivaldi fue un compositor, violinista, profesor y sacerdote católico veneciano del Barroco. Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Al parecer tenía una personalidad extrovertida, que se refleja en el encanto de su música. Compositor prolífico, su producción abarca desde el género concertante, a la música vocal y operística, pasando por la música de cámara. Y es célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título Las cuatro estaciones, aunque ya había alcanzado popularida con los doce conciertos que conforman la colección L'estro armonico Op. 3.

De su producción nos han llegado más de setecientas composiciones, incluidas óperas, música sacra (entre ella su famoso Gloria), oratorios y, sobre todo, obras instrumentales: concerti grossi, sonatas y unos 450 conciertos para diferente número de solistas y orquesta de cuerdas (entre ellos los de violín y orquesta referidos). Sobre ellos dijo Igor Stravinsky –no sabemos con que grado de malicia– que Vivaldi no había escrito quinientos conciertos, sino «quinientas veces el mismo concierto». En cualquier caso, Vivaldi es equiparable por calidad y originalidad musical a sus contemporáneos Bach y Haendel

Por otra parte, Vivaldi fue impulsor de la Escuela veneciana (al igual que los músicos Tommaso Albinoni y los hermanos Benedetto y Alessandro Marcello) y profesor de violín en el Pio Ospedale della Pietà, institución para la formación musical de muchachas huérfanas, y muchas de sus composiciones fueron interpretadas por primera vez por su orquesta femenina.

En cuanto a su patobiografía, cabe decir que padecía asma bronquial.

Enlaces vivaldianos
Antonio Vivaldi –Biografías y Vidas
Antonio Vivaldi –Busca Biografías
Vivaldi en la Pietà –corscherzo.org
Vivaldi en el Día Mundial del Asma Bronquial –Historia, Arte y Medicina

*Ej. aria de ópera que exige gran virtuosismo: «Agitata de due venti». Interp. AQUÍ

martes, 7 de septiembre de 2021

La práctica de la medicina


El médico sólo es el ayudante de la naturaleza. Galeno

El papel de la medicina no es vencer a las enfermedades y a la muerte, sino aliviar el sufrimiento, limitar el mal y allanar el doloroso viaje del hombre hacia su última morada. Petr Skrabanek

El maravilloso capítulo I (La práctica de la medicina clínica) del famoso Harrison: Principios de medicina interna, nos sirve de base y de fuente inspiradora. Es más, considérese que el texto que sigue es completamente ajeno, pues pertenece a este maravilloso libro publicado por primera vez en 1950.

1. La medicina, arte y ciencia [Guía de la medicina, La incierta medicina]

La práctica de la medicina combina la ciencia y el arte. Precisa de conocimientos científicos (incluso de tecnología) y de habilidades, incluidas las de comunicación (entrevista clínica).

2. Lo que se espera del médico

Del médico se espera tacto, empatía y comprensión, ya que el paciente es algo más que un cúmulo de síntomas, signos, trastornos funcionales, daño de órganos y emociones alteradas. Es un ser humano que tiene temores, alberga esperanzas y por ello busca alivio, ayuda y consuelo. Para el médico, como el antropólogo, nada humano le es extraño o repulsivo... El verdadero médico posee, como dijo Shakespeare, un inmenso interés por el sabio y el tonto, el orgulloso y el humilde, el héroe estoico y el pordiosero quejumbroso. Se preocupa por la gente. [Se ha hablado de «alma de médico».]
3. La importancia de la relación médico-paciente
Los médicos necesitan considerar a sus pacientes no como «casos» o «enfermedades», sino como individuos cuyos problemas con mucha frecuencia trascienden las quejas que los llevan a consultarlos. [«No hay enfermedades, sino enfermos»: Centrados en el paciente.]
La atención del paciente empieza cuando se logra una relación personal entre éste y el médico. Si no existe un sentimiento de fe y confianza por parte del sujeto, disminuirá la eficacia de muchas de las medidas terapéuticas. [Y a veces se rompe la confianza...]

4. La práctica cambiante de la medicina 

La tradicional relación directa del paciente y el médico —la atención individual del paciente— a menudo deja de ser tal, convirtiéndose la atención en tarea de equipo. Un número cada vez mayor de enfermos son atendidos por grupos de médicos, con sus ventajas potenciales y sus desventajas: la falta de identidad del médico que asume la responsabilidad principal y constante del paciente. 

En la sociedad contemporánea, muchos factores tienen la fuerza de despersonalizar la atención médica: esfuerzo por reducir costos, confianza excesiva en lo tecnológico, servicios de salud cerrados, demandas judiciales... Los cambios producidos en el sistema sanitario hacen muy difícil conservar los aspectos humanitarios del médico y de la atención médica. [Puede hablarse de doloroso ejercicio de la medicina y se entiende el aumento de «médicos malheridos».]

5. El humanitarismo médico [La parte más humana de la medicina]

El American Board of Internal Medicine definió las cualidades humanitarias en esta forma: integridad, respeto y compasión. El médico humanitario, con el que se puede contar en todo momento, expresa verdadero interés por el paciente, le dedica el tiempo necesario para explicarle todos los aspectos de su enfermedad. [Entrega médica.] Ante pacientes con situaciones emocionales muy negativas, el médico humanitario debe ser consciente de sus propias reacciones y controlar su comportamiento.

6. Nuevos retos de la práctica médica

Avances científicos (incluida la biología molecular), nuevas técnicas, registros electrónicos, nuevos procedimientos médico-legales, telemedicina, medicina por Internet [Salud digital], globalización de la medicina..., además del envejecimiento poblacional que acarrea más necesidades asistenciales, ponen a prueba la práctica de la medicina

[Ref. bibliog.: Harrison. “La práctica de la medicina clínica” (capítulo I). En: Principios de Medicina Interna (11ª ed.). México: Ed. Interamericanana, 1990.]
Recordemos también lo que dijo William Osler: «La práctica de la medicina es un arte, no un comercio; una vocación, no un negocio; una vocación en la que tu corazón debe ejercitarse tanto como tu cabeza». 

Aun con los nuevos retos en el ejercicio de la medicina («esa ciencia inexacta»), permanecen las enseñanzas de los procedimientos fundamentales y principios de la práctica clínica: propedéutica clínica y semiología médica, historia clínica... Además, hay que tener en cuenta que el aprendizaje es continuo, que la formación del médico es constante y no acaba nunca. [v. Tríptico formativo en salud]
***
Fuente: Twitter
Esa bata está cargada de experiencia, sabiduría, dignidad y compromiso con los pacientes. Un símbolo médico de lúcida continuidad y conocimiento amorosamente aplicado. Valores de un galeno ejemplar que no debieran ser desaprovechados al final de una andadura sanitaria.

Valga como colofón esta reseña de un médico humanitario, recién jubilado, cuya práctica médica —en una larga trayectoria, hasta colgar la bata definitivamente— ha sido ejemplar. Un médico a imitar, aunque sea inimitable; vocacional, si por vocación entendemos lo que expresó Gregorio Marañón, de manera prosaica («la voz interior que nos llama hacia la profesión y ejercicio de una determinada actividad») y poéticamente, en su ensayo Vocación y ética

Si ser médico es entregar la vida a la misión elegida…
Si ser médico es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección de cada día…
Si ser médico es hacer de la ambición nobleza; del interés, generosidad; del tiempo, destiempo, y de la ciencia, servicio al hombre que es el hijo de Dios…
Si ser médico es amor, infinito amor a nuestro semejante…
Entonces ser médico es la divina ilusión de que el dolor sea goce, la enfermedad, salud, y la muerte vida.

Harrison. Cap. 1: La práctica de la medicina clínica

viernes, 3 de septiembre de 2021

Médico rural

Monumento en Potes, Cantabria

MÉDICO RURAL. Médico de pueblo; médico general, de cabecera o de familia, como el de la ciudad, que ya no va a caballo al domicilio de sus pacientes y está motorizado como el urbano, pero que todavía se distingue por la reminiscencia de un trato más cordial, más cercano a la población. Algunos de sus pacientes lo siguen considerando como don..., no sólo como anónimo proveedor de servicios.

La figura del médico rural simboliza la esencia de la medicina general. El médico rural es un médico general, o de familia, que presta atención médica a poblaciones de menos de 15.000 habitantes. Su ejercicio profesional es el de la medicina total en estado puro. O lo era, porque su quehacer ha experimentado una evolución a través del tiempo. Pero ha llegado a ser –y todavía es en algunos lugares– un verdadero sacerdocio. La figura del médico rural, con su maletín (o cabás), representa la entrega a una medicina integral, no fragmentada.

MÉDICO RURAL

Su tiempo es continuo,
sus días no acaban,
jornadas completas
su vida reclaman;
«trabajo a deshora»
son huecas palabras,
expresión vacía
o sentencia vana.
De ser ginecólogo
a urólogo pasa;
ayer cirujano,
hoy tal vez psiquiatra;
médico todólogo,
atiende a la carta:
todo le compete,
no se oculta a nada.
Mujeres y hombres
a su puerta llaman,
a niños y viejos
con su ciencia ampara;
por largos caminos
acude a llamadas,
con viento y con lluvia
asiste en las casas.
Da igual si hace frío,
si pájaros cantan,
si las hojas caen
o si el sol abrasa;
mañanas y tardes
y noches profanas
son dignas de su arte
igual que sagradas.
En noble carrera
no busca ganancia,
le basta el aprecio
de la gente llana,
le llena el cariño
de personas francas,
le pagan con creces
contentas miradas.
Galeno entregado,
dado en cuerpo y alma,
que alivia y consuela
sin hora, o que sana,
es digno de estima
e incluso alabanza;
merece respeto
y una loa magna.

Canción del aldeano (de Piezas líricas), Edvard Grieg
***
Soy un medico rural, no sé si eso es prestigioso o no, no sé si me ningunean frente a un cirujano o cardiólogo, pero me da igual, me regalan con cariño huevos frescos recién puestos y en otoño níscalos y boletus, y la noble y modesta gente de los pueblos me aprecia, ¿qué más quiero?
Andoni Mendoza, médico rural

Sobre el médico rural y la medicina rural
–Las entradas sobre el «médico rural» en este blog están bajo esta etiqueta. En una de ellas hablamos de su evolución: El médico rural a través del tiempo.

Breve historia del médico rural, Dr. Juan José Torres
La historia de la medicina se ha olvidado del trabajo de los médicos que han desarrollado su labor en los pueblos de nuestra geografía… en unas condiciones de soledad y aislamiento haciendo de su trabajo un sacerdocio. El médico rural de hoy es el heredero natural de los médicos titulares… La principal fuente de ingresos de ese médico rural se basaba en un sistema de igualas [contratos del vecindario]. 

Mis vivencias como médico rural –memorias Dr. Joaquín Hernández Rodríguez

El fin del médico rural: "Sólo hacemos recetas y certificados de defunción"

La medicina rural es la que se ejerce en el medio rural; una medicina que tiene su parte 'romántica', pero también su inconveniente: aislamiento, trabajo en solitario (circunstancia que también puede verse como factor a favor).

La medicina rural es la de toda la vida, es cercana...

Medicina rural: el médico de pueblo

Educación, cariño y respeto de la población rural (frente, en general, a descortesía, distanciamiento y exigencia de la población urbana).

Carta de un médico rural a un nuevo especialista en MFYC 

El problema médico en el ámbito rural... [post.]

A finales de este mes de septiembre, leemos esta noticia de SEMERGEN sobre la falta de médicos en el medio rural, que sufre un problema creciente de despoblación. Los facultativos renuncian a cubrir vacantes en pueblos. No ven atractiva la medicina rural en las actuales condiciones. Y para hacerla atractiva se señala que es preciso una incentivación, que en el artículo se desglosa en «económica, formativa, social y tecnológica». En definitiva, de algún modo tiene que compensar hoy en día el ejercicio de la medicina en un pueblo.

¿Se hablará algún día del último médico rural?

Fuente

El médico rural, con sus virtudes y defectos,
es fuente de inspiración literaria.

El médico rural en la literatura [Literatura y Medicina]
—Novelas
El médico rural (Le Médecin de champagne, 1833), Honoré de Balzac 
El médico rural (1912), Felipe Trigo –Online AQUÍ y AQUÍ
—Relatos
Noche de Noche de médico (de Vidas sombrías1900), Pío Baroja –Online AQUÍ
Un médico rural (1917), Franz Kafka –Referido AQUÍ. Online AQUÍ
—Teatro
Knock o el triunfo de la medicina (1923), Jules Romains –Comentada AQUÍ. Vista AQUÍ
—Poemas
El médico de la aldea (1945), Javier del Granado 
—Ensayos
Cartas de un médico rural (1936), Bartolomé Bosio –Análisis AQUÍ

El autor del blog
que fue médico rural