El invierno está aquí. Y pensando en música relacionada con la fría estación, me viene a la memoria la Sinfonía nº 1 “Sueños de invierno” de Tchaikovsky, muy hermosa e incomprensiblemente minusvalorada. También el maravilloso ciclo de canciones Viaje de invierno (Winterreise) de Schubert, en torno al amor no correspondido. [Su canción más popular: “El tilo” (Der Lindenbaum)] Y por supuesto el último concierto, “El invierno”, de Las cuatro estaciones de Vivaldi, para violín y orquesta.
Precisamente esta maravillosa composición es la que elijo como ilustración de la estación invernal, en su pura expresión sonora y como fondo musical de un cuento infantil.
Los médicos recetan fármacos de los que saben poco para curar enfermedades de las que saben menos, en personas de las que no saben nada.
Voltaire
El médico, con tanto prescribir y prescribir, no hace otra cosa que atender a personas que piden medicamentos y a personas que sufren las consecuencias de esos medicamentos. I. Illich.
Hoy traigo a este blog médico-melódico los principios para una prescripción más prudente, quizás conservadora, dirigidos a los médicos y cuyo objetivo es velar por la seguridad de los pacientes. Un "tema con variaciones" –por eso de la correlación "melódica"– que proviene de la Iniciativa por una prescripción prudente. En este enlace puede consultarse el desarrollo de cada uno de los 24 principios; algunos tienen un subtítulo entre paréntesis. Se trata de un compendio de pensamientos, experiencias y anécdotas, según se dice en la introducción (“Más allá del uso racional de los medicamentos”), en la cual se habla también de rebasar el concepto de “uso racional de los medicamentos” promulgada en la Conferencia de Nairobi, pensando sobre todo en la implicación social del acto de prescribir medicamentos. Podrán objetarse los pensamientos de algunos principios, pero en general me parecen una buena guía hacia una prescripción sensata, que conjuga conocimiento, prudencia, decisión, paciencia y escepticismo. Por mi parte, me permito añadir otro propio al término de los “oficiales”.
Principios para una prescripción prudente
Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros. Groucho Marx
Busca en primera instancia alternativas no farmacológicas. (Hay otras alternativas)
Considera las causas subyacentes, potencialmente tratables, de los problemas, en lugar de tratar los síntomas con medicamentos. (Otra forma de hacer)
Busca oportunidades para la prevención en lugar de centrarte en el tratamiento de síntomas o de una enfermedad avanzada. (Oportunidades para la prevención)
Siempre que sea posible usa el tiempo como un test diagnóstico y terapéutico. (Si es posible, esperar)
Maneja pocos medicamentos pero aprende a utilizarlos bien.
Evita el cambio continuo a nuevos medicamentos sin tener motivos claros y concluyentes basados en la evidencia. (Pensar antes de cambiar)
Sé escéptico con el tratamiento individualizado. (El “cuento” de los análisis de subgrupos)
Siempre que sea posible, comienza el tratamiento con un sólo fármaco.
Ante un nuevo problema de salud piensa en primer lugar si puede tratarse de una reacción adversa a un medicamento. (Pensar en reacciones adversas)
Informa a los pacientes sobre las posibles reacciones adversas que pueden provocar sus medicamentos para que sean capaces de reconocerlas lo más pronto posible en caso de aparezcan. (Sobre la importancia de informar)
Considera si no se estás promoviendo y a la vez tratando, un síndrome de abstinencia.
Infórmate de los nuevos medicamentos y las nuevas indicaciones empleando fuentes fiables e independientes. (En busca de InFormación sobre nuevos medicamentos)
No tengas prisa por utilizar medicamentos de reciente comercialización.
Asegúrate de que el medicamento mejora resultados clínicos orientados al paciente en vez de variables subrogadas orientadas a la enfermedad.
Rehúye la ampliación o extrapolación de indicaciones.
No dejarse seducir por la elegante farmacología molecular o fisiológica de algunos fármacos. (La innovación terapéutica orientada al paciente)
Ten precaución con la promoción selectiva de estudios.
No cedas de forma precipitada y poco crítica a las peticiones de los pacientes, especialmente con los medicamentos que conocen por la publicidad. (Pastillas para no soñar)
Ante un fracaso terapéutico evita prescribir más fármacos sin antes comprobar la adherencia del paciente al tratamiento. (Adherencia al tratamiento)
Evita volver a prescribir medicamentos que ya han sido administrados previamente al paciente sin obtener respuesta, o que causaron una reacción adversa. (No repetir las recetas de forma automática)
Suspende el tratamiento con fármacos innecesarios o que no están siendo efectivos. (Fármacos innecesarios)
Respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos. (Vida natural, medicamentos naturales)
Piensa más allá de los beneficios a corto plazo de los fármacos y valora los beneficios y riesgos a más largo plazo.
Busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción y hacer cambios que hagan más segura la prescripción y uso de medicamentos.
Adenda: mi particular principio
25. Procura la coordinación en la prescripción, la integración prescriptora hospitalaria-extrahospitalaria, pensando en el paciente como individuo único.
Aunque deba darse a la industria farmacéutica la mayor parte del crédito por los adelantos en farmacoterapia, también es cierto que algunos de los nuevos medicamentos sólo poseen una mínima ventaja respecto a los fármacos que se supone sustituían. El alud de nueva información con la que se abruma al médico no le permite concebir un cuadro claro de la farmacología clínica; por el contrario, los nuevos medicamentos confunden a la mayoría de los médicos. Con algunas excepciones, la adopción de nuevos medicamentos deberá hacerse con cautela. A menos que esté comprobada, sin lugar a dudas, la ventaja real de un nuevo agente terapéutico, es más prudente prescribir los ya bien establecidos y probados, que no sólo son eficaces, sino seguros. [Harrison: Principios de Medicina Interna, Cap. I]
Un tema interesante, para nada baladí, es el de la risoterapia, considerada como “técnica psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa”. Una terapia grupal, practicada mediante específicas sesiones en las que se ríe sin motivo, que ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida y enseña a reírse de uno mismo; contribuye a vencer la timidez y facilita el desprendimiento de de todo egocentrismo, haciendo comprender las limitaciones que Georges Clemenceau (médico, periodista y político) sintetizó en una frase: “Todos los cementerios del mundo están llenos de gente que se consideraba imprescindible”.
Que la risa es la mejor medicina preventivano es un descubrimiento de ahora; el escritor Jonathan Swift (el de Los viajes de Gulliver) ya había dicho que “los mejores médicos del mundo son los doctores Dieta, Reposo y Alegría”. Eso sí, más reciente es la técnica de la risoterapia, aplicada para prevenir y tratar tanto trastornos mentales como corporales, del aparato digestivo, del sistema cardiovascular e incluso oncológicos (parece probado que quienes ríen poco, o tienen poco sentido del humor, son más propensos a contraer enfermedades graves). Su aplicación podría corresponder tanto a la psiquiatría como a la psicología médica.
En definitiva, es un medio para asumir nuestras limitaciones, afirmar la propia seguridad, mejorar la calidad de vida, ver el entorno con buenos ojos y prevenir enfermedades. No es la panacea pero es una buena ayuda.
Para finalizar, un puñado de aforismos risueños y un video ilustrativo sobre la risoterapia (Laughter Therapy).
La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano. (Víctor Hugo)
La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad. (Thomas Hobbes)
La risa nos mantiene más razonables que el enojo. (Duque de Levis)
Nada prende tan pronto de unas almas en otras como esta simpatía de la risa. (Jacinto Benavente)
La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa. (Mark Twain)
—Reír, reírse
El tiempo que pasa uno riendo es tiempo que pasa con los dioses. (Prov. japonés)
Ríe y el mundo reirá contigo; llora y el mundo, dándote la espalda, te dejará llorar. (Charlie Chaplin)
El único animal capaz de reírse de sí mismo es el ser humano. No tiene ningún mérito: es el único que da motivos para ello. (Jaume Perich)
Amo a la gente que me hace reír. Sinceramente, creo que es lo que más me gusta, reír. Cura multitud de males. Probablemente sea lo más importante de una persona. (Audrey Hepburn)
—Risa forzada*
La vida puede ser tremendamente trágica a veces, y yo he tenido mi parte. Pero, pase lo que pase, debes mantener una actitud un poco cómica. En el análisis final, no debes olvidarte de reír. (Katharine Hepburn)
*La risa forzada equivale a cortés, complaciente o social; no es una risa franca o espontánea. También hay una risa nerviosa, en situaciones de incomodidad, y una risa irónica o sardónica (zahiriente). Hay, pues, diferentes tipos de risa.
Y una licencia, con mis mejores deseos de alegría, salud, amor y paz para todos...
"Adeste Fideles", por Coro Apostol Santiago de Vigo y Orquesta 430 Director: Rimas Zdanavicius
21 de diciembre de 2011 (Un servidor: el segundo tenor barbado por la izquierda)
Llegué por el dolor a la alegría. Supe por el dolor que el alma existe.
J. HIERRO, Alegría
Una frase del doctor Gregorio Marañón resume la miseria humana, especialmente remarcable en el deshumanizado medio urbano alejado de la naturaleza:
“Los médicos, cuando se nos ha pasado la hora de la pedantería juvenil, sabemos que todas las enfermedades, las reales y las imaginadas, pueden reducirse a una sola: la tristeza de vivir.”
Y la tristeza puede ser mortal, como decía el escritor John Steinbeck:
“La tristeza del alma puede matarte mucho más rápido que una bacteria.”
(Mucho antes, Cervantes decidió que ‘morir de tristeza’ era un gran final para su personaje Don Quijote.)
En estos casos cabría hablar de melancolía, tristeza vaga, profunda y permanente.
En contraposición, un dicho del también escritor Mateo Alemán subraya el estado opuesto como lo más saludable:
“La alegría en el enfermo es el mejor jarabe, y así es bien procurársela; y cuando alegre lo vieres, cuéntalo por sano.”
La música, como la vida, puede ser triste o alegre. Y puede ser seria o divertida; o ambas cosas a la vez. Como muestra, un divertido video en el que un grupo de estudiantes actúan -más o menos coordinados- como monjes silenciosos o mudos, "cantando" el Aleluya de El Mesías de Haendel. Para que después digan que se trata de música seria, o que ésta no puede ser divertida.
—«Adiós», de Alfonsina Storni, es un adiós a todo.
¡Adiós para siempre mis dulzuras todas!
¡Adiós mi alegría llena de bondad!
¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas,
las cosas celestes que no vuelven más!
*«La tierra baldía», de T. S. Eliot (1888-1965), es un importante poema de desolación y pérdida –aunque su contenido es más complejo–, escrito después de la Primera Guerra Mundial; de versificación irregular, está construido en cinco partes: I. El entierro de los muertos”, “II. Una partida de ajedrez”, “III. El sermón del fuego”, “IV. Muerte por agua”, “V. Lo que dijo el trueno.
Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos,
despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo
la tierra con nieve olvidadiza,
nutriendo
una pequeña vida con tubérculos secos.
–Eliot estuvo influenciado por las lecturas de Henry James, John Donne y los metafísicos, Robert Browning, Dante... y por su relación con Ezra Pound.
**«La última rosa del verano», de Thomas Moore (1779-1852): la rosa es una metáfora de la pérdida que habrá de producirse cuando quedemos solos, después de que los seres queridos se hayan ido; pensamiento agorero que nos llena de tristeza.
Tan pronto como pueda seguirte,
Cuando las amistades decaigan,
Y desde el círculo brillante del amor,
Las gemas caigan alejadas.
Cuando los corazones sinceros yazcan marchitos,
Y los bondadosos hayan volado,
¡Oh! ¿Quién habitaría
Este mundo sombrío en soledad?
–Este poema impresionó a escritores (James Joyce, Julio Verne, Wilkie Collins) e inspiró a compositores: John Andrew Stevenson la convirtió en canción, y ésta inspiró a Beethoven un tema y una de sus variaciones para flauta y piano, op. 105, y a Mendelssohn la Fantasía sobre ‘La última rosa de verano’, op. 15, para piano.
***«Los tristes», de Rosalía de Castro, habla de seres predestinados al dolor. Dice Marina Mayoral que la poeta tiene la creencia de que existen seres predestinados al dolor y al sufrimiento, a quienes les están negados los placeres de la vida; nos precisa sus características y les da el nombre des «tristes».
****«Pues me han entrado ganas de cantar», de Guillermo de Aquitania (IX duque de Aquitania y VII conde de Poitiers, 1071-1126), es una reflexión triste ante la proximidad de la muerte.
Pues me han entrado ganas de cantar,
haré un poema que me entristezca:
nunca más prestaré servicio
en Poitou ni en el Lemosín.
–Guillermo de Aquitania es el primer trovador, primer poeta conocido en lengua provenzal y creador de la lírica provenzal(u occitana).
*****«Tabaquería», de Fernando Pessoa (1888-1935), uno de los mejores poemas del s. XX y acaso el más famoso de su autor, es expresión del fracaso vital, en boca de Álvaro Campos (alter ego de Pessoa), uno de sus heterónimos, junto a Alberto Caeiro (campesino casi sin estudios), Ricardo Reis (latinista y monárquico) y otros.
No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo.
—Para Nietzsche («A la melancolía»), la melancolía es una “divinidad malvada” que acecha como un buitre, una dios despiadada que amenaza.
—«Spleen (IV)», de Charles Baudelaire, expresa melancolía, angustia vital o hastío existencial; es el significado del término spleen, popularizado por Baudelaire.
–En Las flores del mal, en la segunda de sus siete partes («Spleen e ideal»), son cuatro los poemas que llevan este título.
++Poemas de nostalgia.
—«¡Padrón!... ¡Padrón!...», de Rosalía de Castro: nostalgia por un tiempo ido.
Aqueles doces cantares,
aquelas falas de amor,
aquelas noites serenas,
¿por qué non son?
Aquel vibrar sonoro
das cordas da arpa i os sons
da guitarra malencólica,
¿quén os levóu?
—«Restitución», de Federico Balart (1831-1905), es un largo poema incluido por Marcelino Menéndez Pelayo, quizá sin demasiado merecimiento, entre las 100 mejores poesías de la lengua castellana.
El recuerdo doliente del bien perdido.
Sin él, ¿qué es la grandeza, qué es el tesoro
de la tierra y el viento y el mar sonoro?
–El poeta publicó Dolores, poemas a la memoria de su esposa, considerado un fruto mediocre del postromanticismo.
+++Poemas de saudade. [nostalgia irracional, soledad existencial]
—Rosalía de Castro («En los ecos del órgano...») busca algo, sin saber qué, y no lo encuentra; una expresión de la saudade, según Carballo Calero.
I
En los ecos del órgano o en el rumor del viento,
en el fulgor de un astro o en la gota de lluvia,
te adivinaba en todo y en todo te buscaba,
sin encontrarte nunca...
II
Yo no sé lo que busco eternamente
en la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco; pero es algo
que perdí no sé cuando y que no encuentro...
—En este poema de Teixeira de Pascoaes (1877-1952), poeta del saudosismo, la voz poética siente saudade de todo lo que ve o le rodea.
Que saudades eu sinto desta flor,
Que vai murchar!
E desta gota de água e de esplendor,
Um pequenino mundo que é só mar.
E desta imagem que por mim passou
Misteriosamente.
E desta folha pálida e tremente
Que tombou...
Da voz do vento que me deixa mudo,
E deste meu espanto de criança.
Que saudades de tudo eu sinto, porque tudo
É feito de lembrança...
–Teixeira de Pascoaes, pseudónimo literário de Joaquim Pereira Teixeira de Vasconcelos, fue el poeta portugués moderno más importante de Portugal hasta la llegada de Fernando Pessoa, a quien por cierto no tenía en buena estima: lo consideraba poco o nada poeta. Sin embargo, Pessoa dijo de Pascoaes –no sabemos si con franqueza– que el mejor poeta lírico europeo de su tiempo.
–Pascoaes fue el promotor del saudosismo, movimiento estético y literario, religioso y filosófico, de carácter nacionalista.
–Niño solitario, introvertido y sensible, de joven estudió Derecho en Coimbra, llevando una vida monástica –de lectura y reflexión–, alejada de la bohemia coimbricense. Ya licenciado, ejerció de abogado en Amarante –lugar de su nacimiento– y en Oporto. Sin necesidad de ejercer para sobrevivir, se retiró al solar familiar, cerca de Amarante, donde se dedicó a gestionar sus propiedades y contemplar la naturaleza de su querida Sierra de Marão.
–Poeta de vida solitaria en sintonía con la naturaleza, Pascoaes tenía querencia por el silencio, el misterio y los fantasmas.
–Pascoaes fue amigo íntimo de Miguel de Unamuno, con quien compartía afinidades literarias y filosóficas, y juntos recorrieron la Sierra de Marão.
*Gregorio Marañón invita a sobreponerse al dolor con la ilusión.
Arriba, corazón, la vida es corta
y hay que aprender a erguirse ante el destino.
Sólo avanzar importa,
arrojando el dolor por el camino.
***«Lo inefable», de Delmira Agustini (1886-1914), deja entrever un dolor inexplicable..., pero con tal fuerza poética que reproducimos el poema íntegro.
Yo muero extrañamente... No me mata la vida,
no me mata la Muerte, no me mata el Amor;
muero de un pensamiento mudo como una herida...
¿No habéis sentido nunca el extraño dolor
De un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida
***«Olas gigantes...», de G. A. Bécquer: el yo poético dice que desea ser llevado por las gigantes olas del mar, por las ráfagas del huracán, por las nubes de tempestad..., fundirse con la naturaleza en definitiva, por el temor de quedarse solo con su dolor, acaso debido a una pérdida amorosa.
–Rima LII (del poemario Rimas), donde Bécquer, con inconfundible espíritu romántico, deja al descubierto un alma torturada.
****Pequena elegia de setembro, de Eugénio de Andrade (1923-2005), parece lamento y a la vez consuelo, por la mujer que en una ilusión regresa de la muerte en un día apacible de septiembre; sentada con dulzura en un jardín, contempla las rosas, mientras el yo poético se lamenta de que no lo mire y teme perder su imagen.
Não sei como vieste,
mas deve haver um caminho
para regressar da morte.
Estás sentada no jardim,
as mãos no regaço cheias de doçura,
os olhos pousados nas últimas rosas
dos grandes e calmos dias de setembro.
–Contemporáneo del neorrealismo y del surrealismo, Eugénio de Andrade apenas acusa la influencia de ningún movimiento literario; propone una poesía elemental de gran musicalidad, sólo hallada en la lírica medieval galáico-portuguesa y en el poeta Camilo Pessanha, a quien tiene por maestro.
–Entre sus influencias están Bécquer, San Juan de la Cruz, Pessoa, Rimbaud y Whitman; tradujo al portugués a Lorca, A. Machado y Juan Ramón Jiménez.