jueves, 30 de enero de 2025

Bécquer, poeta romántico

Gustavo Adolfo Bécquer (1862), Valeriano Bécquer,

Traemos un apunte biográfico sobre Bécquer, el poeta romántico...
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)* es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 [la Gloriosa] se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Este murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.
/*Vivió durante el periodo de dos Guerras Carlistas (1833-1876)/
...y una pequeña selección de sus poemas (de su único poemario: Rimas).

No pudo ser (Rima XLITú eras el huracán...ruptura amorosa
[v. Rimas y leyendas –CV]
____
*El yo poético contempla a una niña muerta amortajada y advierte la soledad de los muertos; asiste a su traslado, entre tristeza y rezos, y al final, al irse el sepulturero, se pregunta si, como polvo, volvemos a la tierra o si el alma o asciende al cielo.
**El poeta dice que la poesía existirá siempre, aunque no haya poetas.
***El yo poético desea ser llevado por las gigantes olas del mar, por las ráfagas del huracán, por las nubes de tempestad..., fundirse con la naturaleza en definitiva, por el temor de quedarse solo con su dolor, acaso debido a una pérdida amorosa. De inconfundible espíritu romántico, el poeta deja al descubierto un alma torturada
****La voz poética es un hombre que se dirige a la mujer que ama y concluye su amor supremo: nadie podrá amarla como él la ama.
*****El poeta supo expresar la humana necesidad de amor; porque no basta con contemplar la naturaleza, comer y dormir.

Cerraron sus ojos 
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo;
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba 
todos se salieron.
(...)
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
(...)
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es vil materia,
pobredumbre y cieno?
¡No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
que al par nos infunde
repugnancia y duelo,
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes
tan solos los muertos.
–Lectura AQUÍ

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
BÉCQUER, Rima VII

Del salón en el ángulo oscuro (Rima VII)

No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía. 
–Lectura AQUÍ

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
–Lectura AQUÍ

Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas, 
¡llevadme con vosotras!
(...)
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
–Lectura AQUÍ/AQUÍ

¡Qué hermoso es ver el día
coronado de fuego levantarse,
y, a su beso de lumbre,
brillar las olas y encenderse el aire!

¡Qué hermoso es tras la lluvia
del triste otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume aspirar hasta saciarse!

¡Qué hermoso es cuando en copos
la blanca nieve silenciosa cae,
de las inquietas llamas
ver las rojizas lenguas agitarse!

¡Qué hermoso es cuando hay sueño,
dormir bien... y roncar como un sochantre…
y comer... y engordar...! ¡Y qué desgracia
que esto sólo no baste!
–Lectura AQUÍ/AQUÍ

Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
(...)
Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido..., desengáñate, 
nadie así te amará.

Volverán las oscuras golondrinas (Rima LIII)

lunes, 27 de enero de 2025

La buena financiación sanitaria


Financiar con cabeza es lo sensato.

Se suele pedir un aumento de la financiación sanitaria, a veces sin pensar que el dinero que ello supone procede de los ciudadanos, a través de impuestos, tasas y cotizaciones. Es una cuestión de economía de la salud, que compete a todos, a quienes disponen del poder de financiación y a quienes le dan ese poder; unos, gestores, deben ser eficientes, invirtiendo responsablemente; otros, contribuyentes, deben velar por el buen fin de los fondos que se invierten. No es una lección de economía, es una reflexión que apela al sentido común. Y a menudo lo recaudado se va en gastos inútiles, se despilfarra. Entonces, más que un aumento, debería pedirse una buena financiación sanitaria, que pasa por sufragar lo estrictamente necesario y por la adecuación de los recursos disponibles.
____

Qué financiar en salud y a qué precio

viernes, 24 de enero de 2025

Ejercicio médico público en exclusividad y problemas de la sanidad


De un artículo periodístico sobre la propuesta de exclusividad de los jefes de servicio en la sanidad pública, es decir, que no puedan ejercer en el ámbito privado (planteamiento que el articulista rechaza, por posible renuncia de los mejores, y que otros aplauden, entendiendo que hay un conflicto de interés entre lo público y lo privado), rescato lo esencial de un comentario anónimo –no sabemos si profesional de la salud o no– que me parece interesante, porque, yendo más allá de su conveniencia o no, ahonda en los problemas del sistema sanitario, en concreto los retrasos en la atención y las listas de estera.
La gran mayoría de los problemas sabemos que son multicausales. Y más cuando se trata del estado de la sanidad española, otrora joya y hoy un poco menos valiosa si la comparamos con una década atrás. Por eso es sorprendente ese párrafo que comienza con «Nada de eso [retraso en citas, listas de espera] es achacable al personal sanitario». 
Un conjunto heterogéneo [el personal sanitario], en el hay personas muy brillantes y trabajadoras, personas que simplemente cumplen y hasta quienes se aprovechan del sistema público para mejorar sus cuentas en el privado. Hay de todo. Negarles su cuota de responsabilidad significa que no se quiere abordar a fondo el problema
Se ha privatizado la sanidad en España mucho y mal; tanto, que hoy funcionan peor los seguros privados; hay atascos, listas de espera, sobrecostes inexplicables, endeudamiento, fracasos y una sanidad primaria agobiada por las listas de espera donde la prevención de la enfermedad ha pasado a un segundo plano, si no tercero. Muchos centros actúan sólo a demanda, pues por desidia o falta de medios no pueden abordar preventivamente la salud de sus pacientes. Pruebas que tardan semanas o meses y consultas de escasos minutos que hacen imposible una evaluación adecuada. Y si de todo eso excluimos la responsabilidad del conjunto de los profesionales mal empezamos. 
La gestión de la sanidad en España es autonómica, pues está transferida en un porcentaje altísimo, lo que significa que ningún partido se ve libre de culpa en los resultados. Pero el camino no es bueno. La comercialización de la salud puede acabar en una medicina de ricos, que pueden pagarse las pruebas a tiempo, y otra de menos ricos, que tendrán que soportar con sus impuestos las listas de espera. 
____
Hay que gestionar con cabeza, no por capricho...

Capricho n.º 1 para violín, Paganini

miércoles, 22 de enero de 2025

Adoración de Tchaikovsky por Mozart

Tchaikovsky describió la música de Mozart como una encarnación de la belleza divina en una forma humana que inspiraba amor, y a Mozart como un ‘‘Cristo musical’’. Esta adoración por Mozart tuvo su origen en su infancia, a los cinco años, cuando escuchó extractos de Don Giovanni (*) en el orquestrión que su padre había traído de San Petersburgo, especialmente el aria de Zerlina ‘‘Vedrai, carino’’. El pequeño Piotr quedó tan fascinado por esta melodía, que su madre le enseñó a tocar en el piano. Y su pasión por Mozart duró toda su vida, como escribió su hermano Modest en la biografía del compositor.

Tchaikovsky y Mozart

(*) Tchaikovsky admiraba muchas composiciones de Mozart, pero sobre todo Don Giovanni, que consideraba como la más grande de todas las óperas. Y por su creatividad espontánea, Mozart era para Tchaikovsky el músico y artista ideal.

Don Giovanni: ‘‘Vedrai, carino’’

Por su amor a Mozart, Tchaikovsky escribió la Suite n.º 4 ‘‘Mozartiana’’.
1. Gigue, 2. Menuet, 3. Preghiera, 4. Tema con variazioni

lunes, 20 de enero de 2025

Romances históricos del Duque de Rivas

[Foto del autor del blog]


HISTÓRICOS ROMANCES

Aquel Duque de Rivas, gran rapsoda,
en poético recorrido histórico
de Hispania, a través de seis centurias
–desde el siglo XIV al XIX–,
nos legó una memoria embellecida
mediante unos magníficos romances
cuyo musical ritmo nos ayuda
a recordar los hechos del pasado,
los acontecimientos importantes
o gloriosos con cálida escritura,
partiendo de la Edad Media y siguiendo
por la Moderna y la Contemporánea.
En ellos se retratan personajes,
entre otros: Pedro el Cruel, rey sanguinario (1)
o, según otro enfoque, justiciero,
amante de María de Padilla, (2)
que muere a manos de un bastardo hermano,
el fratricida Enrique de Trastámara; (3)
Conde de Benavente, hombre de honor, (4)
castellano leal, pero inflexible;
Don Álvaro de Luna, el condestable, (5)
sereno siempre, incluso en el cadalso;
Isabel y Fernando, los Católicos
Reyes que obraron la unidad hispánica;
Colón y Hernán Cortés, celebridades
de la épica conquista americana;
Carlos Quinto, el emperador, y su hijo
Felipe Segundo, el Prudente han dicho;
Garcilaso, el poeta y el soldado, (6)
muerto en combate, próximo a su amigo
el Marqués de Lombay, santificado,
en Francisco de Borja convertido; (7)
Antonio de Fonseca, el orgulloso
embajador en Francia, leal al rey;
Princesa de Éboli, la hermosa tuerta, (8)
intrigante e inquieta… y misteriosa;
Villamediana, el atrevido conde (9)
que enamoró a la reina y lo pagó;
el general Castaños, victorioso
en célebre batalla de Bailén; (10)
y tantos otros, héroes o villanos,
que no pararíamos de contar,
desde la lejanía del Medievo
hasta la Guerra de la Independencia.
………………………………………….................
Baste con estas simples pinceladas
sobre Rivas, un gran pintor de historias,
de romances históricos espléndidos,
poemas que emocionan o enardecen.

[2025, 15 en.]
____
(1) Pedro I de Castilla «el Cruel» (1334-1369) protagoniza tres de los Romances históricos: «Una antigualla de Sevilla», «El alcázar de Sevilla» y «El fratricidio».
(2) María de Padilla (c. 1334-1361): noble sevillana, amante de Pedro I y legitimada por éste como esposa tras su prematura muerte.
(3) Enrique de Trastámara (1334-1379), llamado «el Fratricida», gobernó como Enrique II de Castilla, sucediendo a su hermanastro Pedro I, a quien matara.
–Inicia Dinastía de Trastámara –condado de Trastámara: ‘más allá del río Tambre’.
(4) El conde de Benavente, Juan Alonso Pimentel (c. 1355-1419), protagoniza «Un castellano leal», recelando del duque de Borbón, traidor a su rey –de Francia.
(5) Don Álvaro de Luna (c.1390-1453), valido de Juan II de Castilla y decapitado por orden suya, protagoniza el romance homónimo.
(7) Francisco de Borja (1510-1572): en romance «El solemne desengaño».
(8) v. entrada en blog: Princesa de Éboli.
(9) Conde de Villamediana, Juan de Tassis y Peralta (1582-1622), protagoniza «El conde de Villamediana», que acaba siendo ejecutado por presuntos amoríos con la reina Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV.
(10) La famosa batalla de Bailén (1808), de la Guerra de la Independencia, supuso la primera victoria en campo abierto sobre el ejército napoleónico.
____
Y como el Duque de Rivas nació en Córdoba, sonorizamos esta entrada con la pieza de Isaac Albéniz que lleva el título de esta ciudad andaluza.

***
Apunte sobre el Duque de Rivas
El Duque de Rivas (Ángel de Saavedra, 1791-1865), poeta y dramaturgo –además de pintor, historiador y estadista–, es el creador de los Romances históricos, con los que pretendía revalorizar el romance. «Un castellano leal» es su romance histórico más popular, uno de los poemas que antaño hacían memorizar a los escolares.
–A sus primeros poemas, romances neoclásicos, le siguió la corriente romántica, iniciando el Romanticismo español con El moro expósito (o Córdoba y Burgos en el siglo X), leyenda en doce romances sobre el bastardo Mudarra (hermanastro de los siete infantes de Lara muertos, a los que habrá de vengar). 
–Su obra literaria más conocida es Don Álvaro o la fuerza del sino, que inaugura el teatro romántico español, y en la que se basa la ópera La forza del destino de Verdi
–El Duque de Rivas, de ideas liberales, luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia y contra el absolutismo de Fernando VII, por lo que acabó exiliándose en Malta. Más tarde fue embajador en Nápoles y París, así como director de la Real Academia Española.

Una clase sobre el Duque de Rivas

Ángel de Saavedra (1835), Gabriel Maureta
–a partir de original de Federico Madrazo–

viernes, 17 de enero de 2025

Sistema de desconfianza


La desconfianza es una señal de debilidad. Indira Gandhi

El visado –u “homologación”– de recetas, es una de las actividades sanitarias inútiles que soporta el médico, mayormente el médico de atención primaria, que se ve obligado (salvo que quiera complicarse la vida) a emitir continuamente informes sobre fármacos y artículos sanitarios que a menudo son prescritos por especialistas hospitalarios. Un gran inconveniente... ¿Por qué? Porque roba mucho tiempo y crispa a ese actor de la salud; no sólo por el trámite burocrático que supone, sobre todo porque el galeno siente que se les cuestiona su prescripción. 

Todo el sistema parece basado en la desconfianza... y en la falta de transparencia. 

Y sobre el visado de medicamentos, nos preguntamos: ¿Por qué se financian nuevos fármacos (mucho más costosos y a veces sin ventajas evidentes) y luego se cuestiona su prescripción imponiendo visados? ¿Es por interés o por estupidez?

Necesitamos respuestas claras, y preguntamos a golpe de timbal...

[Orchestral Excerpts Timpani sheet - BEETHOVEN 5 Symphony: Allegro]

miércoles, 15 de enero de 2025

Medicina, profesión de riesgo


Buscando una clara definición de profesión de riesgo, que no hallamos, a tenor de varias lecturas, podemos decir que es cualquier actividad profesional que implica elevado riesgo de enfermedad*, lesión* o incluso de muerte para el trabajador que la desempeña. Y viendo el listado de profesiones de riesgo en el mundo y las profesiones de riesgo en España (de las que están excluidos cuerpos de seguridad: Guardia Civil y Policía Nacional), susceptibles de compensaciones o beneficios (entre ellos la jubilación anticipada), nos preguntamos si se deberían incluir a otros profesionales, por ejemplo médicos. El debate está abierto.

Y traemos algunas consideraciones al respecto.

Hay trabajos que suponen un riesgo evidente para la salud de quienes los desempeñan. Por norma general, este riesgo atañe a la salud física y en muchas ocasiones la vida de los empleados se pone en juego. [Profesiones de riesgo –Mapfre]

Las profesiones de riesgo en España incluyen trabajos que presentan altos índices de morbilidad o mortalidad debido a su peligrosidad, toxicidad o condiciones insalubres.

La medicina es una profesión que implica un alto grado de riesgo debido a la exposición a agentes biológicos, agentes físicos, agentes químicos, riesgo ergonómico y psicosocial. Sin embargo, en España, aún no ha sido oficialmente reconocida como una profesión de riesgo. [La Medicina es una profesión de riesgo –AMYTS]
Profesiones de riesgo en España
El 25% de las víctimas de violencia laboral en el mundo son sanitarios. [Sanitarios: profesión de riesgo –Equal Times]
Cada vez hay más médicos con problemas de salud mental: una profesión de riesgo. [El Economista] 
Si bien la medicina no es en principio profesión de alto riesgo para el profesional que la ejerce (podría serlo para los pacientes que tratan: hay intervenciones médicas o quirúrgicas de alto riesgo), por estar sometido a exposiciones potencialmente dañinas –y en los últimos tiempos también a agresiones –, que pueden menoscabar su salud, cabría considerarla profesión de riesgo.
 ____
*riesgo de enfermedad orgánica (física) o mental (psíquica).
**Las lesiones se producen a consecuencia de accidentes laborales, que pueden ser traumáticos (caída, atrapamiento...) o no traumáticos (infarto, derrame cerebral).
____
Pero valga el humor para aligerar esta entrada tan seria...

Profesiones de riesgo – José Mota
***
Entradas relacionadas
____
Medicina, profesión de alto riesgo. Por el aumento de demandas judiciales, en México, así la consideran los profesionales de la salud.

lunes, 13 de enero de 2025

Romance de los comuneros

Batalla de Villalar (1877), Manuel Picolo López
[Rendición de los líderes comuneros]


ROMANCE DE LOS COMUNEROS

Por libertad o intereses
luchaban los comuneros
contra el nuevo soberano
llegado del extranjero
para reinar en España
como rey Carlos Primero.
Y éste no iba a permitir
que lo echasen de su reino.
Vencidos en Villalar,
en batalla en campo abierto,
se ejecutó a los tres líderes
del feroz levantamiento:
dos Juanes, Padilla y Bravo,
y Maldonado, el tercero.
(Un cuadro pintó Gisbert
que nos deja boquiabiertos.)
Mas la viuda de Padilla,
de nombre María Pacheco
–la «Leona de Castilla»–,
tomó enseguida el relevo
en nombre de su marido,
que en vano no había muerto.
Esta noble castellana
resistió en todo momento.
Luchó como una felina
parapetada en Toledo,
y derrotada, huyó a Oporto,
de la ira del rey lejos,
y en tierras de Portugal
ella dio su último aliento.
Y, pues, los sueños terminan,
pronto terminó su sueño.

[2024, 17 jun.]
____
La Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522) fue el levantamiento armado de los llamados comuneros, acaecido Castilla a comienzos del reinado de Carlos I. El escenario, ciudades del interior de la meseta Central: Segovia, Toledo y Valladolid. El movimiento comunero, opuesto a los realistas, se inicia en 1917 con la llegada a España del rey Carlos I, y estaba liderado por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Derrotados los comuneros en la batalla de Villalar (1521), sus tres cabecillas fueron ejecutados. María Pacheco, la viuda de Padilla, enarboló la bandera de su marido, hasta ser igualmente derrotada; fue condenada a muerte, pero consiguió huir y se exilió en Portugal, donde falleció en 1531.

Revuelta de los Comuneros de Castilla

***
Sobre los comuneros
La situación en Castilla se había hecho cada vez más inestable tras la llegada al trono de Carlos I en 1518. Llegó rodeado de consejeros forasteros y exigiendo nuevas cargas fiscales que exacerbaron el conflicto sobre todo entre grupos sociales que debían hacer frente a la subida de los impuestos y que se veían desplazados de los cargos importantes en la Corte. La elección de Carlos como emperador provocó la exigencia de un nuevo servicio a las ciudades que se aprobó en las Cortes de la Coruña en marzo de 1520, lo cual avivó el conflicto que se saldó en Segovia con el asesinato de Rodrigo de Tordesillas, procurador que había aceptado las nuevas cargas fiscales.
En 1518, hace más de 500 años, tuvo lugar el juramento de Carlos I como rey de Castilla y León en las Cortes que se celebraron en el Colegio de San Gregorio de Valladolid. Una vez que finalizó la ceremonia, los procuradores dirigieron al monarca 88 peticiones, entre ellas su rechazo a contribuir económicamente al plan del rey de ser nombrado emperador del Sacro Imperio Germánico -como Carlos V-, así como su negativa a que la Corona extrajera metales preciosos y utilizara fondos dinerarios o caballos en proyectos reales fuera de Castilla y León.
Ejecución de los comuneros (1860), Antonio Gisbert Pérez

Tenía sus orígenes en la nobleza castellana; hija de Íñigo López de Mendoza y Quiñones, I marqués de Mondéjar y II conde de Tendilla, y de Francisca Pacheco, hija a su vez de Juan Pacheco, I marqués de Villena. Curiosamente se la ha conocido por el apellido de su madre, Pacheco, en lugar de por el de su padre. Apodada por el pueblo castellano como la “leona de Castilla”, se erigió en la principal dirigente del bando comunero, atrincherándose en la ciudad de Toledo, última en caer en manos realistas, durante seis meses. Murió en Oporto.

Epitafio de María Pacheco (La leona de Castilla, El último comunero)
El poeta y diplomático Diego Hurtado de Mendoza, escribió el epitafio de su hermana, que falleció en Oporto, sin obtener el perdón de Carlos I, a pesar de la intercesión de este hermano, que era embajador del rey, y de otro hermano, Luis, que también desempeñaba cargos políticos.
Si preguntas mi nombre, fue María; 
si mi tierra, Granada; mi apellido, 
de Pacheco y Mendoza, conocido 
el uno y el otro más el claro día; 
si mi vida, seguir a mi marido; 
mi muerte, en la opinión que él sostenía. 
España te dirá mi cualidad,
que nunca niega España la verdad.

María Pacheco en Toledo

sábado, 11 de enero de 2025

2028, simplemente


Traemos al blog la novela 2028 de Pablo López Gómez, autor de relatos, ensayos y novelas, además de responsable del blog «La garita del Guachimán», y a quien ya nos referimos en este blog comentando su novela La república mejor. Una novela con un título numérico, de un año concreto, que nos recuerda la famosa novela de George Orwell, con la cual tiene relación al coincidir con su ficción distópica. 

A continuación reproduzco su sinopsis.
Año 2028. En España se ha impuesto la Tercera República, la República Federal Hispánica, según su denominación oficial. En medio de fuertes tensiones y de una grave crisis económica y política, el país ha abordado el proceso para transformarse en un Estado plurinacional. Un detective no muy remilgado nos cuenta los casos que investiga -desde robos de motos hasta asesinatos-, en el marco de una España ruinosa, caótica y conflictiva.
Y seguidamente, mi impresión después de leerla.

La novela mantiene un ritmo que engancha desde el principio, con un tono sórdido, episodios esperpénticos –algunos casi kafkianos– y pinceladas humorísticas que distienden al lector en los pasajes más agobiantes. En su línea argumental se muestra una realidad social de decadencia y de violencia, vista por un detective que investiga casos criminales, en paralelo con una deriva autoritaria del Estado. Sus páginas están impregnadas de drama social: paro, precariedad laboral, pobreza, miseria e inseguridad –con la policía desbordada–; y de política indeseable, que promueve la confrontación, que hace cesiones territoriales –por estrategia clientelar que anuncia la fragmentación estatal–, que usa la mentira como arma, que deja que la corrupción se expanda. La novela, reflejo de la actualidad, aborda la problemática delictiva: okupación, tráfico de mujeres (antigua trata de blancas) o explotación sexual, atracos, violaciones, asesinatos… violencia en general, sin que falte el robo no violento y la picaresca. Se señala el declive educativo y cultural: el disparate de la legislación educativa, la politización de la universidad (tomada por la ‘progresía’), la negación de la historia, el wokismo o la locura colectiva... Y, sobre todo, enfoca la creciente problemática política: independentismo, separatismo, supremacismo, fanatismo –con delirio ideológico y odio interregional–... hacia un totalitarismo o dictadura de facto: la distópica República destructiva. Pero, por supuesto, no diremos aquí cuál es su desenlace.

En fin, me parece una estupenda obra narrativa, y muy entretenida. Una gloriosa novela distópica, policíaca y política. ¡No dejen de leerla!
____

Y como la novela tiene un sabor madrileño, además de un simpático episodio zarzuelístico en su final, para acompañarla musicalmente nada mejor que el espléndido preludio de La Gran Vía, zarzuela de Federico Chueca.

No creo que haya un preludio de zarzuela más brillante que el de «La Gran Vía» de Federico Chueca. Toda la gracia, toda la chispa madrileña está en ella, con un toque nostálgico delicioso.

jueves, 9 de enero de 2025

Estar mal, estar enfermo


¿Es lo mismo «estar mal» que «estar enfermo»? Esta pregunta sencilla tiene una respuesta simple: es lo mismo; no hay diferencia entre las dos expresiones, aunque se puede aducir que hay diferencias de matiz entre ambas. Con los niños pequeños es habitual el uso de los diminutivos para suavizar la situación de malestar o enfermedad: «estar malito» o «estar enfermito». Por otra parte, uno puede estar enfermo sin sentirse mal, por no presentar síntomas demasiado molestos o tener cierta capacidad de ‘control’, procurando no exteriorizarlos. (También al revés, por supuesto: uno puede sentirse mal sin estar enfermo.) Al hilo de esto, podemos sentir un malestar general, una sensación de molestia generalizada, y comunicarlo, con mayor o menor queja –hasta de manera histérica–, o no comunicarlo en absoluto, ni siquiera con gestos. Aquí ya entran en juego la personalidad de cada cual y la formación adquirida. 

Y sobre la educación de los niños pequeños, he hallado una actividad para el desarrollo de competencias en conocimiento e interacción con el mundo físico, así como autonomía e iniciativa personal: «Estoy malito/a». Son tres los objetivos que persigue esta actividad: 1) incorporar actitudes favorables hacia el cuidado de la salud, 2) eliminar sentimientos negativos de temor y ansiedad hacia la figura del médico y 3) adquirir conocimientos precisos sobre la utilidad de las medicinas y los riesgos del uso inadecuado. Me parece muy interesante. Los niños bien formados habrán de ser adultos bien capacitados, más autónomos y menos quejicas.

Finalizamos melódicamente, con la canción infantil que habla del burro enfermo...

A mi burro le duele la cabeza

martes, 7 de enero de 2025

Salud y sensibilidad


Es de bien nacidos ser agradecidos. Refrán

Traemos unas palabras acariciadoras, sentidas y de agradecimiento, de Diego Fernández Magdaleno, pianista y escritor, bajo el rótulo de Salud y sensibilidad.

Durante meses, acompañé a mi padre cada vez que ingresó en el hospital, y estuve a su lado en las duras sesiones de quimioterapia. Aprendí entonces que si uno de los cimientos de cualquier sociedad es la educación y el esfuerzo que a ella se dedica, en su red sanitaria reside el corazón mismo de los sentimientos de aprecio y respeto hacia los demás. Ese cuidado es la clave de un baremo que se ignora en los informes a pesar de su enorme trascendencia, ya que certifica no sólo la salud de los miembros de una comunidad, sino también, y en idéntica medida, la propia salud de los valores que la dignifican.
El cuidado de la salud de los demás precisa, además de conocimiento, sensibilidad. Lo dice bien Diego, con la misma delicadeza con la que toca el piano.

Caminando en la niebla, Manuel Carra​ – Diego Fernández Magdaleno

domingo, 5 de enero de 2025

La llegada de los Reyes Magos

 
Reyes que venís por ellas,
no busquéis estrellas ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.

Reyes que venís de Oriente
al Oriente del sol solo,
que más hermoso que Apolo,
sale del alba excelente.

Mirando sus luces bellas,
no sigáis la vuestra ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.

No busquéis la estrella ahora,
que su luz ha oscurecido
este sol recién nacido,
en esta Virgen Aurora.

Ya no hallaréis luz en ellas,
el niño os alumbra ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.

Aunque eclipsarse pretende,
no reparéis en su llanto,
porque nunca llueve tanto
como cuando el sol se enciende.

Aquellas lágrimas bellas,
la estrella oscurece ya,
porque donde el sol está
no tienen luz las estrellas.


jueves, 2 de enero de 2025

Ser mortal

La medicina es como profesión excelsa, pero como ciencia humildísima, y hay que aceptar esta insuficiencia y esta humildad en gracia a esta excelsitud.
Gregorio Marañón

La medicina tiene sus limitaciones, y su limitación máxima es impedir el envejecimiento progresivo y la mortalidad humana... 
La medicina ha triunfado en los tiempos modernos, transformando los peligros del parto, las lesiones y las enfermedades de angustiosos a manejables. Pero cuando se trata de las realidades ineludibles del envejecimiento y la muerte, lo que la medicina puede hacer a menudo va en contra de lo que debería. (...) Los asilos de ancianos, dedicados sobre todo a la seguridad, se enfrentan a los residentes por los alimentos que se les permite comer y las decisiones que se les permite tomar. Los médicos, incómodos al hablar de las ansiedades de los pacientes sobre la muerte, recurren a falsas esperanzas y tratamientos que en realidad acortan las vidas en lugar de mejorarlas. 
Atul Gawande, un cirujano en ejercicio, ha revelado sin miedo las dificultades de su profesión. Ahora examina sus limitaciones y fracasos más importantes (en su propia práctica y en la de otros) a medida que la vida se acerca a su fin. Y descubre cómo podemos hacerlo mejor. 
____
Las dificultades de la profesión que señala el Dr. Gawande aconsejan que el médico tenga humildad, la que propugnaba el Dr. Gregorio Marañón y a la que ya se había referido el Dr. William Osler, que junto a la honestidad, humanidad y humor configuran sus «4H», necesarias para el buen ejercicio de la medicina, en el que la buena relación médico-paciente es esencial. A ellas nos referimos al hablar de las limitaciones de la medicina, que obligan a adoptar esos principios; humildad (frente a soberbia), sabiendo de nuestra mortalidad, que no somos infalibles, que cada paciente es único y que no hay verdades rotundas; honestidad, aceptando los principios éticos que conducen a obrar en conciencia y con justicia; humanidad, haciéndonos cargo de las personas que sufren, mostrándonos empáticos y compasivos; y humor, porque es terapéutico, para el paciente y para el propio médico. Y hemos de hablar de la muerte con naturalidad, sin que sea tabú, reconociendo nuestra perecedera existencia de seres mortales. Así que bienvenidos los libros que enfocan la vida humana con su deterioro inevitable hacia una muerte segura, considerando la mejor manera de atender a los ancianos, favoreciendo que tengan una vejez saludable y una muerte digna en la medida de lo posible. En este blog ya hemos girado mucho alrededor de la vejez...

Coda del Cisne Negro, pas de deux en Act III – El lago de los cisnes, Tchaikovsky

miércoles, 1 de enero de 2025

Concierto de Año Nuevo en Viena

The 2025 New Year's Concert was held at the Golden Hall of the Vienna Musikverein, broadcast to over 90 countries, and watched by millions of viewers worldwide.