sábado, 1 de febrero de 2025

Nuestro convulso siglo XIX

La rendición de Bailén, José Casado del Alisal


NUESTRO CONVULSO SIGLO XIX

La guerra anglo-española acaba, (1)
al sexto año de iniciarse;
reina en España Carlos IV,
«el Cazador», y la gobierna
Godoy, cuando lo que acaece  (2)
va, sin duda, a cambiar el curso
de la historia hispana. Primero
la batalla de Trafalgar, (3)
año 1805;
españoles junto a franceses,
siendo su líder Napoleón
–emperador considerado
genio militar y tirano–,
frente a británicos, que vencen,
mandados por Nelson, caído
en esa batalla naval.
Apenas tres años después
de la derrota franco-hispana,
el motín de Aranjuez, protesta
por política de Godoy;
el rey es forzado a abdicar
en favor de su hijo Fernando, (4)
que entonces es «el Deseado».
Y ese mismo año, Bonaparte,
aprovechando un mal tratado, (5)
astuto, invade la península,
hallando brava resistencia,
más de la que él esperaba.
……………………………………..............
La Guerra de la Independencia, (6)
en el escenario europeo
de las Guerras Napoleónicas,
supone un golpe que despierta
al otro lado del Atlántico
los anhelos libertadores
–con Simón Bolívar al frente–
que quiebran la América Hispana. (7)
……………………………………..............
Madrid, 1808:
héroes del levantamiento
del 2 de mayo, y fusilados
ese mismo día que Goya
inmortalizará en un cuadro.
Desde este año, trágico para
el pueblo español, y hasta el 13,
en la España no soberana
va a reinar José Bonaparte
–apodado Pepe Botella–,
hermano del emperador.
Después de heroicas resistencias
británico apoyo hay con Wellington, (8)
y, por fin, venciendo en Toulouse,
en 1814
se expulsa al invasor francés,
dejando atrás miles de muertos. 
……………………………………..............
Pareció llegar la alegría
con la Constitución de Cádiz (9)
–conocida como La Pepa,
por ser promulgada en el día
de San José, del año 12–,
pero el felón Fernando VII
dio fin a pasajera dicha.
Todo es inestabilidad
y descontento general.
regresan el absolutismo
monárquico. Perece Riego
ahorcado, y muere Torrijos,
liberal también, fusilado.
¡Un mazazo al liberalismo! (10)
……………………………………..............
Fallece aquel rey despreciable
y al trono aspiran Isabel
y Carlos, hija ella, hermano él,
por lo que van a suceder
las llamadas Guerras Carlistas (11)
–adjetivo plural por Carlos–,
tres guerras: desde el 33
al 76 extendidas;
se enfrentan tradicionalistas
–o carlistas– y liberales
–o isabelinos–, cruentamente.
Tras el «Abrazo de Vergara»
entre Maroto y Espartero,
los respectivos generales
de los dos bandos fratricidas,
acaba el guerracivilismo
de primera guerra carlista.
(Descollan en ella otros nombres,
como el de aquel Zumalacárregui (12)
legendario… y literario.)
……………………………………..............
Reina Isabel Segunda, a cuatro (13)
siglos de Primera, Católica,
treinta y cinco años, nada menos.
Época de pronunciamientos,
como el de la Vicalvarada (14)
que va a traer cambios políticos,
y de desamortizaciones
–sonada la de Mendizábal–;
gobiernan Narváez y O'Donnel;
–septiembre del 68–
envía a Isabel al exilio.
Viene Amadeo desde Italia,
por las Cortes y Prim llamado
(¡Prim!: general de gran prestigio,
al poco tiempo asesinado), (15)
mas pronto marcha el de Saboya,
de España harto y de ser su rey.
que llega en el 73,
se consume en su gran desorden,
en destructor cantonalismo,
durando menos de dos años.
El presidente Castelar
dimite. E irrumpe en las Cortes
con su caballo el general
Pavía. Y otro general,
Serrano, decide formar
un gobierno de salvación;
pero, ante lo que es insalvable,
acaba todo en vuelta atrás,
……………………………………..............
Alfonso, el hijo de Isabel, (18)
es rey con el número Doce,
desde el fin del 74
al 85 acabando;
y se alternan en su gobierno
–monarquía parlamentaria–
dos partidos, al modo inglés,
Cánovas y Sagasta al frente,
conservador y liberal,
al parecer sin grandes traumas.
Muerto Alfonso XII, su esposa
es regente, antes de que su hijo
Alfonso reine como Trece
en un siglo de grandes cambios,
de importantes transformaciones.
(Vino la industrialización,
llegaron los ferrocarriles,
se hizo una red de carreteras
y surgió el movimiento obrero.) 
……………………………………..............
Y ya acabándose este siglo
en la nación siempre convulsa,
perdemos Cuba y Filipinas (19),
con intervención yanqui, tras
explosión del acorazado
Maine en La Habana, que provoca 
de dolor, sufrimiento y llanto.
Y entramos en profunda crisis…
—Adiós al siglo XIX, (20)
con el declive de un imperio
donde no se ponía el sol
y este final del sueño hispano.

[2024, 13 nov.]
____
(1) Guerra anglo-española (1796-1802): conflicto entre España –con el apoyo de Francia, por pactos de la dinastía Borbón– y Gran Bretaña.
–Esta guerra acabó con el Tratado de Amiens (o Paz de Amiens).
(2) Manuel Godoy, valido del rey y llamado «príncipe de la paz» por firmar la paz de Basilea, entre España y Francia, es objetivo de los amotinados. Con este motín de 1808, es liberado el ilustrado Jovellanos, preso en el castillo de Bellver, Mallorca; llevaba siete años de destierro en la isla por orden de Godoy, acusado de reformista.
(3) Batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805): batalla naval en el marco de la tercera coalición (Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia), hecha para frenar el expansionismo militar de Napoleón Bonaparte en Europa, librada entre Reino Unido y la coalición de Francia y España, concluida con victoria británica.
(4) Fernando VII, «el Deseado» y «el rey Felón»​ (1784-1833), reina en España en 1808 y luego, nuevamente, desde 1813 a 1833. 
—Entre 1808 y 1813 reina José I Bonaparte (1768-1844).
(5) Tratado de Fontainebleau (1807): acuerdo entre Carlos IV –por mediación de Godoy– y Napoleón Bonaparte, para invadir conjuntamente Portugal, nación aliada de Reino Unido, permitiendo el paso de las tropas francesas por territorio español.
—Periodo 1808-1814, con el precedente Tratado de Fontainebleau.
—Goya la pintó en cuadros y Galdós la trató en sus Episodios nacionales (serie de novelas históricas): 2 de mayo, Bailén –batalla–, batalla de Arapiles... 
—La batalla de Bailén (19 jul. 1808): primera derrota en campo abierto de tropas de Napoleón, mandadas por el general Dupont, frente al general Castaños (y Reding).
(8) Vemos que se tornan las alianzas: primero españoles junto a franceses contra británicos y ahora españoles con británicos contra franceses.
—El duque de Wellington también será protagonista en la batalla de Waterloo (1815), que supondrá el fin de Napoleón y sus anhelos expansivos en Europa.
(9) Constitución de Cádiz (1812), promulgada el 19 de marzo, día de San José, por ello conocida como «La Pepa»; duró poco, por causa del absolutista Fernando VII.
10) Época de pronunciamientos liberales, contra el absolutismo de Fernando VII.
–Riego dio nombre al Himno de Riego, cantado por los liberales, y el fusilamiento de Torrijos inspiró un impresionante cuadro de Antonio Gisbert.
–v. Mariana Pineda (en este blog), sobre el liberalismo y sus muertos.
(12) Tomás de Zumalacárregui era un general carlista, conocido como Tío Tomás.
—Otro personaje curioso fue «El Cura Merino», partidario del absolutismo y activista ya desde la Guerra de la Independencia.
(13) Isabel II (1830-1904), hija de Fernando VII, reina entre 1833 y 1868.
(14) Pronunciamiento militar o Revolución de 1854, conocida como Vicalvarada por el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general O'Donnell y las gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro; puso fin a la década moderada (1844-1854) y dio paso al bienio progresista (1854-1856).
(15) La muerte de Juan Prim, militar y político liberal, se produjo en un atentado en el que recibió varios balazos, sin que se haya sabido de la autoría del crimen.
(16) Primera República (1873) trajo el cantonalismo, un federalismo radical.
(17) La Restauración: vuelta a la monarquía, desde el 29 de diciembre de 1874 (pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos: pone fin a la Primera República Española) al 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República).
(18) Alfonso XII (1857-1885), hijo de Isabel II, reina entre 1874 y 1885.
—Después vendrá la regencia de su mujer María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el reinado de su hijo Alfonso XIII (1902-1923). 
(19) v. La pérdida de Cuba. [En este blog]
(20) v. Historia de España: siglo XIX.–Cronología
____
Querer recoger toda la historia de España del siglo XIX en unas pocas lineas es tarea imposible, pero valga este pequeño repaso en versos eneasílabos como recordatorio de las fechas y los hitos más relevantes. Para profundizar ya hay libros especializados, enciclopedias y ensayos sobre estos acontecimientos del pasado.

Lágrima, Francisco Tárrega
***
Reflexión anexa
Creo que el siglo XIX es el más convulso de la Historia de España, incluidos los siglos de la Reconquista. Desde la Guerra de la Independencia (sin olvidar la previa batalla de Trafalgar) hasta el Desastre del 98, pasando por la proclamación de la Constitución de Cádiz, el absolutismo de Fernando VII, las Guerras Carlistas, el largo reinado de Isabel II, la serie de pronunciamientos, revoluciones, desamortizaciones, etc. No hay quien dé más. Un siglo que parece fuente inagotable para los investigadores del pasado, y que no hay que olvidar en el presente.

Combate naval en Santiago de Cuba, Ildefonso Sanz Doménech